29 marzo, 2025

MYRLA Y WHULFOERTH RECORREN DHARMAT

Siempre salíamos solitarios por las calles de Dharmat. Myrla llevaba las sandalias especiales de suelas anifatiga y un pantalón de piel artificial protector tanto del frío como del calor. Portaba una gorra y unas gafas de sol de alta definición y filtración que también permitían ver mejor en la oscuridad. En su mochila disponía de ropa de repuesto de acuerdo a las circunstancias del tiempo: un buen sueter de lana suave, una cazadora también de piel sintética y forro interior de becerro en caso de intenso frío. Yo iba forrado con unos buenos playeros saltinbanquís que me lanzaban para adelante cada vez que marcaba un paso. Con ellos lograba caminar con más brío y sin apenas sentir fatiga en mis delicados pies. La ciudad requería caminar con brío en ocasiones. Las calles eran escenarios de cosas imprevistas. La ciudad de Dharmat era lugar habitado por todo tipo de etnia, raza, religión, nacionalidad, sexualidad, criaturas robóticas o clonaciones estrambóticas; mutaciones biológicas con posibilidad de pensamiento, expresión y cuerpos con toda posibilidad de locomoción o forma estética. Dharmat era un mundo en sí mismo. El poder de Dharmat estaba diseminado en diferentes programaciones a diferentes niveles de realidad y sin necesidad de autoridad visible alguna o edificios emblemáticos de soberanía o jefatura. El poder fluía por las conciencias de cada cual, se autorregulaba en función de las interaciones que cada uno efectuaba. Cada ente o individuo o ciudadano o lo que fuere vivía de acuerdo a su composición o estructuración. Los humanos éramos una especie más entre otras no-humanas o pseudo-humanas o entes maquínicos.

Además de mis playeros ultraligeros y saltimbanquis llevaba también unos pantalones vaqueros de fibra termorreguladora. Podía llevar una chupa de piel sintética o también un extraño artilugio tipo albornoz que al ponérmelo se hinchaba y me aislaba del mundo. Cuando eso ocurría Myrla me llamaba salchichón, pues desde fuera parecía un salchichón grisáceo y andaba con andares torpes a pesar de mis playeros. ¿Qué hacíamos en Dharmat? Myrla había venido a Dharmat desde las regiones del sur a buscar un modo de existir más de acuerdo con su composición mixta entre tejido biológico y fluídos energéticos modulables con el cerebro. Yo, no sabía quién era o lo que era, simplemente vivía recorriendo Dharmat día y noche por todos sus barrios y zonas étnicas y parques y calles casi infinitas. Me movía entre centros comerciales y restaurantes o lugares de juegos multivalentes o cabarets de sexualidad de alto voltaje. Simplemente vivía y mi conciencia acumulaba experiencias que eran registradas fuera de mi cuerpo, pero que no dejaba de ser mi extra-cuerpo a otros niveles de existencia. Mi forma era humana, pero mi composición me era desconocida y obedecía a programas muy lejos de mi comprensión.


Hasta que un día se me unió Myrla cuando visitábamos uno de los cabarets de sexualidad de alto voltaje y coincidiendo en una cabina especial de vibraciones orgásmico-multiniveladas, me dijo: "Para. Esto es demasiado para nuestras frecuencias y composiciones. Podemos acabar disolviéndonos y quedar convertidos en una papilla orgánica desechable y verdosa que luego los robots-recoge-basura nos podrían arrojar al sistema Bh-67 para reciclados en otras dimensiones." Lo dijo así. Entonces salimos de tal cabina y de tal cabaret y decidimos convertirnos en nómadas recorriendo toda la ciudad de Dharmat en sus infinitas disposiciones y perspectivas y sensaciones. Suerte que los dos modulamos nuestra comunicación a la lengua Ghursthat hablada por las tribus de las montañas de Mkoprte, y disponible en nuestros moduladores de señales, sonidos, significados y significantes. Myrla y yo acoplábamos de maravilla. Compartíamos vibraciones Fgaster-x en la misma longitud de onda. Eso hacía que nuestro nivel de comprensión y vibración afectiva fuera lo más armoniosa posible.     


20 febrero, 2025

EDUCACIÓN Y MORAL

Todo sistema de educación conlleva una ética y una moral implícitas.

No hay referentes absolutos en ninguna moral que la justifique como tal. Sí hay principios universales generales que se mueven en la abstracción, pero cuya aplicación luego se relativiza en función de intereses ideológicos o políticos concretos.

Por ejemplo: en todo el mundo se acepta como principio moral el no engañar al prójimo, en no matar, en no robar, etc.

Todos ellos proceden del principio ético de considerar al prójimo como a ti mismo, o sea con dignidad, respeto, reconocimiento como persona, etc.

A nadie en Japón o en Senegal o una tribu del Amazonas o en Dinamarca les gusta que le engañen, o le roben, o maten a su familia o a los suyos o los esclavicen.


Son principios de propia supervivencia natural. En cada país o grupo humano se codifican de alguna manera. Bien a través de tabúes que emanan de los mitos ancestrales, o bien a través de leyes codificadass de modo consciente y con referencias a principios divinos o religiosos o "autoevidentes" de orden natural o positivos en las democracias: principios universales axiomáticos (indiscutibles) pero que en realidad provienen de nuestra tradición judeo-greco-cristiana. En teoría las democracias pueden cambiar el orden natural y actualizarlo a lo que más convenga, todo se hará bajo el supuesto de su cientificidad, que puede no ser no más que ideología pura y dura.


La idea del individuo moderno occidental como recipiente y referente de derechos y deberes es una idea que proviene del concepto de alma o "corazón" que habita en cada persona. Pero, a quién ha de servir ese individuo u obedecer o quién ha de ser el soberano en una nación, estado o comunidad va a estar en función de intereses concretos que siempre buscarán hacerse universales, ideales e indiscutibles, pues quién vence en las guerras o lleva la espada impone su moral, su ideología, sus valores como universales. En nuestros países occidentales prevalecen todavía aunque en proceso de transformación los valores judeo-greco-cristianos, pero en debate y discusión ideológica permanente a la hora de implementarlos. A nivel político y social son los derechos humanos.

Nuestro sistema educativo refleja mucho cuál es el partido o tendencia política prevalente a la hora de implantar paradigmas morales e interpretaciones de la realidad en general. Eso no quiere decir que todo el mundo esté de acuerdo.

18 enero, 2025

LA PERVERSA DIMENSIÓN DEL INSOMNIO


El inexorable insomnio. Tratas de dormir y no duermes. Tu conciencia está en estado de vigilia normal, pero sin los estímulos de la actividad del día con sus contenido. Tu conciencia insómnica entonces baila en el vacío de las horas muertas de la noche sin más contenido que el autorrepliegue a los recuerdos, las ideas o imágenes que van circulando por el escenario de la mente sin posible materialización, objetivación. Son como espíritus flotantes o fantasmas saltimbanquís, que si no tuviesen poder de crear ansiedad, despertar preocupaciones varias y en grados diversos, pues solo serían ejercicios de contemplación de proyecciones banas, hasta quizás entretenidas. Pero son fantasmas cargados de pesadumbre, con ganas de molestar, de impedir el descanso de un cuerpo vapuleado durante el día con infinitos estímulos; es el desasosiego como trasfondo inexorable de una representación de la impotencia del yo, de la demostración palpable de que el mundo como fuerza externa está fuera de nuestro control y que su mareante pejiguera puede durar toda la noche y mantenernos en vela obsesiva que podría hacer levantarse el cuerpo de la cama para intentar sosegar la ira en borracho deambuleo con pijama de rayas a través de la casa.
Insomnio.

Prueba palpable de que las ideas por sí mismas sin materialización posible son incapaces de controlar nada. El yo no sabe dónde situarse despues de tratar imponer un orden que es solo puro gesto, un yo fantoche y quijotesco. Un insomnio real, de los de verdad, puede durar muchas noches. Es implacable. Ataca sin tregua. Pincha. Revuelve el cuerpo dando infinitas vueltas sin descanso. ¿Un castigo divino? ¿Una expiación de pecados y faltas morales diversas?
Si te diriges a Dios para que aplaque la tortura, te das cuenta que Dios es otra idea más incapaz de consistencia alguna, porque un ser real que oye a sus criaturas mostraría su realidad sin duda alguna y haría palpable y claras las razones morales de tu insomnio; pero no hay tal realidad posible en ese momento, ni explicación coherente alguna. Dios entonces viene y va como una sombra chinesca que al final desaparece dejando una estela de vacío y un eco que desaparece como el humo. Lo más lógico entonces es hundirse en la caida libre del espacio espiritual en absoluto abandono, pero eso tampoco es posible, pues las preocupaciones, las imágenes, los recuerdos, las energías negativas, las tristezas vienen a llenar de tropiezos tu caída para que no tengas ni un solo instante de paz.
El insomnio es una prueba feaciente de que este mundo se regodea con satisfacción en lo perverso, y nos deja imaginar lo bueno y noble como compensaciones para no acabar extraviados en la locura. Las personas que duermen en paz durante las horas debidas han sido bendecidas con la gracia divina. El sueño, bajo la perspectiva insómnica, no es más que gracia divina distribuida de forma aleatoria por una voluntad absolutamente libre.
Los insómnicos recurrimos en ocasiones a los sacramentos químicos en forma de santo orfidal u otras sustancias parecidas. La pura materialidad externa actúa en el espíritu y lo apaciagua de forma desinteresada.

17 diciembre, 2024

PERO, ¿QUÉ ÑARICES YE LA VIDA? // BUT WHAT ON EARTH IS LIFE? // PERO ¿QUÉ NARICES ES LA VIDA?

  Any moment is as good as another but a moment could be hell and another heavens for the person who lives those moments.

Cualquier momento es tan bueno como otro, pero un momento puede ser el infierno y el otro el cielo para la persona que vive esos momentos.

Cualesquier momentu ye tan buenu como otru, pero un momentu pue ser l'infiernu y l'otru el cielu pa la persona que vive esos momentos.


----------------------

L'infiernu son los demás dicía Sartre (Jean-Paul), y eso bien ye verdá pues la rellación coles persones son les más complicaes de toes. Y eso ¿por qué? Pues porque los humanos somos ante too conciencia reflexiva y entós el pensamientu que obtenemos de la realidá malpenes coincide con ella y ansí vivimos nuna continua resquiebru de ciños y intensidaes ente cuerpos y almes qu'enxamás se llogren fundir nuna unidá. Como nun hai tal posibilidá de xuntar talu resquiebru nuna continua intensidá de ciños, pues entós cuandu nos alloñámomos y cuandu mos averamos; cuandu sentimos enfotu y cuandu rocea, indiferencia o frialdá.

El infierno son los demás decía Sartre (Jean-Paul), y eso es verdad pues la relación con las personas son las más complicadas de todas. Y eso ¿por qué? Pues porque los humanos somos ante todo conciencia reflexiva y entonces el pensamiento que obtenemos de la realidad apenas coincide con ella y así vivimos en una continua grieta de afectos e intensidades entre cuerpos y almas que nunca se logran fundir en una unidad. Como no hay tal posibilidad de unir esa grieta en una continua intensidad de afectos, pues entonces cuando nos alejamos, cuando nos acercamos; cuando sentimos confianza y cuando desconfianza, indiferencia o frialdad.

Hell is other people, said Sartre (Jean-Paul), and this is true since the relationship with other people are the most difficult of all. And, how is that? It's because we humans are first of all reflective consciousness and so the thinking we obtain from reality barely coincides with it, and thus we live in a continous gap of affections and intensities between bodies and souls never able to melt within a unity. As there is not such a possibility of welding that gap in a continous intensity of affections, then when we keep a distance or we approach each other; when we feel trust and when distrust, indifference or coldness.

---------------------

Jamás vivimos la vida en una plena neutralidad de afectos, sentimientos o pasiones. Siempre habitamos un diferencial de intensidades que hemos de ajustar a nuestra singularidad como individuos. Toda nuestra existencia es una continua búsqueda del mejor equilibrio entre cuerpos y almas. Un continuo procurar alejarnos del sufrimiento para refugiarnos en la mayor seguridad emocional o la mayor intensidad de afecto y amor. Hay riesgos, hay caidas en profundidad, hay conflictos, hay accidentes; también hay avances, éxitos, conciliaciones, territorios comunes compartidos; amor comprendido, alegrías ocasionales.

We'll never live our lives in a full neutrality of affections, feelings or passions. We'll always inhabit a differential of intensities that we have to adjust to our singularity as individuals. All our existence is a continous search for the best equilibrium between bodies and souls, a continous attempt to distance ourselves from suffering in order to reach the best emotional safety, or the most intensity of affections and love. There are risks, we'll be falling into unspeakable depths, we'll be facing conflicts, accidents; but we'll also move ahead, successes, reconciliations, the sharing of common territories; a love understood, occasional joys.


Enxamás viviremos la nuestra vida en una plena neutralidá de ciños, sentimientos y pasiones. Siempre habitaremos un diferencial d'intensidaes que se tendrán que axustar a la nuestra singularidá como individuos. Toa la nuestra existencia ye una continua busca pol mayor equillibriu ente cuerpos y almes, un continuo intentu d'alloñamos del sufrimientu pa algamar la meyor seguridá emocional, o la mayor intensidá de ciños y amor. Hay riesgos, caeremos mo más fondero, habrá conflictos y accidentes; pero tamién avanzaremos, triunfaremos, mos reconciliaremos, compartiremos territorios comunes; amor comprendidu, y ocasionales allegríes.

________________________   

¿Podría la Inteligencia Artificial diseñar en algún momento futuro nuestros cerebros de tal manera que siempre fuese posible vivir en un equilibrio virtual programado y programable? Entonces se daría también la posibilidad de quedar reducidos a una definición de ser humano limitada al análisis neurológico del cerebro.  Pero nuestra experiencia humana es todo un mundo infinito de interacciones de cuerpos y almas, donde el cerebro es una parte y no la complitud de tal inabarcable experiencia.    

16 noviembre, 2024

LA ERA DE LA REALIDAD VIRTUAL NO ES MÁS QUE UN NUEVO SALTO CUALITATIVO A OTRA REALIDAD CON SUS PROMESAS Y PESADILLAS

Estamos entrando en el lenguaje informático que nos conduce a la realidad virtual desde la cual empezamos a operar para cualquier gestión o incluso nimiedades de la vida. Nuestro cuerpo sigue en la realidad material/corporal, pero nuestra conciencia, nuestra mente ya opera de forma instrumental o espiritual en la realidad virtual. La realidad virtual está vinculada a nuestra realidad anterior cuando funcionábamos sin ella. Sin embargo, hay un salto cualitativo: la realidad virtual es autónoma, constituye un mundo en sí mismo de funcionamiento, manejo, instantáneidad,


procedimientos, racionalidad, códigos, espacios. Podemos decir que ya constituye una realidad en sí misma, como el nombre indica. Un salto cualitativo más de la conciencia. Más omniabarcante, más global, más expuesto al control, a la vulnerabilidad, a la transformación del acto comunicativo; más en contacto con todo tipo de información disponible. Más interacciones con personas de modo ya no directo, corporal; sino a través de códigos, imágenes. Desaparecen los gestos, las emociones instantáneas de la normal conversación/comunicación en cuerpo vivo de la realidad anterior. Las personas se convierten en objeto de datos, información, exposición; ya todo, poco a poco, en referencia al universo virtual en sí mismo. El mundo de la experiencia humana inmersa en las infinitas sensaciones, interacciones, con otros cuerpos, otras personas, ambiente, naturaleza; nuestra complejidad emocional, afectiva de la realidad anterior (material/corporal), ha de ser readaptada, reconducida, reducida a los nuevos códigos, algoritmos, a nuevas formas de organización de información, de datos, de eficacia, de racionalidad; donde sobran o estorban, o se interfieren con la nueva realidad.

Por decirlo de mejor manera: nos hemos de transformar en nuevas máquinas más adaptables, más controlables, más seriales, más visibles, más eficaces, manejables, fórmulas lingüísticas con significados mejor decodificables. ¿Un paso adelante para acabar con las deficiencias del cuerpo/mente humanos de la anterior realidad de materia/cuerpo/alma? Elon Musk y sus grandes inversiones en IA bajo el programa de Neuralink apuntan a la posibilidad de un nuevo ser humano cuyos deseos y fantasías se puedan hacer realidad. Los programas adjuntos a este proyecto BCI (brain computer interface), NCI (neural control interface), MMI (mind-machine interface) o DNI (direct neural interface). Las experiencias sexuales y fantasías diversas podrán compartirse de individuo a individuo con cerebros interconectados, etc, etc.

Hemos de tener en cuenta que el lenguaje en sí significó ya una revolución que nos sacó de la condición puramente animal para formar sociedades, técnicas, control de la naturaleza. Que el lenguaje escrito aumentó la capacidad de almacenamiento de datos, de memoria, de control, poder, formación del Estado burocrático, etc. Y recordad que la imprenta fue una auténtica revolución facilitando muchísimo la transmisión de conocimiento de forma horizontal, posibilitando la circulación de ideas antes prohibidas, ideas innovadoras, "herejías" que desafiaban el poder de Roma posibilitando la Reforma protestante, etc.
El lenguaje en sí fue la herramienta capaz de crear una realidad más sintetizada, más definida, más interpretable y representable, más abstracta al mismo tiempo que hacía resbalar y caer también las representaciones del poder consideradas eternas e inmutables, las ideas convencionales sobre Dios, abriendo así nuevos horizontes tanto en la ciencia, como en la filsofía, la crítica, el arte, etc.

14 octubre, 2024

REFLEXIONES EN TORNO A LA EXPERIENCIA DE FE PROTESTANTE



 Una experiencia subjetiva es algo inacesible a otras mentes. Lo que ocurre en el alma de las personas es un mundo en sí mismo refractario a una interpretación unívoca. Lo que ocurra en la mente de X puede ser objeto de opiniones e interpretaciones varias en función de lo que dice o hace o no dice o deja de hacer. Siendo la experiencia subjetiva inaccesible incluso para el sujeto mismo operando como un "yo" limitado y muchas veces confuso con aquello que se le escapa, entonces hablar del fenómeno de la fe es un asunto complejo, muy complicado.

Si partimos de la idea (¿hipótesis?) de que Dios actúa en el alma del individu

o como recipiente de una gracia que se le concede de forma íntima, y con signos de grado de intensidad que mueve y transforma a la persona de una manera que logra la conversión (metanoia) de todo su ser; esa experiencia se viviría de forma absolutamente subjetiva, incluso aunque la persona que viviera tal conversión diere muestras de un hacer y obrar diferente a cómo lo venía haciendo, la manifestación externa de tal transformación no sería prueba objetiva que pueda presentarse ante cualquier tribunal eclesiástico para decidir si esa persona ha recibido la gracia divina.
Resumiendo: la experiencia de fe en sí como fenómeno radicalmente subjetivo no se somete a ningún criterio de objetividad, de medición moral, de legitimidad colegiada o de autoridad pastoral. Ni tan siquiera quien reclama para sí haber recibido la gracia divina es criterio o prueba suficiente de tal acontecimiento. La subjetividad pertenece a una intimidad refractaria a cualquier objetividad que pueda ser compartida y base de un juicio legítimo.
Por tanto: la experiencia de fe es imposible de identificar en individuos concretos con nombre y apellidos no importa el grado de bondad o de santidad de tales personas. La fe es un fenómeno que podría ser realmente transformador, pero nadie ni nada sabe sobre quién recae en concreto. Por eso Lutero hablaba de una iglesia visible como congregación inevitablemente compuesta por humanos de fe y humanos sin fe, todos mezclados sin saber quién es quién. La iglesia universal es invisible y sólo Dios sabe quiénes son los salvados.
Todo esto es paradójico en grado extremo, pero es así cómo el primer luteranismo se definía respecto a la fe, lo cual implicaba abstenerse de juicios condenatorios o alabatorios. Sólo a Dios correspondía tal juicio. Con el calvinismo se extrema la idea de predestinación al mismo tiempo que empiezan a preocupar las señales o signos de haber sido escogido o llamado en esa elección divina. Es interesante cómo los puritanos americanos debatían sobre estos asuntos sin llegar más que a especulaciones estériles.
Quizás la democracia moderna deba mucho a esta imposibilidad de juicio concreto y objetivo sobre la fe de las personas, dándose cuenta que el poder de las iglesias sobre estos asuntos así como el poder civil a la hora de determinar fes auténticas o no, habría de dar lugar a la inevitable futura libertad de pensamiento. Los criterios objetivos seguirían siendo necesarios: declaración de fe oral o escrita, participación en la vida de la iglesia, conductas sancionadas o no por la ley, vidas

ejemplares o moralmente dilapidadas, etc. El tópico del calvinismo sobrio, dedicado al trabajo duro y el ahorro generador de capital y riqueza, fue también considerada un posible signo de gracia divina.
Las autoridades eclesiásticas no pueden vivir sin instituciones legitimadas, sin señales visibles que delaten el bien y el mal, sin sacramentalidad que haga posible cierta materialización de la espiritualidad. Sin rituales de asistencia a los cultos, el bautismo o la comunión o santa cena como símbolos visibles de participación y discriminación del que cree de vardad del que no cree. De la predicación y lectura de la Palabra como cuasi sacramentalidad en el protestantismo clásico.
La corriente arminiana que rompe con la predestinación calvinista más ortodoxa, lo que hace es dar de alguna manera objetividad humana a la salvación delegando en la voluntad de los individuos la suprema decisión de su salvación. Yo me salvo por gracia, muy bien, pero el aceptar o no aceptar la gracia (fe) es cosa mía. Por tanto he ahí el número de creyentes que se van visibilizando sin lugar a dudas. Hemos de fiarnos de su palabra, de su testimonio oral de conversión: ya sabemos quiénes son los salvos sin entrar en más profundidades. La mayoría de protestantes hoy día son arminianos por necesidad. Una iglesia o denominación es difícil de sustentar en base a una imposibilidad de dar visibilidad y concrección a la fe.

06 septiembre, 2024

EL RADICAL MISTERIO DE NUESTRA EXPERIENCIA HUMANA

LA VERDAD.- La verdad es que si te has acogido a un trabajo de 8 a 5 de la tarde esa es la verdad de tu vida en cuanto a tiempo de trabajo y supervivencia. La verdad anterior a esa situación es que si no te acoges a un trabajo no vas a poder sobrevivir de un modo decente y aceptable. La verdad de tu tiempo libre de trabajo es esa a la que te dedicas: ver fútbol, leer libros sobre temas que te gustan, emborracharte con los amigotes o amigotas, ir a pasear o perder el tiempo, deportes diversos, dormir una siesta de cuatro horas o ninguna. Etc. Verdad para ti son esas ideas políticas que te dan sentido, que defiendes


encalorado llegado el momento de una discusión, que votas, que te gusta escuchar por tu radio preferida, por el canal de la tele que defiende a tu partido y la gente que te gustaría ver en el poder. O verdad es esa indiferencia a la política y a las ideas en general y te dedicas más al arte o a la mecánica o a simplemente pasar el tiempo. Las verdades son muchas y particulares. Los grupos de poder tratan de presentar su realidad y verdad por los medios que sean: compran televisiones, radios, periódicos, invierten en propaganda por las redes, Internet, etc. Para mucha gente esa es su representación de la realidad y la verdad, pero para otros no. Sería todo lo opuesto. Otros grupos de poder le atraen. 

Oiga, pero usted se coloca en un espacio de equidistancia que no existe, que no es verdad. Usted también está comprometido con alguna verdad y desde esa verdad/realidad juzga a los demás.

Sí, tiene usted toda la razón. Verdad está ligada a Realidad, y Realidad está ligada a una ontología que se considera la acertada. Así la ciencia dice estar descubriendo la realidad externa a nuestra mente o subjetividad, y esa realidad nos determina y condiciona queramos o no y si la conocemos bien la podemos utilizar a nuestro favor. La ciencia sería una epistemología que se adecúa a la realidad material, natural, física, que está ahí afuera de nuestros sentimientos, experiencia cotidiana, etc. Muchas veces esta realidad de leyes físicas y demás contradice nuestras supersticiones, ilusiones, magia, ideas religiosas, utopías. Hay verdad ahí afuera que nosotros podemos representar, utilizar, predecir, etc. Bueno, no hablemos de la física subatómica y el principio de incertidumbre, etc. A ese nivel las cosas se complican mucho con el asunto de la verdad objetiva, la epistemología científica se vuelve algo tarumba. No obstanteparece que a niveles de emergentes complejos de nuestra vida normal la ciencia es nuestra guía más objetiva para muchas cosas importantes a pesar de las políticas e intereses que también condicionan dicha ciencia y entonces hemos de recurrir a la ciencia verdadera y pura y la que se corrompe. Muy humano.

Pero fíjese bien, caballero, que la ciencia no alcanza más que a una parte de nuestra experiencia humana que sigue siendo contingente, que sigue siendo lo que he dicho arriba, que no hay manera de encontrar una verdad universal que sirva para todos y que las verdades van a depender de muchas maneras de entender la realidad que nos trasciende y para ello hay metafísicas de todo tipo: religiosas, filosóficas, ideológicas, pseudocientíficas, historicistas, cientifistas, artísticas, espiritualistas, místicas, cínicas, nihilistas, posmodernas, posverdades, etc... Cada persona vive su verdad metafísica sin darse cuenta muchas veces. Los que dominan el poder tienen más facilidad de generalizar sus verdades como sentido común, como realidades indiscutibles. Pero luego esa verdades son subvertidas por otros grupos radicales u opositores y las verdades o realidades y epistemologías son otras. Pero hay algo que estamos pasando de largo: la singularidad de cada persona en cuanto a cómo percibe y vive su experiencia. No se encuentran dos personas que sean iguales en su manera de ver el mundo. Las percepciones varían, cambian o se someten a cierta rigidez y una misma persona puede ser obediente a una ideología pero actúa de forma diferente y contradictoria a esta, puede ser de retórica religiosa, pero luego su vida no responde más que a intereses económicos o profesionales concretos; otro puede ser materialista, pero sueña en mundos espirituales utópicos. Otro se entrega al arte tratando de subvertir las realidades que se le imponen como normalidad, otros se retraen en depresiones, otros rompen en esquizofrenias. El mundo de lo humano, la esfera de la conciencia es una hormigonera de experiencias y sus representaciones y sus concrecciones y contradicciones, y conflictos de visiones, perspectivas, ideas, valores.


En modo físico podríamos ver infinitas intensidades energéticas en forma de interferencias, de refuerzos, de fusión, de continuidad, descontinuidad, de delirios, fantasías, sueños, apegos, desapegos, conjunciones, disjunciones, orden, desorden, conflicto. Todo está dentro del mismo mundo, del mismo cosmos, pero no hay Verdad que sea capaz de explicarlo, no hay Universalidad que pueda funcionar como referente de realidad única que abarque toda la infinitud de la experiencia humana. La verdad son verdades, la Realidad son realidades, las epistemologías son diversas como diversas son las realidades.

Mientras vivimos. Seguimos horarios, no golpeamos al vecino por cualquier nimiedad, compramos y vendemos, trabajamos donde podemos, creemos o no creemos en Dios, estamos de bajo ánimo hoy, pero mañana todo lo contrario. Encontramos la persona de nuestra vida o no la encontramos o si la encontramos puede al día siguiente desaparecer de nuestras vidas, o el amor es eterno. Vemos la realidad de mil y una maneras a cada instante. Ese paisaje de repente nos extraña, nos produce extrañeza, esos ojos de esa persona nos parecen fascinantes, nos seducen las cosas menos esperadas; nos fascinan o repelen situaciones, nos apegamos a rutinas o vicios o caemos en bucles dando vueltas sin salida. Caemos bajo redadas de violencia política o guerras, o nos toca vivir en un país relativamente libre y democrático. Ansiamos futuros diferentes, algunos creemos en la resurrección porque sí, otros no porque su talante no lo permite.... El mundo sigue moviéndose, expandiéndose, contrayéndose dentro de algo ahí afuera que no controlamos, que nos sitúa en el más radical misterio. 

MYRLA Y WHULFOERTH RECORREN DHARMAT

Siempre salíamos solitarios por las calles de Dharmat. Myrla llevaba las sandalias especiales de suelas anifatiga y un pantalón de piel arti...