28 junio, 2025

NADIE SABE CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO QUE ACONTECE

En realidad cuando pasa el tiempo nos vemos siempre desplazados ente un devenir (futuro) que nos confronta con lo nuevo inesperado (contingencia). Entonces los “ahoras” ya siempre pasan al pasado en un continuo desplazamiento hacia lo nuevo, lo inesperado, lo impredecible en última instancia. O sea, en la simultaneidad de un “ahora” que pasa a ser pasado y el siguiente “ahora” que deviene (viene del futuro) hay una diferencia de lo nuevo que nos resulta imperceptible. El paso del tiempo se muestra como una sucesión de repeticiones de los “ahoras, pero cada “ahora” lleva consigo lo nuevo, lo inesperado del devenir contingente (o sea, algo que irrumpe no por necesidad natural o programado o esperado en función de una finalidad).


Entonces en cada instante el devenir irrumpe con nueva e imperceptible realidad, al mismo tiempo que pasa a ser pasado; pero como el “ahora” trae nueva realidad, esa nueva realidad del devenir transforma nuestra visión del pasado también de forma imperceptible. Y hete aquí que siempre que miramos al pasado recordando, ya siempre los estamos transformando en su sentido debido al desplazamiento de cada “ahora” respecto al anterior. El pasado que recuperamos o recordamos ya lleva implícito el cambio de perspectiva bajo la novedad del devenir. Es así que siempre estamos confrontados con lo nuevo, lo inesperado (contingencia), y al mismo tiempo eso nuevo va también reconstruyendo los pasados.

Ejemplo, yo estoy aquí tomando un café y escribiendo esto de arriba. El momento parece el mismo, los minutos pasan, el tiempo pasa; los “ahoras” me resultan parecidos, los cambios imperceptibles. Tomo un sorbo de café, sigo tecleando y todo parece más o menos seguir en la normalidad del presente y sentido común: no aparece ningún dragón asustando o los libros volando o el espíritu de Nostredamus profetizando. Pero los cambios están aconteciendo y lo nuevo del devenir desplazando realidad: cada momento es diferente al anterior y la realidad en la que estoy inmerso ya no es la misma que la anterior (todo en una sucesión simultánea). Y eso implica que cuando recuerdo lo hago desde una nueva e imperceptible realidad que también afecta al modo en que recupero el recuerdo. Ejemplo: recuerdas aquella ocasión en que empezaste a andar en bicicleta sin saber por qué sobrevino tal recuerdo. El “ahora” te revivió tal recuerdo, pero al volver a recordar ese mismo recuerdo desde los “ahoras” que van surgiendo ya hay un cambio de realidad que también afecta tu percepción del pasado. Es imperceptible pero va cambiando la realidad a cada instante, y ello incluye también el pasado.

Esto es lo mismo cuando recordamos algo nuestro en el pasado, como cuando investigamos el pasado como historia o hacemos ciencia en sus diferentes especialidades, o recuperamos el pasado con el arte o creamos un mundo de novela o nos relacionamos con la gente. El tiempo nos va transformando de forma contingente, inesperada, novedosa; no importa la rutina que sigamos, las expectativas que tengamos, el modo más o menos “fijo” en el que pretendemos estar. Con ello va también la búsqueda del pasado. No es lo mismo la mirada al pasado en el siglo XIX que en el siglo XXI actual. No es lo mismo mi recuerdo de infancia de hace 20 años que el actual. Ese pasado también ha sufrido transformación en función de la experiencia actual, del “ahora”. Por tanto, no hay un pasado fijo como objeto al que podamos acercarnos y adecuarnos en su Realidad pura. O sea, en mayor o menor grado a su mismo acontecer objetivo y real. Tampoco hay un futuro previsible en base a unas leyes necesarias que actúan en función de un Progreso o Leyes históricas o Juicio Final y por lo tanto es un futuro previsible groso modo ya que las leyes “naturales”, “históricas”, “económicas” nos llevan a él. Todo lo que va surgiendo en la vida es radicalmente contingente en su devenir. No sabemos a ciencia cierta cuál es el siguiente paso que acontece.

17 comentarios:

  1. ¿EXISTE O NO EXISTE DIOS?

    ¿Existe Dios? Bueno, es una pregunta que nos lleva al posible origen y principio de todas las cosas. Puedes elegir dos opciones. No existe Dios y por lo tanto el universo carece de punto externo de sí mismo y pasa a ser una pura inmanencia. Todo punto externo que podamos concebir nunca sale de esa pura inmanencia: es parte de la misma. Esa es la crítica a la idea común de Dios: no deja de ser una idea concebida desde dentro de nuestra pura inmanencia en este universo. Por tanto será una idea humana. Una proyección human o una metáfora o símbolo de poder, de amor desinteresado, de justicia, padre/madre bueno/a. O sea, un ideal, una idea que no escapa al mundo ni a nuestra conciencia.
    Pero sí que podemos por medio de la abstracción imaginar un punto externo fuera de nuestro universo desde el cual se pueda comprender su existencia. Entonces ese punto externo determinaría este universo como ente comparable respecto a él e incluso, yendo más hacia el misterio, lo podríamos hacer el origen insondable del cosmos en que nos movemos. Sería un universo fruto de una voluntad inescrutable, fuera de toda razón e imaginación posible: una voluntad absolutamente incondicionada, libre, caprichosa.
    Toda una atrevida hipótesis, pero posible de abstraer.
    Entonces, o bien la inmanencia absoluta de un universo sin razón última que apelar en cuanto a su existencia y por lo tanto un universo absurdo e indiferente en última instancia, ya que su final cataclísmico parece ser su inexorable futuro. O bien, una Voluntad creadora externa a él, actuando como punto externo y comparable y determinante o incluso creador de nuestro cosmos; pero sin posibilidad alguna de comprenderla en sus propios términos, y solo creyendo en ella por medio de una fe irracional y aparentemente absurda podríamos aceptar tal Voluntad Indeterminada e Incondicionada.
    Dejo ahí esta especulación.

    ResponderEliminar
  2. DESCONFÍA DE LOS COLECTIVOS ENTUSIASMOS IDEALISTAS

    En las expresiones sociales callejeras, protestas explícitamente políticas, etc., hay que fijarse en la forma más que en los contenidos. La forma puede ser autoritaria, intolerante, revanchista, irracional, pero los contenidos pueden presentarse como el no va más de las libertades, de la pureza social de pensamiento, ideológica, patriota. A veces son manifestaciones que implican la anulación y prohibición de los discursos o "relatos" contrarios en un alarde de cruzada moral (no importa si se trata de sexo o de arte o de Patria o de futuros sancionados por "la (psudo)-ciencia" o la ideología buenista-redentora o malista putrefacta).
    Siempre que aparece un movimiento de masas misionero, doctrinario, fervoroso, con ideales gloriosos de libertad e igualdad y redención; hay que empezar a preocuparse. Con este tipo de entusiasmos suele venir la censura y prohibición del discurso contrario, suele desparecer el libre debate para imponer la criminalización de las ideas diferentes o contrarias bajo la calificación o juicio de "fascismo" o "comunismo" o "neo-liberalismo", etc.
    Los entusiasmos ideológicos, políticos, religiosos esconden su forma intolerante bajo contenidos que despistan y confunden. El libre debate, la confrontación de ideas en escenarios públicos (televisiónes, plazas públicas, cines o teatros), con gente preparada de uno y otro bando generaría un clima de libertad y apertura donde nadie se viese negado o ninguneado o prohibido o criminalizado por sus ideas.
    Mucho me temo que la condición humana sigue en el camino de las servidumbres sociales en base a las pasiones y las emociones que generan las militancias, la misión redentora de la Patria o del mundo o de la naturaleza o cualquier cosa elevada a idealismo.

    ResponderEliminar
  3. LOS NUEVOS SUJETOS EMERGENTES COLECTIVOS SON TAMBIÉN NUEVOS TOTALITARISMOS CON PRETENSIONES DE UNIVERSALIDAD

    Se atribuyó durante siglos en las sociedades occidentales la responsabilidad al sujeto individual. El sujeto era una entidad independiente capaz de asumir una moral universal cristiana de la cuál daba cuenta en todos sus actos. Sus acciones eran juzgadas en función del bien y el mal que podía hacer dentro de su condición social o estamento. El sujeto en última instancia era libre, disponía de libre albedrío para decidir sobre sus acciones. Podía decir no ante cualquier tentación que lo dispusiera al mal. Este sujeto libre e independiente marca la época capitalista burguesa. Las voluntades se comprometen bajo contratos libres para cualquier tarea o asociación o empresa. El jornalero intercambia su fuerza de trabajo por un salario que le ofrece el capitalista, y en teoría nadie le fuerza a trabajar para nadie sino quiere. El capitalista puede negarse a contratar a un obrero porque no le convence su capacitación o disposición. Uno puede escoger la religión que quiera o ninguna, puede viajar adónde quiera y establecerse dónde mejor guste, casarse con quien le apetezca o no casarse, etc.
    Bien es verdad que a la hora de elegir libremente no es lo mismo hacerlo como burgués bien instalado en la sociedad que como un proletario que apenas tiene para comer y vestir. Las libres elecciones requieren de condiciones sociales y materiales que hagan posible esa libertad: que esa libertad formal pase a ser real y material para todos por igual. Lo importante de las revoluciones burguesas es que por primera vez se articula o formaliza al sujeto como individuo libre que aspira a desarrollar esa libertad en sociedad. Todos los privilegios feudales y servidumbres consideradas naturales van desapareciendo en función de las democracias liberales que centran el poder político en los individuos libres que votan o escogen y deciden. Y en bastante medida esos derechos formales del individuo se han ido incorporando a las sociedades modernas, de tal manera que todo movimiento reivindicativo va en esa dirección: más espacios de libertad, más reparto equitativo, más derechos, más sujetos con derechos o más derechos para nuevos sujetos: minorías sexuales, minorías con limitaciones físicas, étnicas, animales, naturaleza, biósfera, etc.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  4. (VIENE DE ARRIBA)

    No obstante una cosa es la creación o articulación de derechos en abstracto o formalmente, y otra la realidad de la concentración del poder político en partidos jerarquizados, en un estado instrumentalizado en función de intereses particulares ideológicos, económicos; en la diversidad de estamentos o castas sociales que se mueven por intereses muy diversos. Digamos que las colectividades sociales y económicas organizadas y jerarquizadas se han ido siempre imponiendo a los individuos por presiones, por premios y castigos a su lealtad y obediencia, por demagogia, por propaganda bien dirigida, por dominar los medios y la información privilegiada. Entonces la realidad indica que las libertades del sujeto individual aunque ya posibles en muchas esferas de expresión y movilidad social y económica, todavía quedan atrapadas en redes de influencia y poder que las siguen reduciendo a nuevas servidumbres, nuevas amenazas y coacciones directas o indirectas. De ahí que la misma idea de sujeto individual e independiente y libre de tomar decisiones, pase a ser sustituida por los sujetos colectivos que buscan fundir las singularidades individuales bajo el concepto de sujetos colectivos que buscan acaparar más poder social, civil, económico, cultural. Entonces desaparece el sujeto individual-“burgués, para crear los nuevos sujetos colectivos dirigidos por ideólogos, profesionales de la propaganda y la demagogia, personajes de carácter ambicioso y carismático que saben usar el látigo y la zanahoria con argucias y constructos intelectualoides pretenciosos y servidos a la carta.
    Los sujetos colectivos una vez surgen como emergentes se universalizan como verdad y moral única. No admiten en su territorio más que a los suyos, excluyendo a los de afuera como enemigos sin posibilidad de compromiso, excluyen debates y libertad crítica criminalizando ideas o morales diferentes. Un nuevo totalitarismo o autoritarismo se va imponiendo en nombre de una nueva pureza moral e ideológica que se reclama como universal. No importan mucho los contenidos si no la forma. Los contenidos pueden variar a conveniencia: inmigrantes, mujer, minorías de todo tipo, nación, patria, estado, privatización o colectivización, la umma islámica, lo que sea. Estos nuevos sujetos colectivos que buscan anular a los “individuos”, a los “egoísmos individuales”, no son más que nuevos sujetos bajo las claves de interpretación y “libre” voluntad de sus líderes, intelectualoides, propagandistas, comisarios políticos que llaman al orden o censuran y excluyen. O sea, no son más que un desplazamiento perverso de la idea “burguesa” de sujeto individual fuente de derechos y libertades apropiados ahora por corporaciones, partidos, sectas político-religiosas o místico-ecologistas, intérpretes de las morales correctas que no dudan en imponer siempre como universales.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  5. (VIENE DE ARRIBA)

    El problema es que los emergentes de nuevos sujetos pueden llevar a una regresión infinita, ya que las últimas instancias y las últimas referencias reales de toda nuestra existencia nunca nos son, ni serán conocidas. Toda idea de sujeto como origen de derechos ha de ser una metafísica necesaria pero artificial al mismo tiempo. Es decir, cualquier idea de sujeto individual o político o colectivo o cósmico o natural o sujeto adaptado a la Realidad, o a Dios y su Plabra o Revelación, siempre han de ser constructos artificiales insertos en relación de poder, relaciones humanas con su complejidad, ambivalencia, deseos, escrúpulos o falta de escrúpulos, bondad y generosidad o crueldad y pura ambición asesina territorial (territorio económico, ideológico, moral, lo que se entienda por verdad o realidad, etc.).

    ResponderEliminar
  6. CONDICIÓN HUMANA

    La amoralidad y el cinismo pueden llegar a ser el normal proceder de lo político. No hacía falta Maquivelo para hacerlo consciente y preceptivo. La práctica de la política va en consonancia con los aspectos más resbaladizos e incoherentes de los humanos. El dominio de las masas require de las artimañas y el ilusionismo de los juegos malabares en el mejor de los casos. En el peor de los casos la pura violencia de la que disponen los estados podría salir con toda su fuerza sin cortapisas. La condición humana no deja de ser lo que es por muchos disfraces que utilice. Puede que una época mantenga equilibrios de esperanza y espacios de libertad inesperados, pero los equilibrios son frágiles ante las contingencias que pueden golpearnos en cualquier momento pillándonos desprevenidos.

    ResponderEliminar
  7. SOBRE ÉTICA POLÍTICA Y LO DIFÍCIL QUE ES EL MUNDO

    La ética política viene a ser como la ética personal. Nos hacemos lo que somos a lo largo del tiempo y en función de la experiencia que vamos acumulando. ¿Por qué alguien es como es y el otro es otra cosa muy diferente? ¿Por qué Paco actúa como actúa y orienta su vida de determinada manera y Paca lo hace de forma muy diferente?
    Tenemos los contextos familiares, sociales, económicos. Una persona que nace en una familia con ciertos principios morales de trabajo, de ahorro, de amor por las artes y el conocimiento, pues recibe un influjo importante a la hora de crecer con estímulos positivos para crecer en la vida. Esos valores pueden llegar a ser consubstánciales en él/ella desde la infancia. Pero también puede ocurrir que tal persona al ir experimentando la vida comience a rechazar tales valores y vea su contexto familiar como un impedimento, una fase a superar y comience a ser otra cosa de la esperada por su contexto. A veces todo lo contrario. Hay infinitos factores en el componente de una persona que desconocemos. La clase social, el estatus económico, etc., sí influye, pero no siempre como se espera: lo bueno o lo malo que surja de tal persona es algo imposible de saber e irá aflorando de forma muchas veces imprevista.
    En épocas pasadas la mayoría de hombres de ciencia, saber, clérigos se alto rango, comerciantes, etc., salían de los estamentos con poder. El pueblo, salvo alguna excepción, vivía para sobrevivir. Raro era la persona que llegaba a ser alguien en esas épocas pretéritas sin pertenecer a los altos estamentos. Pero lo bueno y lo malo, más lo malo que lo bueno campaba a sus anchas en forma de ambición desmesurada de poder, de conquista, de dominio sobre los demás. Los de abajo lo soportaban, pero no por ello dejaban de ser humanos: lo bueno y lo malo también se manifestaba en sus limitadas experiencias. El humano era siempre humano de una forma privilegiada o miserable. Sin hacer equidistancia moral entre unos y otros. No llegamos a ser tan cínicos. El daño o beneficio mayor lo hace quién tiene el poder de hacerlo con más contundencia y extensión.

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  8. (viene de arriba)

    Lo que quiero decir es que vivimos en un universo cuyas razones de existencia desconocemos en absoluto. Si supiéramos cuál es la razón final de nuestra vida en la tierra, entonces ya todo tendría su sentido, su telos, su orientación. Todo sería cuestión de adaptarse, avenirse, perfeccionarse, disciplinarse, imitar, reflejarse, pensar de acuerdo, etc., a lo que ya sabemos es la Verdad última de todo y todo estaría en función de tal Verdad unívoca e incuestionables por ser la Verdad.
    Pero ya partimos de que no sabemos nada de nada de un modo racional y empírico, ni incluso imaginativo o conceptual; sobre las razones o sentido del universo en lo que respecta a nosotros. Entonces la ética colectiva, personal, individual; es un asunto que vamos formando, moldeando, construyendo a lo largo de la vida a base de éxitos, fracasos, conocimientos, reflexiones, lecciones que vamos sacando de lo vivido. Una ética abarca toda nuestra existencia individual en todas sus dimensiones: es toda una vida orientada, enfocada, en aquello que nos hace estar alegres, lo más creativos posible, lo que nos aleje de la tristeza, la enfermedad tanto anímica como corporal. La que nos hace adoptar normas morales concretas y coherentes y en función de esa mayor libertad y expansión de cuerpo y mente. Es la única medida que encuentro para justificar una ética: aumentar el máximo de alegría y evitar en lo posible la tristeza que nos merma alegría y creatividad o potencia. Aquí cojo de Spinoza. Es la justificación de la ética terrenal más inteligible, más completa. No se trata solo de tener conocimiento y adaptarse a ese conocimiento (doctrina, teoría, teología, axiomas) en abstracto, sino de todo nuestro ser: cuerpo, energías corporales, placer, sufrimiento o dolor. En otras palabras: vida. Vida en concreto.
    Como el tema era la ética política que mencioné en un principio, no cabe duda que esta ética para muchos habrá de estar ligada al máximo de alegría y mínimo de tristeza que podamos construir en una sociedad. Al igual que el individuo, así también la sociedad o colectividad de individuos que la componen. Pero esto es muy fácil decirlo. Una cosa es decirlo en palabras hermosas y otra es la realidad del mundo, del mundo físico y de los humanos.
    Si las personas somos ya complejos en nuestra individualidad, incapaces de comprendernos de forma coherentemente consciente por la infinita correlación de energías que tratamos de representar, apresar, focalizar, dirigir bajo vínculos fuertes de afecto, amor, pasión; al mismo tiempo no encontramos esa última y definitiva instancia que nos estabilice, nos equilibre; nos haga la vida siempre agradable. Es decir: no disponemos de esa Verdad Absoluta antes mencionada que nos dé descanso y firmeza. La casa construida sobre la roca, como decía Jesús. No sabemos cuál es la Roca a ciencia segura, cada uno se la imagina de muchas maneras y a veces de forma contradictoria.

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  9. (viene de arriba)

    Si, entonces, los individuos somos ya un problema en nuestra individualidad, imaginemos ahora lo que seremos una colectividad de individuos viviendo en sociedad. Las relaciones entre las personas son siempre un foco de conflicto porque cada persona es un mundo en sí mismo, y tratar de conformar una colectividad de individuos a un proyecto social requiere de un fundamento legal, jurídico, ideológico independiente de nuestras particularidades, pero que al mismo tiempo las sepa respetar en lo posible. La libertad social depende de este juego de equilibrios, de distribución de riqueza material, espiritual; de conjugación de multitud de intereses individuales y colectivos bajo parámetros de libertad, y los límites que nos protejan de la desmesura, de la desproporción de fuerzas y ambiciones que buscan su propio territorio y a veces de forma destructiva, revolucionaria, bajo parámetros nuevos u opuestos a los equilibrios conseguidos.
    El mundo está siempre en movimiento, en cambio, en desequilibrios y ajustes. Lo mismo los individuos en sus respectivas singularidades. Las entidades colectivas que se van formando con sus intereses concretos. Todo ello nos lleva siempre a la eficacia de la política, a la forma política más sólida y flexible al mismo tiempo. La forma de un estado que sepa conjugar de modo óptimo las fuerzas económicas con las energías vitales individuales. El uso de la fuerza con la libertad civil más extensiva. Nuestro mundo moderno en forma de estado liberal ha sido lo que más se ha aproximado a este equilibrio, a veces trágico equilibrio, nunca tan perfecto como mucho idealismo plantea sin dar salidas posibles.
    Pero es un mundo que siempre está amenazado por las tendencias humanas a imaginar paraísos de perfección, de pronta y rápida solución a la inquietud existencial que busca vivir de acuerdo a un Reino de Dios en la Tierra, a una sociedad de perfecta ecuación entre todas las fuerzas que la componen como si una Revolución o golpe de Estado contra el estado liberal significase siempre la solución y no una pesadilla más a resolver.
    Una ética política que nos ha de situar del modo más libre, acertado, creativo, equilibrado, en esta complejidad de mundo en el que vivimos no es nada fácil. El universo nos fuerza a vivir en nuestras representaciones, en nuestros conocimientos, en nuestras verdades relativas o de consenso; pero nunca en una Verdad dada o revelada que sea unánime, unívoca, inequívoca, absolutamente completa y objetiva. Estamos destinados a vivir en el misterio, en la más pura contingencia en cuanto a verdades finales, en la inmanencia más absoluta sin recurso a verdades externas o trascendentes posibles.
    Pero al mismo tiempo imaginamos, arriesgamos, nos rebelamos, nos extenuamos buscando a Dios, la Utopía, cualquier representación que nos saque del desasosiego existencial, que nos trascienda más allá de la muerte. Que nos lleve a ese paraíso perdido que parece todos llevamos en nuestra singular alma sea cual sea la raíz de su deseo. De ahí el persistente fenómeno de la fe, de las búsquedas metafísicas y espirituales a modo de exploraciones y aventuras además de su utilización para legitimar poderes siempre ya ilegítimos en su imposibilidad de justificación racional en última instancia.

    ResponderEliminar
  10. LA CONCIENCIA INDIVIDUAL ES YA SOCIAL

    Sin lenguaje no hay comunicación. Si yo veo una piedra azul ahí afuera y quiero decirlo a otros, he de usar algún tipo de lenguaje codificado. Puede ser un dibujo, un grito modulado, una articulación bucal ordenada como sintaxis; un gesto en el aire efectuado por mi cuerpo: dedos dibujando piedra y luego un dedo apuntando al sitio; o diferentes mímicas que se relacionen con una piedra. Pero incluso en mí mismo, en mi conciencia, se ha formado una idea de la piedra concreta que la diferencia del resto del mundo. Pero tal idea de piedra subjetiva (en mi mente) solo existiría para mí de un modo todavía indefinido. Sin embargo, incluso dentro de mí se ha de producir comunicación sobre esa piedra: la idea de la piedra ha de tomar conciencia como objeto entre otros objetos que se diferencian: árbol, perro, cueva, etc. Una parte de mi conciencia diferencia los diferentes objetos y los guarda en la memoria como tales. En el mismo diálogo interno ya he de utilizar lenguaje que pueda simbolizar la piedra como objeto diferente del árbol, etc. En una palabra, voy delimitando y definiendo la piedra como objeto concreto a través del concepto.
    La idea primaria de la piedra formada por la recepción de mi conciencia a las impresiones de mis sentidos, ha de perfilarse, distinguirse en relación con el resto del mundo de los objetos. Entonces, utilizo una asociación de sonidos con el objeto piedra, por ejemplo; y esta asociación de sonidos (piedra, stone, petra, etc.) que yo mismo me oigo a mí mismo hace surgir la idea o imagen de la piedra en mi misma conciencia. El proceso de comunicación ya surge desde una misma conciencia en forma de diálogo. El yo-consciente ya sabe distinguir objetos ahí afuera, ya obtiene conocimiento, y ya sabe comunicarse y comunicar tales ideas una vez elaboradas como sonidos o símbolos sonoros-lingüísticos que puede almacenar como memoria (archivo) o decir a los demás en un acto de habla.
    Lo que aquí vemos es que la misma subjetividad individual es ya relación con el ahí afuera y el ahí adentro. Y la mediación entre el afuera (la piedra real) y el ahí adentro (la idea o imagen de la piedra), es el yo-consciente que así mismo se diferencia respecto al afuera y el adentro y elabora el mecanismo simbólico capaz de comunicarse consigo mismo y con los demás: sonidos bucales, gestos, dibujos, etc. Es el mismo mecanismo o estructura que permite el almacenamiento del conocimiento como memoria o archivo, y también la comunicación con los demás. Es decir: la subjetividad es ya sociedad en su mínima expresión. La comunicación social ya está dentro de la misma subjetividad. Hay comunicación social de conocimiento porque la misma estructura interna de cada individuo es ya dialéctica, dialógica, dual. Sociedad e individuo solo pueden existir como relación: como red de relaciones.
    Entonces, hay una realidad ahí afuera, pero tal realidad solo toma sentido cuando se pone al servicio de la conciencia (individual/social) en forma de mecanismo o estructura simbólica: un lenguaje.

    ResponderEliminar
  11. THE OLD CATHEDRAL

    When visiting a church or a cathedral I feel there’s something mysterious around and beyond this reality. Artists know how to materialize that awesome feeling when looking at the stars at night in the abiding sky displacing that human gazing into giant vaults plenty of angels and creatures of a beyond we cannot reach, but at least we can contemplate through the eternal symbols that the artist provides for us.
    Not everything can be understood under rational criteria. If it is true a civil democratic society makes possible the rational conjugation of a social space with individual rights and freedoms, the spirit also needs its transcendental yearnings and aspirations. The irrational feelings need its temples, its rituals, its holy texts to play with interpretations about the Divine, the beyond, the afterlife: the darkness of an autumnal landscape under the rain leads us to find the warming abode beyond the nearby hills. Families form communities and communities must be glued by the old traditions of the land. Take away the old traditions and the communities will die off in the coldness of a world that doesn’t belong to us anymore. The loneliness and desperation can take hold of the detached souls living only for utility and sheer survival.
    Harsh world the one we are living in! I’m taking cover from the cold and damp nigh under the holy temple and its gargoyles already starting pouring the rainwater from their demonic mouths, into the cobbled streets surrounding the old cathedral. The snap of falling water calms me down before opening the heavy wooden door of the entrance.

    ResponderEliminar
  12. LAS AGENCIAS DE NOTICIAS NOS INFORMAN DE FORMA TENDENCIOSA Y UNILATERAL: EL GRAN MERCADO DE "LA REALIDAD ACTUAL".

    Las agencias de noticias más notorias y que nos suministran de actualidad no dejan de ser oferta y demanda de "realidad actual". O sea, estas entidades también buscan la maximización de beneficios a través de la mercancía que sirven, en este caso: "realidad actual" en forma de noticias.
    Para ello han de saber a qué mercado se dirigen y a qué competencia. Un mercado asegurado es el mercado fuertemente influido por un paradigma ideológico. Hay paradigmas ideológicos que tienen una extensión sobre sectores de la población importantes. Las agencias de noticias han de servir tal sector masivo de población de las noticias que esta quiera oír. De lo contrario, si sirven las noticias que no estén enmarcadas dentro de ese paradigma ideológico, el resultado serían grandes pérdidas. Siempre habrá otra agencia que sirva la "realidad actual" al gusto del público masivo o mayoritario.
    Una forma justa y equilibrada de servir noticias que se aproximen a un grado de objetividad aceptable, sería dar las dos versiones de cualquier acontecimiento o conflicto. Por ejemplo, "Se han producido x muertes en Gaza. Según las autoridades palestinas fueron x y las mató el Ejército de Israel (o sea, de forma directa, sanguinaria, sin escrúpulos). Pero al mismo tiempo se informaría también de la versión israelí: "Según la versión israelí estas muertes se producen al detectar, x incidentes provocados por. Etc, etc. Algunos disparos provinieron de elementos desconocidos, etc."
    Sin embargo las noticias que recibimos por parte de las agencias de noticias más notorias, no nos conceden más versión que la que proveen las autoridades palestinas o de gente muy afín a los palestinos. Las entrevistas van dirigidas a unos testigos y no otros, o a los testigos que convengan. Está en juego el éxito de difusión, venta y beneficio de las noticias sobre este conflicto. De no actuar así, de acuerdo con el paradigma mayoritario ya influido por tendencias ideológicas, el mercado de la información sobre este drama perdería audiencia en beneficio de otras agencias que sí se atendrían a esta tendenciosidad o unilateralidad en la manera de informar.
    Las noticias son productos de "realidad" que se atienen a las leyes de la oferta y la demanda. A veces se elaboran o reelaboran para cumplir este objetivo que exige la demanda. Pero otras ya vienen dadas sin más elaboración que la que, en este caso, las mismas autoridades palestinas proveen. Con eso ya basta cuando las mayorías piden simplemente mantener esa visión del conflicto y no otras posibles. Sale más barato y satisface el mercado.
    Efectivamente, no hay objetividad ni interés en crearla cuando se informa de la "realidad en el mundo". Pocas veces se da la opción al consumidor de noticias, de contrastar, comparar, sopesar versiones diferentes desde paradigmas ideológicos diferentes. Y mucho menos cuando se trata de Israel. Nunca oímos la versión israelí. O rarísimas veces por equivocación..

    ResponderEliminar
  13. UN UNIVERSO ABSURDO

    Carl Sagan:
    "Estoy hecho de átomos. Mi codo, que descansa sobre la mesa frente a mí, está hecho de átomos. La mesa está hecha de átomos. Pero si los átomos son tan pequeños y vacíos y los núcleos aún más pequeños, ¿por qué la mesa me sostiene? ¿Por qué, como le gustaba preguntar a Arthur Eddington, los núcleos que componen mi codo no se deslizan sin esfuerzo a través de los núcleos que componen la mesa? ¿Por qué no termino en el suelo? ¿O caer directamente a través de la Tierra?
    La respuesta es la nube de electrones. El exterior de un átomo en mi codo tiene una carga eléctrica negativa. Todos los átomos de la mesa también lo hacen. Pero las cargas negativas se repelen entre sí. Mi codo no se desliza a través de la mesa porque los átomos tienen electrones alrededor de sus núcleos y porque las fuerzas eléctricas son fuertes. La vida cotidiana depende de la estructura del átomo. Apague las cargas eléctricas y todo se desmorona hasta convertirse en un polvo fino invisible. Sin fuerzas eléctricas, ya no habría cosas en el universo, solo nubes difusas de electrones, protones y neutrones, y esferas gravitatorias de partículas elementales, los restos sin características de los mundos.
    -Carl Sagan, Cosmos
    Comentario a Carl Sagan:
    Sagan nos coloca en el nivel de la materia más básica. Así es, según demuestra la ciencia. Es un conocimiento que nos revela cómo somos y nos movemos como objetos materiales.
    Si llevamos tal planteamiento a sus últimas consecuencias, pues somos compuestos de materia/energía que nos precede y nos sobrevivirá. En una palabra: somos flujos de electrones, núcleos, etc., que bailamos a un son absolutamente determinado o en pura contingencia.
    Simplemente aparecemos y desaparecemos como briznas de aire en un universo de flujos de partículas....

    ResponderEliminar
  14. A PROPÓSITO DE SAGAN Y EL COMENTARIO ANTERIOR "UN UNIVERSO ABSURDO".

    Lo que Sagan expone con entusiasmo, pero sin darse cuenta, es una absoluta inmanencia. El universo como absoluta inmanencia.
    Las consecuencias de este paradigma son importantes: nada tiene más importancia que otra cosa. Hágase lo que se haga todo fluye INDIFERENTE.
    Hay un apetecible budismo zen, un abandonarse a la indiferencia absoluta y dejarse flotar. No hay jerarquías entre las cosas, incluido el humano entre otras cosas. También Eclesiastés adoptaba una postura similar hace ya casi 3000 años.
    Capítulo 1: Palabras del Predicador (Cohelet), hijo de David, rey en Jerusalén.
    2 Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad. 3 ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? 4 Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece. 5 Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta. 6 El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo. 7 Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo. 8 Todas las cosas son fatigosas más de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír. 9 ¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol. 10 ¿Hay algo de que se puede decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido. 11 No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después." (versión Reina-Valera 1960).
    Pero ¿podemos vivir así? La no-filosofía de Françoise Laruelle aspira a eso. (https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Laruelle)
    ¿Puedes soportar que alguien te dé un empujón y te fuerce a trabajar como un esclavo sin reaccionar en función de tú valor y dignidad por encima de todas las cosas?
    He aquí un dilema ético de máxima importancia. Quizás haya que pensar en una Providencia en la que estamos inmersos inexorablemente incluso dentro de la existencia más cruel y compleja. Quizás sea esta misma Providencia la fuerza que nos hace vivir con la mayor dignidad posible.

    ResponderEliminar
  15. ¿PODEMOS ACEPTAR UN RELATIVISMO DE EQUIVALENCIAS UNIVERSALES Y RESPETABLE ENTRE CUALQUIER RELIGIÓN, IDEOLOGÍA POLÍTICA O CULTURA? ¿EXISTE ALGÚN PARAMETRO O REFERENCIA A LA HORA DE JUZGAR Y DIFERENCIAR LO BUENO DE LO MALO?

    ¿Da lo mismo una religión que otra? ¿Son todas las culturas equivalentes? ¿Da lo mismo las democracias liberales occidentales que cualquier régimen islámico o musulmán? O también, ¿importan las diferencias entre las democracias occidentales y el comunismo chino o cubano o coreano o cualquier país africano?
    Por otra parte, ¿por qué la emigración masiva desde África o América latina prefiere emigrar a cualquier estado occidental democrático, y no a Irán, Pakistán, a Turquía, a Rusia, Sudáfrica o a China, por poner algunos ejemplos?
    ¿Existe algún patrón o referente que podamos usar para definir lo que es calidad de vida y libertad?
    ¿Es lo mismo vivir en un país donde una mujer puede trabajar, estudiar; casarse o no casarse, viajar libremente; que vivir en otro país donde la mujer está excluida de muchas posibilidades de desarrollo personal y social?
    ¿Es lo mismo vivir bajo la arbitrariedad de las castas políticas y económicas de un único partido bajo un dictador que se perpetúa por la fuerza año tras año, que vivir en países donde los poderes pueden ser corregidos y sometidos bajo una ley común que emana de parlamentos elegidos por el pueblo cada cuatro años?
    ¿Es lo mismo una religión que admite la separación de Iglesia y Estado, y por lo tanto reconoce la pluralidad de fes y creencias al margen de la suya, que otra religión que se erige en estado confesional haciéndola obligatoria a todos sus ciudadanos y subordinando las leyes y la vida civil a su exclusivo dominio moral e ideológico?
    ¿Es lo mismo la libertad que surge de un reconocimiento del individuo como fuente de derechos civiles y políticos basados en su inalienable dignidad, que otros conceptos de libertad basados en la supremacía de entidades políticas consideradas superiores en virtud de su origen divino o metafísico? ¿Es lo mismo la libertad individual como concepto fundamental de la política, que la imposición de una entidad colectiva en virtud de su esencia divina, o de su adecuación con una ideología que trasciende al individuo en nombre de una verdad histórica o científica que solo pueden gestionar y distribuir un Partido y su jerarquía?
    Es cierto que la materialización de los principios formales democráticos basados en el individuo dejan mucho que desear en algunas democracias; también que la tentación ideológica-partidista en algunas democracias tiende a reclamarse como universal impidiendo en lo posible el libre debate ideológico, científico, cultural que toda democracia debe de cultivar de un modo permanente. Pero ¿da lo mismo una constitución inspirada en el Islam, o en los principios del materialismo dialéctico, o en la Voluntad del líder, que una constitución que pueda ser sometida a procesos constituyentes siempre que los cambios lo requieran?
    En una palabra, ¿da lo mismo una cosa que otra en la escala de valores éticos, morales, de las ideas, de la política, cultura y religión? ¿Puede un dictador o una partido único de inspiración ideológica-política o religioso, demandar una equivalencia o superioridad con otros estados o territorios que reconocen la pluralidad de ideas y la necesidad de una sociedad abierta? ¿Es igual? ¿Nos da igual?

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  16. (viene de arriba)

    ¿Podemos establecer un relativismo universal donde todas las opciones son equivalentes y en función de diferencias que por mucho que nos pese se han de ser reconocidas en un plano de igualdad ético, moral, político, etc.?
    O, ¿podemos establecer parámetros de calidad de vida y libertad universales que muchos países o territorios no cumplen o incluso desprecian, pero que tales parámetros no cabe duda aseguran libertades individuales inalienables que impiden el sufrimiento innecesario de millones de personas sometidas a la arbitrariedad de poderes que se eligen eternos, más allá de la historia, o directamente ordenados por Dios?
    ¿Qué elecciones arbitrarias nos esperan en un cercano futuro dónde las Inteligencias Artificiales podrán intervenir en campos inmensos de poder, información y cultura?

    ResponderEliminar
  17. REPTILIANA INTERROGANTE

    Hay políticos europeos que visibilizan como nadie el cambio de paradigma que ya se está dando en Europa. Es el reconocimiento de que otro mundo ya forma parte del nuestro, y mantenerse en el poder requiere la cesión o incluso la claudicación a ese otro mundo al que no podemos enfrentarnos. La Europa histórica se envuelve entonces de buenismo y abre sus puertas a la humanidad en abstracto, a la Humanidad de sus sueños. Lo que venga lo vivirán otros. El futuro queda abierto en forma de sinuosa y reptiliana interrogante.

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

EL DÍA QUE LAS AI MATERIALIZARON LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES

 Comenzaron a producirse las materializaciones de las emociones y las pasiones. Aquel programa de IA lograba que se desatasen los infiernos ...