Mostrando entradas con la etiqueta adopcionismo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adopcionismo.. Mostrar todas las entradas

04 febrero, 2014

LA BIBLIA COMO SIGNIFICADO TRASCENDENTE O INMANENTE

Cuando miramos el texto bíblico podemos hacerlo desde el ojo de la fe, o desde el ojo de la razón crítica. Si de la fe toda la lectura que hagamos del
texto bíblico estará condicionada por un significado trascendente: el texto se convierte en revelación divina. Por muchos problemas que presente el texto para nuestra comprensión, ya partimos del a priori de que es la revelación de Dios para el hombre. A partir de ahí toda contradicción o discontinuidad son sólo aparentes, todo sinsentido es sólo provisional; toda dificultad se puede ir ahondando hasta encontrarle el sentido. La Biblia desde el ojo de la fe es la base y fundamento del cristianismo. Conocemos a Jesús porque en primer lugar el Nuevo Testamento nos habla de él y en base a dicho texto todos los cristianos refrendamos nuestra experiencia de fe. La fe y el texto sagrado se retroalimentan dentro de una subyacente unidad o esencia de significado espiritual. De ahí la necesidad de un canon, de una teología que va unificando criterios en base a interpretaciones elaboradas; de credos; de confesiones de fe; del Magisterio de la Iglesia Católica, etc.

Pero si miramos el texto bíblico desde el ojo de la razón crítica, hemos de excluir por
necesidad el a priori de la fe o por lo menos colocarlo entre paréntesis. Si la Biblia es una colección de textos escritos por el hombre a lo largo de un periodo histórico no hay nada que nos impida analizar el texto con los mismos criterios críticos con que analizamos cualquier texto. En este caso podemos ir descifrando los significados bíblicos inexorablemente en función de necesidades humanas; de contextos históricos, de relación de poder entre diferentes pueblos o imperios, comunidades, liderazgos. Las dimensiones sobrenaturales y terrenales no dejarían de estar subordinadas a intereses concretos de índole política (lo moral, lo religioso) y entonces la misma producción de textos obedece a la necesidad de legitimar o deslegitimar núcleos o estructuras de poder en un sentido amplio o más restringido.

La tarea de un historiador crítico sería descodificar o desmitificar lo aparentemente sobrenatural o hipostático y traducirlo en un lenguaje comprensible en función de intereses humanos concretos.
De ahí las diferentes escuelas de crítica bíblica que podría resumir de la siguiente manera en el caso de Jesús y el Nuevo Testamento. Podríamos visualizar un espectro que parte de un núcleo, por desconocido que sea, de historicidad de Jesús; en un proceso de mitificación o espiritualización o hipostatización que acaba olvidándose del profeta judío de carne y hueso, para acabar divinizándole sin más. Entonces hay escuelas críticas (Jesus Seminar) cuyo trabajo es ir descamando las diferentes capas textuales del canon neotestamentario contrastando con textos paralelos de la época, incluyendo los textos no-canónicos referentes a Jesús y así llegar a lo que realmente podría haber sido el Jesús real, histórico.

Pero al otro lado del espectro está la escuela del Jesús-Myth que ya parten de
la idea de que Jesús no existió como personaje histórico, sino que ya desde un principio fue una creación mítica que luego se fue historizando o
encarnando como persona a través de narrativas que siguen modelos de estructuras míticas muy conocidas en el mundo grecorromano. En este caso el mito fuerza a su posterior historización a través de los evangelios. Empezando por Q y (Quelle), pasando por Marcos, y luego Mateo y Lucas que cogen de Q y Marcos y más tarde Juán que coge de los tres. Los evangelios serían textos que responden a comunidades cristianas que se van desgajando de la sinagoga judía y, a medida que se van desgajando van hipostatizando la figura de Jesús y produciendo sus propios textos. Las doctrinas adopcionistas y docetistas serían un reflejo de esta tensión del primer cristianismo.

Los Relatos de Nesalem 

ESTE EXTRAÑO MUNDO

EL PARAISO PERDIDO

EL DÍA QUE LAS AI MATERIALIZARON LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES

 Comenzaron a producirse las materializaciones de las emociones y las pasiones. Aquel programa de IA lograba que se desatasen los infiernos ...