REMPLANO IZNARDELOP DEJA UNA HORRIPILANTE REFLEXIÓN SOBRE LA MORAL ENCIMA DE SU MESITA DE NOCHE ANTES DE PARTIR PARA LA AMAZONIA.
Vaciar de moral. Vaciar la conciencia de moral. La gente está sedienta de hacer juicios morales. Reproches morales. Pero las cargas morales nos siguen afectando a niveles más profundos, incluso en la percepción. No es lo mismo mirar al mundo con ojos inocentes que con los ojos cargados de moralidad: de reproche y juicio moral. La moralidad nos corroe y nos pasamos la vida haciendo
críticas sobre los demás, sobre uno mismo: creemos que hay un orden superior y que nosotros somos los jueces de tal orden y de tal moral sustentada en dicho orden. Pero ¿qué es la moral? Exploremos. La moral va ligada al sentido o la intencionalidad con que enfocamos nuestra vida y generalmente ese sentido nos viene dado de maneras directas o indirectas: a través de la educación, de la religión, de las ideologías o trozos de ideología que vamos absorbiendo de un lado y otro. De alguna manera vamos estructurando una representación consciente de lo bueno y lo malo en función de parámetros que consideramos superiores o soberanos a otros valores u opciones. Pero ¿no hay una moral natural con la cual nacemos? ¿No hay un condicionamiento genético que ya nos predispone a ciertas tendencias o conducta?
Cuando nacemos ya nacemos dentro de una estructura/lugar familiar con valores definidos o asumidos. El niño ya es objeto de atención, de significado, de manipulación y, poco a poco, esa su "naturaleza" peculiar en estado inconsciente de inocencia se va estructurando de acuerdo a valores, a normas, a la percepción de lo que está bien y está mal. Otra cosa es que luego se rebele contra ellas o busque otras alternativas. Podríamos hablar de inocencia (inconsciencia). Hasta podríamos hablar de un alma del niño única y singular en él/ella. Pero, cómo se ha de marcar significado a esa singularidad corresponde a un significado social/externo: el sentido particular se encarna en el significado social. Y ese significado al recurrir a un orden superior, normal, de sentido común--comúnmente aceptado--pasamos ya al sentido moral y con ello a la moralidad, al inevitable juicio moral.
Pero el juicio moral no desaparece ante posturas radicales o subversivas de la moral; tampoco el nihilismo se escapa al ejercicio del juicio moral que condena, ya que la condena a cualquier absoluto implica ya un reproche moral radical a ese mundo que nos "impone" sus prejuicios soberanos. Los
radicalismos revolucionarios llevan una fuerte carga moral de indignación y resentimiento que habrá de imponerse a la sociedad una vez esta se someta al nuevo poder. Una conducta anarquista conlleva una "moral contramoral" que se opone a la moral que critica, etc.
¿Hay manera de vaciarse de moral y situarse en un espacio ético más allá de toda moral? ¿Hay manera de recuperar un punto de vista vacío de moral? ¿Hay manera de quedar fuera del juicio/reproche moral tanto hacia otros como hacia nosotros mismos? Si la moral nos viene dada de forma externa y actúa como elemento de orden social, personal y de sentido y significado; ¿Qué hay más allá de la moral? ¿Qué podría surgir en una conciencia que rechaza cualquier tipo de moral o contramoral en su relación con la naturaleza, con la realidad, con las personas? Es decir: alguien que deja de juzgar a los demás y a la misma percepción de las cosas bajo una carga o investidura de moral que siempre parte de una verdad, de un prejuicio y de una soberanía. ¿Qué mundo hay detrás de la moral? ¿Pura animalidad? ¿Pura inocencia/inconsciencia? ¿Una nueva sensibilidad? ¿Podemos vislumbrar esa posibilidad aunque sólo sea en pequeños resplandores?
Mostrando entradas con la etiqueta gnosticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gnosticismo. Mostrar todas las entradas
23 mayo, 2016
LA EXTRAÑA ÉTICA DE REMPLANO IZNARDELOP
Labels:
absurdo,
ética,
Existencialismo,
gnosticismo,
mistica,
moral,
política,
religión
17 diciembre, 2013
LAS DOS NAVIDADES
Ahora viene Navidad y hay que escribir algo sobre este acontecimiento. Hace poco
vi la película de Tim Burton titulada "Pesadilla en Navidad" y era sobre unos seres esperpénticos y
esqueléticos
que vivían en el mundo del Halloween y que descubren el
mundo paralelo de la Navidad. Pero lo que me sorprende de la película es
que el mundo paralelo de la Navidad es un mundo "pagano" nórdico
gobernado por Santa Claus y Santa no representa nada relacionado con el
cristianismo. De hecho toda la película transcurre sin ninguna
referencia al cristianismo. Navidad es una fiesta
de tipo legendario-gnóstico. Una fiesta de nostalgias invernales de
niños e inocencias que esperan sus regalos-ilusiones refugiados de un
invierno mítico metidos en casas calientes. Nada que ver con el relato
cristiano. El mundo de Tim Burton es un mundo de criaturas compuestas de
piezas extrañas y mecánicas oníricas....
Hay dos navidades: una es la de nacimiento y Jesús que nace en Belén y otra es la navidad nórdica de Santa Claus que viene del mundo de los hielos donde hay un algo nostálgico que proviene de esas noches gélidas, pero que esas noches gélidas cósmicas no son hostiles precisamente sino que albergan ilusiones, nostalgias, imaginaciones de un mundo que fue posible en la infancia y que sigue siendo una posibilidad imaginativa. Es también la Navidad del árbol. Es curioso que la Navidad reclame su origen precristiano en forma de mito gnóstico-"pagano".La Navidad sería así un mito universal que abarca y trasciende el cristianismo. Incluso el Niño Jesús de la Navidad se transforma en una inocencia mística de tonos gnósticos.
Pero los mitos nostálgicos son extrañas sensaciones que viven y perviven en nuestras almas y que despiertan en ocasiones para recordarnos que este mundo pétreo de realidades duras y cinismos crueles y sufrimientos inútiles y miserias mil; pues es sólo un mundo provisional. Allá en el fondo de los paisajes remotos de nuestra imaginación e ilusiones hay otra realidad esperándonos con los brazos abiertos. Con el hogar encendido con leños y nuestros abuelos contándonos cuentos; y nuestros padres que son padres de verdad; padres biológicos entregados a su familia de verdad; pues esos padres y abuelos y familias están ahí al calor del fuego ya casi listos para sentarse en la gran mesa y cenar. Persiste el mito de la nostalgia. Incrustado en nuestra alma y el alma incrustado en misterios que se pierden en un inconsciente remoto.
Feliz Navidad.
Podeis leer también:
NAVIDAD INOLVIDABLE

Hay dos navidades: una es la de nacimiento y Jesús que nace en Belén y otra es la navidad nórdica de Santa Claus que viene del mundo de los hielos donde hay un algo nostálgico que proviene de esas noches gélidas, pero que esas noches gélidas cósmicas no son hostiles precisamente sino que albergan ilusiones, nostalgias, imaginaciones de un mundo que fue posible en la infancia y que sigue siendo una posibilidad imaginativa. Es también la Navidad del árbol. Es curioso que la Navidad reclame su origen precristiano en forma de mito gnóstico-"pagano".La Navidad sería así un mito universal que abarca y trasciende el cristianismo. Incluso el Niño Jesús de la Navidad se transforma en una inocencia mística de tonos gnósticos.
Pero los mitos nostálgicos son extrañas sensaciones que viven y perviven en nuestras almas y que despiertan en ocasiones para recordarnos que este mundo pétreo de realidades duras y cinismos crueles y sufrimientos inútiles y miserias mil; pues es sólo un mundo provisional. Allá en el fondo de los paisajes remotos de nuestra imaginación e ilusiones hay otra realidad esperándonos con los brazos abiertos. Con el hogar encendido con leños y nuestros abuelos contándonos cuentos; y nuestros padres que son padres de verdad; padres biológicos entregados a su familia de verdad; pues esos padres y abuelos y familias están ahí al calor del fuego ya casi listos para sentarse en la gran mesa y cenar. Persiste el mito de la nostalgia. Incrustado en nuestra alma y el alma incrustado en misterios que se pierden en un inconsciente remoto.
Feliz Navidad.
Podeis leer también:
NAVIDAD INOLVIDABLE
Labels:
gnosticismo,
mitos,
Navidad,
nostalgia,
Santa Claus,
Tim Burton
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DÍA QUE LAS AI MATERIALIZARON LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES
Comenzaron a producirse las materializaciones de las emociones y las pasiones. Aquel programa de IA lograba que se desatasen los infiernos ...
-
Comenzaron a producirse las materializaciones de las emociones y las pasiones. Aquel programa de IA lograba que se desatasen los infiernos ...
-
Muchos estamos a favor de Israel y creemos que su destino es ser una nación como las demás, con sus aciertos y sus errores. Si hay errores ...
-
Comentarios sacados del periódico catalán El Punt Avui y que trata sobre posible islamización de Europa. El texto se produce a raíz de q...