Dios. Concepto que se puede rechazar por no haber pruebas sobre su existencia. Dios. Palabra equívoca. Manejada por los discursos religiosos de una y mil maneras. Concepto fijado por
dogmas y catecismos, pero impalpable, incorpóreo, invisible: tan sólo habla por boca de los que creen en él. Pero los que creen en él no dejan de ser personas que creen en él y entonces creemos en lo que dicen esas personas en primer lugar; les damos crédito, pero eso no convence, ni es honrado. No importa si son autores o coautores de algún libro sagrado: no dejan de ser personas que se arrogan la representatividad de Dios. Podría hasta ser blasfemo ante un D-ós real, justo y bueno pretender hablar por él. Pura impostura. Quienes leen estas cosas que reclaman fe absoluta no dejan tampoco de indagar e investigar hasta agotar el texto en su sentido y crítica y al final todo resulta humano, muy humano.
Salvo que D-ós sea una apertura al misterio de la existencia que nos rodea. D-ós: apertura hacia un infinito de posibilidades. Dios como riqueza de significados sin completar, que se deslizan, que se resisten; que ante un Hitler y una Shoah o la crueldad más abyecta o el mal más perverso y la vida en sí con todas sus fatigas y penurias la abertura nunca se cierra. Dios: continuo diálogo con la infinitud de un misterio que deja oír su voz, que no se deja definir, ni cosificar, ni reducir. "Dios"--gritaba un rabino angustiado por los sufrimientos de un campo de concentración alemán--"eres peor que Hitler!!" Vidas dedicadas a la oración y a la práctica de la Torá y a la lectura de las Escrituras y sin embargo Dios impertérrito, silencioso ante el sadismo de las SS.
Lo curioso es que el significado de D-ós no se agota aún cuando los cadáveres siguen multiplicándose en su nombre; o en una de las muchas versiones de su nombre. O D-ós es quizás lo mejor que nos puede ocurrir a los humanos por ser precisamente humanos: que haya una apertura espiritual que nunca se agota aún a pesar de los horrores; y, que gracias a esa apertura espiritual hacía los misterios de la existencia todavía se puedan oír respuestas, extrañas respuestas; susurros de nuevas posibilidades imaginativas, de fusiones sacramentales en momentos imprevistos y entonces la vida vuelve a cobrar pleno significado a pesar de todo y la ética se convierte en una obra de arte sublime....buff!!
Oiga, Tenga cuidado con subir tan alto. Cuanto más alto suba, mayor es la caída.
Y de nuevo habrá que levantarse.
Mostrando entradas con la etiqueta nihilismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nihilismo. Mostrar todas las entradas
14 marzo, 2016
DE NUEVO HABRÁ QUE LEVANTARSE
Labels:
ateísmo,
crítica,
Dios,
existencialismo.,
fe,
nihilismo,
pensamiento,
religión
14 noviembre, 2015
EL MAL QUE NOS TOCA VIVIR O EL DILEMA DEL RELATIVISMO MORAL
El mal. Lo malo. Los efectos del mal. Un estudio del mal nos habría de llevar a un denominador común de efectos en todos los casos donde el mal ejerce, funciona, se
impone, se sitúa; adopta estrategias. ¿Es relativo el mal y el bien? ¿No podemos hablar de mal y bien y sí de lo bueno y lo malo en cada caso concreto? ¿Podemos establecer criterios claros sobre lo bueno y lo malo? ¿Cuáles? Si creemos que los valores morales son siempre relativos a nuestros intereses particulares o colectivos, ya que no hay valores morales naturales ni divinos como entidades o espacios fundacionales; entonces los únicos criterios en que podemos basar nuestra conducta van a ser en función de constructos ideológicos de conveniencia, de necesaria conveniencia. No importa que los hayamos elevado a la categoría de axiomas: Moral política, moral proletaria, moral humanista, del Pueblo, individualista, atea, etc. Desde la perspectiva de la nada cuando mira al algo que ha de ser (re) absorbido por la nada, pues nada tiene valor de nada en sí mismo y en el fondo da lo mismo lo que uno haga. La muerte nos reduce a todos a una igualdad de nadería/olvido absoluto. Puedes ser un Hitler o un Gandhi o un buen hombre o un asesino. En realidad sólo ha de contar el riesgo o el sentimiento de gratificación por ayudar al prójimo sin más. Sin más. Al universo le importa un comino cualquier sentido ético. ¿Es así? Y sin embargo todo el mundo, absolutamente todo el mundo sabe que hay algo monstruoso en torturar a un niño, que hay algo inaceptable cuando se explota a un pobre hombre que ha de mantener una familia, que es insoportable matar impunemente para mantener un estatus o un dominio unilateral sobre los demás. Hay algo insostenible moralmente cuando se dispara indiscriminadamente en nombre de un dios a gente pacífica que toma un café en una cafetería. Pero bajo el punto de vista del terrorista musulmán eso es un deber divino, una obligación moral inexorable. Por Alá se puede matar y matar a gusto. Sólo tiene sentido la indignación moral si es el occidental quien mata. Pero ¿podemos hacer una equivalencia entre las dos perspectivas? ¿Podemos hacer equivalencia entre Churchill y Hitler debido a que los dos habrían de matar para defender diferentes posturas? ¿Cuál es el criterio que los diferencia?
impone, se sitúa; adopta estrategias. ¿Es relativo el mal y el bien? ¿No podemos hablar de mal y bien y sí de lo bueno y lo malo en cada caso concreto? ¿Podemos establecer criterios claros sobre lo bueno y lo malo? ¿Cuáles? Si creemos que los valores morales son siempre relativos a nuestros intereses particulares o colectivos, ya que no hay valores morales naturales ni divinos como entidades o espacios fundacionales; entonces los únicos criterios en que podemos basar nuestra conducta van a ser en función de constructos ideológicos de conveniencia, de necesaria conveniencia. No importa que los hayamos elevado a la categoría de axiomas: Moral política, moral proletaria, moral humanista, del Pueblo, individualista, atea, etc. Desde la perspectiva de la nada cuando mira al algo que ha de ser (re) absorbido por la nada, pues nada tiene valor de nada en sí mismo y en el fondo da lo mismo lo que uno haga. La muerte nos reduce a todos a una igualdad de nadería/olvido absoluto. Puedes ser un Hitler o un Gandhi o un buen hombre o un asesino. En realidad sólo ha de contar el riesgo o el sentimiento de gratificación por ayudar al prójimo sin más. Sin más. Al universo le importa un comino cualquier sentido ético. ¿Es así? Y sin embargo todo el mundo, absolutamente todo el mundo sabe que hay algo monstruoso en torturar a un niño, que hay algo inaceptable cuando se explota a un pobre hombre que ha de mantener una familia, que es insoportable matar impunemente para mantener un estatus o un dominio unilateral sobre los demás. Hay algo insostenible moralmente cuando se dispara indiscriminadamente en nombre de un dios a gente pacífica que toma un café en una cafetería. Pero bajo el punto de vista del terrorista musulmán eso es un deber divino, una obligación moral inexorable. Por Alá se puede matar y matar a gusto. Sólo tiene sentido la indignación moral si es el occidental quien mata. Pero ¿podemos hacer una equivalencia entre las dos perspectivas? ¿Podemos hacer equivalencia entre Churchill y Hitler debido a que los dos habrían de matar para defender diferentes posturas? ¿Cuál es el criterio que los diferencia?
Labels:
el bien,
El mal,
ética,
fanatismo,
lo bueno,
lo malo,
moral,
moral religiosa,
nihilismo,
política.,
relativismo moral,
terrorismo
11 agosto, 2014
UN MALDITO LLAMADO EMILE CIORAN
Emile Cioran fue un pensador rumano que decía cosas como las que podemos leer abajo. Están sacadas del libro "DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO". Taurus Humanidades. 1992.
Desde la infancia percibía ya el deslizarse de las horas, libres de toda referencia, de a mis expensas.
todo acto y de todo acontecimiento, la disjunción del tiempo de lo que no era tiempo, su existencia autónoma, su estatuto particular, su imperio, su tiranía. Recuerdo con perfecta claridad aquella tarde en que, por vez primera, frente al universo vacante, yo era una sólo una fuga de instantes rebeldes que se negaban a cumplir su función propia. El tiempo se desprendía del ser
Lo que sé a los sesenta años, ya lo sabía a los veinte. Cuarenta años de un largo, superfluo trabajo de comprobación.
Estoy, por lo general, tan seguro de que todo está desprovisto de consistencia, de fundamento, de justificación, que aquel que osara contradecirme, aunque fuera el hombre que más estimo, me parecería un charlatán o un imbécil.
A medida que los años pasan, decrece el número de seres con quienes uno puede entenderse. Cuando no haya ya nadie a quien dirigirse, seremos al fin tal y como se era antes de sucumbir en un nombre.
Cuando se sabe de manera absoluta que todo es irreal, no tiene ningún sentido fatigarse para demostrarlo.
La luz se prostituye a medida que se aleja del alba y avanza en el día, y sólo se redime---ética del crepúsculo--en el momento de desaparecer.
Hay noches que ni el más ingenioso torturador podría haber inventado. Sale uno deshecho, estupidizado, perdido. Sin recuerdos ni presentimientos, y sin saber siquiera quién se es. Y entonces es cuando el día parece inútil, y la luz perniciosa y más opresora aún que las tinieblas.
Un pulgón consciente tendría que arrostrar exactamente las mismas dificultades, el mismo género de insolubles que el hombre.
Le repugnaban las verdades objetivas, el trabajo de la argumentación, los razonamientos sostenidos. No le gustaba demostrar, no le importaba convencer a nadie. El Otro es una invención de dialéctico.
Si la muerte es tan horrible como se pretende, ¿cómo es posible que al cabo de cierto tiempo estimemos feliz a quienquiera que, amigo o enemigo, haya dejado de vivir?
Desde la infancia percibía ya el deslizarse de las horas, libres de toda referencia, de a mis expensas.
todo acto y de todo acontecimiento, la disjunción del tiempo de lo que no era tiempo, su existencia autónoma, su estatuto particular, su imperio, su tiranía. Recuerdo con perfecta claridad aquella tarde en que, por vez primera, frente al universo vacante, yo era una sólo una fuga de instantes rebeldes que se negaban a cumplir su función propia. El tiempo se desprendía del ser
Lo que sé a los sesenta años, ya lo sabía a los veinte. Cuarenta años de un largo, superfluo trabajo de comprobación.
Estoy, por lo general, tan seguro de que todo está desprovisto de consistencia, de fundamento, de justificación, que aquel que osara contradecirme, aunque fuera el hombre que más estimo, me parecería un charlatán o un imbécil.
A medida que los años pasan, decrece el número de seres con quienes uno puede entenderse. Cuando no haya ya nadie a quien dirigirse, seremos al fin tal y como se era antes de sucumbir en un nombre.
Cuando se sabe de manera absoluta que todo es irreal, no tiene ningún sentido fatigarse para demostrarlo.
La luz se prostituye a medida que se aleja del alba y avanza en el día, y sólo se redime---ética del crepúsculo--en el momento de desaparecer.
Hay noches que ni el más ingenioso torturador podría haber inventado. Sale uno deshecho, estupidizado, perdido. Sin recuerdos ni presentimientos, y sin saber siquiera quién se es. Y entonces es cuando el día parece inútil, y la luz perniciosa y más opresora aún que las tinieblas.
Un pulgón consciente tendría que arrostrar exactamente las mismas dificultades, el mismo género de insolubles que el hombre.
Le repugnaban las verdades objetivas, el trabajo de la argumentación, los razonamientos sostenidos. No le gustaba demostrar, no le importaba convencer a nadie. El Otro es una invención de dialéctico.
Si la muerte es tan horrible como se pretende, ¿cómo es posible que al cabo de cierto tiempo estimemos feliz a quienquiera que, amigo o enemigo, haya dejado de vivir?
04 enero, 2014
MIDENA Y GENSANO DIALOGAN SOBRA LA NADA O ALGO (I)
Midena Nigrostal y
Gensano Burtalero eran amigos desde hacia mucho tiempo. Hoy, al ver
cerrado el Cafe Pimpone, pues comenzaron a pasear. Casi siempre hablaban
de esos temas que sólo se pueden hablar con alguna gente; muy poca
gente, y en ello se enfrescaban mientras paseaban.
Gensano Burtalero.- ¿Qué te pasa Midena?
Midena Nigrostal.- Pienso que el universo no es más que un inmenso torbellino donde algunos humanos vivimos con la idea de que a pesar de todo todo ello ha de tener una clave trascendente; quizás todo ello ha de remitir a un modelo perfecto del que somos parte pero que por alguna razón algo ha ido mal y nos vemos instalados en ese torbellino tratando de encontrar sentido.
Gensano Burtalero.- Jobar, te has levantado con ánimos turbulentos amiga Midena. No es verdad que todos los humanos vivimos con la idea de que este universo ha de tener una clave trascendente; yo más bien diría que la mayoría de los humanos hoy día vivimos ya sin pensar en esas cosas. La mayoría aceptamos que la existencia es así, sin trascendencia alguna; o si ha de haber alguna, no nos han sido dadas las claves y por lo tanto pues vivimos según nos pida el cuerpo. A unos el cuerpo les pide ser razonables y equilibrados y a otros les pide ser irresponsables pero astutos; a otros les pide entregarse a los placeres sin tope; otros al trabajo; otros son medio santos y viven en su inopia particular o colectiva; otros viven la vida entregados a una causa; otros son oportunistas y tramposos; otros hipocritones; otros inocentes e inmaduros, otros eternos resentidos; otros psicopáticamente fríos y calculadores. Hay muchas modalidades de estar en el mundo y pocas de ellas son buenas de verdad por desgracia.
Midena Nigrostal.- Bueno, en realidad tienes razón de que somos una minoría hoy día los que pensamos que ha de haber unas claves para todo este aparente sin sentido. Yo sigo perteneciendo a esa minoría. Tienes razón que la gente hoy día ya prescinde de modelos trascendentes o metafísicos para vivir, aunque todavía persisten las ideológicas de hacer un mundo mejor según una ética de derechos humanos. Aun así, ya todo en la actualidad se rige por el paradigma de que estamos solos en el universo y nos las hemos de arreglar como sea para vivir y construir un mundo. También las religiones y las creencias se tienen que batir a la defensiva blindando la fe como sea y al precio que sea, pero sin ser capaces ya de dar razones absolutas e indiscutibles que garanticen la verdad para todos. Es decir: las religiones también se han relativizado y se adaptan como pueden para sobrevivir como tales. En realidad este ya es un mundo que acepta una cruda inmanencia dentro de un universo cerrado sobre sí mismo, sin posibilidad de escapatoria a otras dimensiones espirituales, externas, trascendentes.
Gensano Burtalero.- Efectivamente, amiga Midena, ese es el paradigma dominante. La ciencia y la filosofía se mueven ya en ese paradigma como beber un vaso de agua. Todos los conocimientos o prácticas humanas se mueven en esa dimensión inmanente o monista; pues aun las psicologías más profundas lo achacan todo a la mente, a fenómenos de la mente humana en última instancia. Religiones como el cristianismo o el Islam u otras viven en territorios que en realidad ya no les pertenecen. Es decir, están circunscritas y subordinadas a vivir sin poder dar una respuesta absolutamente válida a la pregunta sobre la fe o la revelación. Yo esto lo veo bien. Es vivir la cruda verdad de saber que no hay Verdad. Y si hay una Verdad es una verdad que no hemos tenido que inventar y aceptar como un axioma: derechos humanos, conocimiento científico, dogma religioso, ideología X o Z, etc.
(continuará)
Gensano Burtalero.- ¿Qué te pasa Midena?
Midena Nigrostal.- Pienso que el universo no es más que un inmenso torbellino donde algunos humanos vivimos con la idea de que a pesar de todo todo ello ha de tener una clave trascendente; quizás todo ello ha de remitir a un modelo perfecto del que somos parte pero que por alguna razón algo ha ido mal y nos vemos instalados en ese torbellino tratando de encontrar sentido.
Gensano Burtalero.- Jobar, te has levantado con ánimos turbulentos amiga Midena. No es verdad que todos los humanos vivimos con la idea de que este universo ha de tener una clave trascendente; yo más bien diría que la mayoría de los humanos hoy día vivimos ya sin pensar en esas cosas. La mayoría aceptamos que la existencia es así, sin trascendencia alguna; o si ha de haber alguna, no nos han sido dadas las claves y por lo tanto pues vivimos según nos pida el cuerpo. A unos el cuerpo les pide ser razonables y equilibrados y a otros les pide ser irresponsables pero astutos; a otros les pide entregarse a los placeres sin tope; otros al trabajo; otros son medio santos y viven en su inopia particular o colectiva; otros viven la vida entregados a una causa; otros son oportunistas y tramposos; otros hipocritones; otros inocentes e inmaduros, otros eternos resentidos; otros psicopáticamente fríos y calculadores. Hay muchas modalidades de estar en el mundo y pocas de ellas son buenas de verdad por desgracia.
Midena Nigrostal.- Bueno, en realidad tienes razón de que somos una minoría hoy día los que pensamos que ha de haber unas claves para todo este aparente sin sentido. Yo sigo perteneciendo a esa minoría. Tienes razón que la gente hoy día ya prescinde de modelos trascendentes o metafísicos para vivir, aunque todavía persisten las ideológicas de hacer un mundo mejor según una ética de derechos humanos. Aun así, ya todo en la actualidad se rige por el paradigma de que estamos solos en el universo y nos las hemos de arreglar como sea para vivir y construir un mundo. También las religiones y las creencias se tienen que batir a la defensiva blindando la fe como sea y al precio que sea, pero sin ser capaces ya de dar razones absolutas e indiscutibles que garanticen la verdad para todos. Es decir: las religiones también se han relativizado y se adaptan como pueden para sobrevivir como tales. En realidad este ya es un mundo que acepta una cruda inmanencia dentro de un universo cerrado sobre sí mismo, sin posibilidad de escapatoria a otras dimensiones espirituales, externas, trascendentes.
Gensano Burtalero.- Efectivamente, amiga Midena, ese es el paradigma dominante. La ciencia y la filosofía se mueven ya en ese paradigma como beber un vaso de agua. Todos los conocimientos o prácticas humanas se mueven en esa dimensión inmanente o monista; pues aun las psicologías más profundas lo achacan todo a la mente, a fenómenos de la mente humana en última instancia. Religiones como el cristianismo o el Islam u otras viven en territorios que en realidad ya no les pertenecen. Es decir, están circunscritas y subordinadas a vivir sin poder dar una respuesta absolutamente válida a la pregunta sobre la fe o la revelación. Yo esto lo veo bien. Es vivir la cruda verdad de saber que no hay Verdad. Y si hay una Verdad es una verdad que no hemos tenido que inventar y aceptar como un axioma: derechos humanos, conocimiento científico, dogma religioso, ideología X o Z, etc.
(continuará)
Labels:
algo,
ciencia,
Dios,
existencia,
ideología,
inmanencia,
la nada,
modos de ser,
nihilismo,
religión,
teología,
trascendencia
MIDENA Y GENSANO DIALOGAN SOBRA LA NADA O ALGO (II)
(Viene de arriba)
Midena Nigrostal.- Curioso que el mundo haya llegado a esa
conclusión “nihilista” en su sentido profundo, pues si no hay más allá de lo
que nuestra mente o sentidos puedan probar o proyectar, eso quiere decir que
vivimos una apariencia que en realidad no es nada, pues una vez se apague la
luz de la vida queda en nada. El substrato o trasfondo de todo es la nada.
Curioso. Quizás haya sido necesario
llegar a este extremo
donde todo lo existente queda supeditado a la nada como
trasfondo. De la nada no se puede decir nada y el vivir en la nada como
“esencia” no deja de ser la vida un arriesgado juego de vivir como nos pida el
cuerpo hasta la muerte o la nada. Tienes razón en eso. Pero entonces sólo nos
queda ser unos hipócritas o unos redomados cínicos o las dos cosas a la vez. No
tiene sentido hacer un mundo mejor si ya todo es nada en su conclusión final.
Es mentira decir que amamos a los demás salvo a aquellos a quienes más cerca
tenemos por impulso egoísta. Simplemente no tiene sentido amar nada, pues en el
fondo es todo un impulso guiado por una ilusión, o simple química cerebral. Un
mundo así ha perdido su razón de ser. En realidad vale todo. Si somos un
espectro que surge de la nada y vuelve a la nada ¿qué sentido tiene esto?
Gensano Burtalero.- Pues el sentido de vivir bajo el mejor
pragmatismo posible, el sentido de vivir esta breve existencia lo más libres
posibles de opresión; ser lo más felices posible en el mundo realmente existente,
pues como no hay otro no nos queda más remedio que hacer de este el mejor mundo
posible en función de mi libertad y mi libertad implica la libertad de todo el
mundo. Es así de sencillo amiga Midena, no te devanes más los sesos. ¡Bienvenida
al mundo de la nada! Hasta los más aparentemente beatos saben vivir a placer
aquello que les pide el cuerpo. Se inventan dobles morales y aparentan como el
mejor hipócrita. No hay nada malo en el cinismo consecuente.
Midena Nigrostal.- Pero ¿y si en lugar de la nada hay algo?
Gensano Burtalero.- Imposible de saber amiga Midena, nos
veríamos obligados a proyectar un algo en la nada y ese algo siempre sería algo
de nuestra propia cosecha. Proyecciones, interpretaciones infinitas sobre lo
que nada sabemos en realidad.
Midena Nigrostal.- Inteligente respuesta. Pero la incógnita
está ahí: en realidad no estamos absolutamente seguros de que sea la nada lo
que nos envuelve o que haya algo. Y ahora te reboto esta interrogante con esta
respuesta: no hay razón alguna para decir que vivimos en una nada. Siguiendo tu
propio argumento, cuando hablamos de la nada en realidad hablamos de nuestra
proyección sobre lo que no conocemos y le damos un nombre: la nada. Pero
entonces queda la interrogante de si hay algo en lugar de nada y si hay algo
tendría que preocuparnos cómo ese algo se podría relacionar con nosotros.
Gensano Burtalero.- Sí, me parece una buena reflexión, pero
seguimos viviendo en una duda absoluta y para mí esa duda absoluta sería igual
que vivir en una nada…. ¡Hum! Creo que no. Tendré que reflexionar más sobre eso
que dices. Seguiremos hablando amiga Midena.
Labels:
algo,
ciencia,
Dios,
existencia,
ideología,
inmanencia,
la nada,
modos de ser,
nihilismo,
religión,
teología,
trascendencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DÍA QUE LAS AI MATERIALIZARON LAS EMOCIONES Y LAS PASIONES
Comenzaron a producirse las materializaciones de las emociones y las pasiones. Aquel programa de IA lograba que se desatasen los infiernos ...
-
Comenzaron a producirse las materializaciones de las emociones y las pasiones. Aquel programa de IA lograba que se desatasen los infiernos ...
-
Muchos estamos a favor de Israel y creemos que su destino es ser una nación como las demás, con sus aciertos y sus errores. Si hay errores ...
-
Comentarios sacados del periódico catalán El Punt Avui y que trata sobre posible islamización de Europa. El texto se produce a raíz de q...