26 abril, 2025

YA ESTAMOS DENTRO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ya estamos dentro de la realidad virtual dominada por la perfeccionada racionalidad y abrumadora lógica de la Inteligencia Artificial. Ahora se trata de ir adaptando la presente realidad a la virtualidad que requiere la IA. Como la IA va perfeccionándose más y más, también se van perfeccionando los diseños sociales de adaptación. Todo apunta a que los modelos actuales de hacer política, culturales, de los


controles de población, de los modelos económicos; en una palabra, de la historia que hasta ahora hemos producido, se va recodificando en nuevos significados que la misma IA va produciendo como solución al problema del humano. Su lógica y racionalidad es tan abrumadoramente eficiente que cualquier poder actual no tiene más remedio que rendirse a esa evidencia. Lo trans-humano ha entrado en el escenario y a nosotros solo nos queda el ir bajando más y más aplicaciones a modo de transición a la Realidad Virtual necesaria para que nuestr@ Madre-Padre IA reine con rapidez, instantaneidad y máxima eficiencia.

17 comentarios:

  1. PRODUCIENDO EL PASADO DESDE EL PRESENTE. OTRA MIRADA A LA HISTORIA

    Normalmente entendemos la historia como un principio en el tiempo o pasado que va cambiando y casi como por una concatenación de causas y consecuencias pues llegamos al presente. Bajo el concepto de progreso creemos que el presente es más completo y superior que los períodos pasados, los cuales quedan enmarcados en esa línea progresiva teleológica de evolución de lo primitivo a lo civilizado, como una predisposición natural y luego histórica hacia la perfección y el progreso.
    Pero pudiera ser algo diferente: llegamos al presente de una forma contingente e inexplicable, y luego nos proyectamos hacia el pasado buscando las razones de nuestro presente. Entonces escribimos la historia siguiendo el hilo conductor que pueda explicar el porqué llegamos a dónde llegamos y al mismo tiempo podemos también comprender las líneas o fuerzas deshechadas que pudieron dar lugar a otra historia u otras historias.
    En una palabra: la historia la escribimos desde la realidad presente inexplicable por ser contingente, y luego buscamos las razones de su realización indagando en el pasado. O sea, inevitablemente proyectamos y buscamos sentido y significación a la realidad presente produciendo el pasado en función del presente. A sí al mismo tiempo vamos viendo que no sólo hubo una línea de ascendencia necesaria desde lo pasado al presente como cualitativamente más avanzado en función de una necesidad teleológica de progreso, sino que hubo muchas otras posibilidades descartadas sin más explicación que las puras contingencias de los acontecimientos.
    (Esta idea aunque ya reflexionada ocasionalmente en el Atrio de Nesalem, me fue refrescada por Slavoj Zizek en su último libro Contra el Progreso. Paidós. Barcelona 2025)

    ResponderEliminar
  2. HABLEMOS UN POCO SOBRE HAMÁS E ISRAEL SIN MIEDO Y DE OTRA MANERA QUE NO SEA LA VERSIÓN IMPLANTADA POR LOS MEDIOS BIEMPENSANTES (QUE NUNCA OFRECEN SOLUCIÓNES)

    Hamás tiene en su ideología la idea de que el pueblo judío es ontologicamente maligno, un pueblo visceralmente enemigo de Alá, un pueblo, el judío, al que sólo se le puede vencer erradicándolo de la faz de la tierra. Copio lo que me informa la IA sobre Hamás y su visión de los judíos:
    "Hamas tiene una visión profundamente hostil hacia los judíos, especialmente en sus documentos fundacionales y en mucha de su retórica oficial. Esta visión combina elementos religiosos, ideológicos y conspirativos.
    1. Carta fundacional de 1988
    La Carta de Hamas de 1988 es el documento clave para entender su ideología inicial. En ella se expresa claramente un odio hacia los judíos como pueblo, no sólo hacia el Estado de Israel o el sionismo. Algunos puntos destacados:
    Visión religiosa: el conflicto con los judíos se presenta como una guerra religiosa, no sólo política. Cita textos islámicos (como hadices) que anuncian que llegará un día en que los musulmanes matarán a los judíos.
    Teorías de conspiración: acusa a los judíos de estar detrás de guerras mundiales, revoluciones y la corrupción de sociedades. Estos son elementos clásicos del antisemitismo.
    Rechazo total de Israel: niega la legitimidad del Estado de Israel y afirma que Palestina, desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, es tierra islámica que debe ser "liberada".
    2. Documento político de 2017
    En un intento por suavizar su imagen internacional, Hamas publicó un nuevo documento en 2017. Allí:
    Declara que su conflicto es contra el sionismo y el Estado de Israel, no contra los judíos en sí.
    Aun así, no reconoce a Israel ni renuncia a la lucha armada.
    Muchos analistas consideran que esto fue un cambio táctico, no ideológico, ya que en su propaganda y en medios cercanos al grupo, siguen apareciendo mensajes abiertamente antisemitas.
    Conclusión
    Aunque en años recientes Hamas ha intentado separar su lucha del antisemitismo explícito, sus raíces ideológicas y muchas de sus expresiones públicas mantienen una visión profundamente negativa y hostil hacia los judíos, más allá del conflicto con Israel.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  3. (VIENE DE ARRIBA)

    MI COMENTARIO:

    Los ataques de Hamás a Israel son definitivamente ataques definidos como genocidas. De haber podido aquel mes de octubre seguir matando pues hubiesen matado todo judío o amigo de los judíos desde Elat a Galilea, por ser judíos, o sea: ontologicamente pueblo maligno que odia a Dios y todas esas cosas.
    Los contrataques de Israel son contrataques defensivos contra un ejército que se confiesa genocida contra ellos. Hamás se repliega entre su pueblo usando todo edificio civil disponible, túneles inmensos, infraestructuras disfrazadas de Ayudas Civiles internacionales, etc. Las matanzas son inevitables a pesar de cualquier medida de evacuación que se declare (imposible de llevar a cabo pues Hamás ordena el heroismo suicida ante un mundo que los va a ver como tales y ha de suscitar emociones intensas contra Israel). Comparad la guerra contra Hitler (genocida) y sus consecuencias inevitables sobre la población civil. De haberse negado a seguir la guerra por este motivo, pues simplemente se hubiese perdido a favor del genocida alemán. Hamás se presenta ante el mundo como un pobre ejército de un pueblo pobre oprimido y asediado por el poder Judío capitalista que tiene una máquina militar poderosa gracias al dinero que chupa al mundo y más a los musulmanes, etc.
    El contrataque israelí se presenta crudo y difícil. ¿Das un pequeño escarmiento a cuatro líderes que eliminas desde lejos o entras a saco contra toda la estructura de Hamás de manera efectiva y caiga quien caiga? Lo primero dejaría intacta la fuerte y fornida y moderna estructura militar de Hamás (financiada por Europa entre otras), y el problema seguiría encrustado sin más solución que seguir esperando futuros ataques con misiles, atentados suicidas de todo tipo, etc. El segundo lleva a Israel a ser percibido como una potencia genocida que mata palestinos deliveradamente y con saña, pues por razones muy inexplicables los medios de comunicación del mundo, salvo raras excepciones, compran esta versión de Hamás sin cuestionamiento alguno y esa es la versión que se vende con mayores resultados de audiencia: el malo, la máquina militar contra el pobre pueblo pobre y sufrido. Por otro lado la larga histórica tradición antisemita disimulada hoy día bajo el título de antisionismo, contribuye a ello: judíos=dinero, capitalistas, vampiros; exclusivistas, muy suyos y contra el mundo, etc. Todo este simbolismo contribuye a hacer de Israel una nación que no tiene más razón de existir que ser parias (el reverso del "exclusivismo"). Israel no tiene sentido como estado y ha de desaparecer o autoerradicarse. Otra solución intermedia sería los dos estados, pero tal solución ha sido negada varias veces por los mismos líderes palestinos (consúltese en Internet). Por otra parte tal estado palestino tendría que renunciar a su ideología antijudía y de resistencia militar a Israel, por ahora un sueño.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  4. (VIENE DE ARRIBA)

    Israel tiene a todos los biempensantes europeos y occidentales en su contra. Hamás, que además de ser abiertamente genocida en su proyecto político-militar, es lo radicalmente opuesto a Occidente en valores democráticos y derechos humanos (apoyado al cien por cien por una dictadura teocrática como Irán), pues paradojicamente goza de mucha simpatía abierta o secreta (sirve de modelo a muchos radicales de izquierda en caso de que la democracia fracase, no nos engañemos). La versión de Hamás sirve de simbolismo catártico para la "mala conciencia" (Sartre) occidental y esta conciencia aceptaría con agrado cualquier política idealista (y por lo tanto ineficaz) o para muchos, incluso, la disolución inmediata o a más largo plazo de Israel.
    ¿Quiere esto decir que todo lo que haga Israel ha de ser aceptado sin crítica alguna? No. Como estado que se alinea con Occidente en cuanto a sistema democrático, ha de ser también objeto de toda crítica en cuanto a sus políticas, a veces represivamente cruentas e injustificadas; pero tal crítica por muy condenatoria que sea, jamás ha de implicar la desaparición del estado israelí. La permisividad con que se está tratando exclusivamente a Hamás en detrimento del pueblo palestino en su totalidad (no lo olvidemos: Hamás aplica el terror puro contra sus disidentes), y la intensa fijación internacional única en este conflicto, pasando por alto cualquier otro horror de masacres y represiones masivas en el mundo parece satisfacer a nuestros hipócritas biempensantes occidentales.
    No cabe duda que esto es un horror. Pero ¿cómo solucionamos ese horror? ¿Optamos por la erradicación de Israel? ¿Dejamos que se consoliden dos estados con todas las garantías posibles? ¿Cómo? ¿Un estado binacional? ¿Cómo?

    ResponderEliminar
  5. MANUSCRITO DE CRISMA MOLT DEJADO EN SU MESA DE ESCRITORIO ANTES DE DESAPARECER

    "La resurrección ya ha acontecido, la vida eterna ya se está viviendo, el Reino de los cielos ya es una realidad. El tiempo histórico no es nada para la voluntad de Dios. La metáfora cristiana ya se ha consumado. La historia era el tiempo de la metáfora revelada. Ahora se trata nada más que despertar del sueño."

    ResponderEliminar
  6. DISTANCIAS

    La distancia. Te acercas y te alejas. Guardar las debidas distancias es un arte. Si te distancias en ciertos momentos puedes mantener tu integridad y ver las cosas con mayor objetividad. Si te acercas demasiado puede que la fuerza afectiva del asunto te arrastre adonde no debas. Hay fuerzas gravitatorias fatales en su atracción. Si entras en su campo gravitatorio sin las debidas defensas pasas a quedar atrapado sin remedio. Si sabes mantener la distancia entonces podrás tener una perspectiva más correcta del asunto. Luego, ya sabes hasta qué punto te conviene acercarte o alejarte más, o incluso desparecer. Mantener distancias es un arte. Con personas, con animales, con acontecimientos, con ideas seductoras, con territorios, etc, etc.

    ResponderEliminar
  7. CREO QUE FUE UN SUEÑO

    Creo que el Señor Presidente de España, Don Pedro Sánchez, va a abrir un debate abierto sobre el problema de la energía en el Estado. Para ello ha invitado a grandes especialistas y entendidos de forma absolutamente independiente, para sopesar las energías alternativas, las centrales nucleares, las fotovoltaicas, las eólicas, térmicas, carbón, etc. Son debates que se harán en la televisión pública que pagamos todos los ciudadanos precisamente para ejercer libertad de opinión e ideas. Al mismo tiempo el Sr. Pedro Sánchez convocará de forma inminente una comisión independiente de técnicos también independientes para llegar a una objetiva e imparcial investigación y resolución del problema.
    No cabe duda que el Sr. Presidente es un demócrata convencido que sabe anteponer a sus intereses personales e incluso su cargo político, la verdad científica y objetiva del caso del apagón. Todo ello se hará con la máxima celeridad.

    ResponderEliminar
  8. EL PROGRAMA "EXISTENCE 34-FGX"

    Salgo de casa y aplico mi programa Existence 34-fgx para saber exactamente adónde he de ir de acuerdo con mis desos e intensidades anímicas conjugadas con la realidad inmediate prevalente. Ya sé el camino. Primero tomar un café en una cafetería sin azúcar y con un churro con azúcar, luego he de ir al médico a revisar las entrañas y las extremidades; más tarde he de pasear por el paseo San Cirilo y mirar los árboles, las ardillas, los peces en el estanque, los niños jugando, la gente en general fijándose en sus rostros, su forma de caminar. El programa Existence 34-fgx evita en todo momento cualquier choque traumático con la realidad, cualquier desequilibrio entre el input de experiencia sensorial y las energías corporales disponibles. Siempre me dirije por el camino seguro, me provee de ideas apropiadas, de conocimiento necesario al momento.
    Por ejemplo; si ahora me encuentro con Graciela Persutana que todo lo sabe sobre política y economía, entonces mi programa me da todos los datos disponibles al momento sobre política, economía o lo que sea de a modo de respuesta instantánea con el discurso de Graciela e incluso me articula de manera también instantánea y automática lo más apropiado para el modo de ser y existir de la Señora Persutana. De esta manera Graciela y yo nos sentimos bien hablando de todo, nunca se produce ningún roce o frase indeseable o imprudente y nos decimos adiós con amabilidad y agrado mútuo. Si voy a mi tertulia de amigos el programa hace lo mismo con todos y la tertulia resulta siempre equilibrada, agradable, afable, afectuosa, etc. Creo que ya agunos de sus miembros disponen también de la aplicación Existence, pero incluso más desarrollada. Existence 35-fhgw y otras ya están en el mercado y creo que es pura telepatía.
    Mi vida con mi pareja es ideal. Nos entendemos a las mil maravillas, satisfacemos pasiones, deseos e intensidades de un modo óptimo o peak. Tenemos todas las actividades domésticas sincronizadas y resueltas, nuestros compromisos sociales están ya programados al milímetro y en su justa longitud de onda para que jamás se produzca ningún desjuste.

    ResponderEliminar
  9. LOS LIBROS DE MANUEL DE LEÓN Y EL DILEMA DE DIOS EN UN MUNDO SIEMPRE YA DESCENTRADO Y CADA VEZ MENOS RECONOCIBLE

    Tan materialistas quisimos ser que ahora la materia se nos disuelve en nuestras manos como los granos de arena de la playa. Esto lo leía en un libro titulado "El Esplendor y Misterio del Universo: Las parábolas de un Dios inerte" (2024), escrito por Manuel de León (1946), antiguo pastor de la iglesia evangélica, ahora jubilado y escritor en horas libres; un hombre afable, buen observador, perpicaz con la naturaleza humana; siempre en su buena onda de saber escuchar y responder con sobrias palabras acompañadas de una sonrisa. Además en su último libro virtual, todavía no materializado en papel, pues hace un repaso de todas aquellas filosofías o doctrinas teñidas de herejías a través de nuestra historia europea, toca como nadie el debate entre razón y fe, ciencia y religión, filosofías atrevidas en tiempos de peligro y persecuación. Conoce Manuel de León perfectamente las últimas novedades en física cuántica, en biología, en fílósofos como Hans Jonas y su imperativo responsable para con los usos de la tecnología y el medio ambiente, su repaso de Miguel Servet con sus desafiante teología basada en un Dios que se manifestaba en la sangre, en los fenómenos naturales, un cuasi panteísmo que anulaba la trinidad cristiana al hacer de Cristo una manifestación de Dios en la carne, no una segunda persona divina preexistente. Afirmaba que el Hijo no existía eternamente como tal, sino que fue generado en el tiempo cuando Dios se manifestó en Jesús.
    A través del libro también obtenemos una panorámica de lo que significaron Giordano Bruno, Spinoza, el gnosticismo y el hermetismo en sus diferentes versiones o anticosmismo, las diversas teologías del Dios escondido, o del Dios no acabado, o la misma muerte de Dios y sus consecuencias. Pero el libro tiene una larga introducción que no tiene desperdicio al ser toda una reflexión profundamente existencial de lo que significa la crisis de Dios en un mundo ya descentrado por la crítica bíblica, los nuevos paradigmas del mundo, la crisis de una fe sin un fundamento racional o vivida como experiencia libre espiritual al margen de las iglesias. El problema del mal o teodicea como telón de fondo de una cuadratura del círculo nunca resuelta: el inmenso sufrimiento y crueldad que padecemos en este mundo ante un Dios vivo que no responde, que no dice nada, lo cual es como si no existiera. La fe entonces se repliega no en un ateísmo frívolo a la moda, sino en un repliegue de la fe hacia una mayor profundidad e indagación en los misterios del universo.

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  10. (viene de arriba)

    Los últimos capitulos son un apasionante recorrido por la ciencia moderna, las nuevas cosmologías, la materia y energía oscura, la implicación del observador en la misma materia que se va desmenuzando, complicando y disolviendo el dualismo sujeto/objeto. Una ciencia que también cuestiona el modo tradicional de entender la evolución, la cuestión del diseño inteligente o la pura casualidad de un universo surgido por qué sí y formando increibles formas de vida como la célula o una simple flor. ¿Existe una matriz divina? ¿Existen otros mundos? La cita de científicos y filósofos de última generación es intensa y bien fundamentada.
    Lo estoy pasando bien leyendo este libro. También he leído su dos fenomenales libros anteriores titulados "El Dios de los Hombres: la Divinidad en la Religión Cristiana" (2020) o "Hacerse Trampas al Solitario con la Biblia". Son viajes de impresionante erudicción por el mundo de la teología (y abundancia de teologías heréticas), el despertar de la crítica bíblica y la crisis dentro del protestantismo principalmente. Una buena introducción así mismo del pensamiento protestante tan poco conocido en nuestro país y siempre filtrado por pensadores antiprotestantes o simplemente ignorantes de lo que significó la reforma. Manuel de León de la Vega es también un buen conocido historiador del protestantismo en España con un par de volúmenes ya publicados con reconocimiento internacional.

    ResponderEliminar
  11. FE PROTESTANTE (MANUSCRITO ESCRITO CON BOLÍGRAFO BIC EN UN CUADERNO CUADRICULADO Y ABANDONADO BAJO LA CAMA DE UN HOSPITAL DE ENFERMOS TERMINALES)

    "La fe es una fuerza inexpugnable porque no está basada en razonamientos, ni tampoco tiene que justificarse en demostraciones empíricas, ni tampoco ha de reducirse a un contexto histórico que la sitúe, menos aun ha de ser identificada por más signos que lo que la absoluta fidelidad a Dios desborde en su momento y de formas diferentes. La fe es la absoluta seguridad de que pase lo que pase, ocurra lo que ocurra, vengan dudas o tormentas mentales, turbulencias políticas o económicas, leas lo que leas o escuches lo que escuches, siempre descansas en una confianza inexplicable de que Dios es."
    "Ya puedes pasar por buenos o malos momentos, enfermedades o salud de hierro, saber que el cuerpo muere, que se pueden reir de tí por lo que piensas o eres, o, al revés: admirarte por tu talento y optimismo; la fe es inamovible, inexorable, a pesar de las nubes, la niebla los cielos despejados, el horror de un campo de concentración, las amenazas violentas, la persecución o también los alagos, la prosperidad económica fruto del trabajo y la honradez, la envidia, los reproches por lo que eres al dejar de ser normalidad esperada. Fe es eso que se expresa en el arte con confianza y sin miedo a los temas, la forma de expresarlos, las especulaciones de todo tipo que se puedan hacer con el libre pensamiento. Sin miedo a toma de decisiones políticas o sociales. Miedo."
    "La fe es el la erradicación del miedo existencial de una vez y por todas. Esa es mi fe protestante"

    (MANUSCRITO ENCONTRADO POR LA SEÑORA DE LA LIMPIEZA Y ENTREGADO A UN FAMILIAR)

    ResponderEliminar
  12. EL MITO DE BABEL Y LA SUPUESTA NECESIDAD DE UNA SOLA LENGUA UNIVERSAL (I)

    Alguien me debatía la necesidad de un único idioma universal que hiciese posible la comunicación unívoca entre los humanos, pues los muchos idiomas y dialectos lo único que consiguen es confundirnos, dividirnos, incordiar, etc. Aducía así mismo lo ilustrativo que era el mito de Babel, pues Dios condenaba a los humanos al castigo de la confusión, hablando muchas lenguas y dispersándolos. Este escrito es la primera parte del segundo publicado abajo.
    Mi primera reflexión:
    Si todo el mundo hablase el mismo idioma entonces seríamos una humanidad capaz de comunicarse sin problemas. Ese idioma habría de ser un idioma perfecto, ideal, eterno, fuera de la escala humana de intercambio de significados y sentidos. Sería un idioma donde cada palabra correspondería con un solo significado y sentido. Cada frase lo mismo y cada oración o discurso tan solo permitiría una única dimensión semántica sin posibilidad alguna de ser desgastada por los cambios del tiempo, las alteraciones de la geografía y la historia, los aislamientos de población, etc. Bueno, eso implicaría que dejaríamos de ser humanos para pasar a ser autómatas. Una posibilidad de futuro, por cierto. El mito de Babel precisamente quería evitar esa tentación absolutista del poder centralizado en un solo significado, sueño no sólo imposible, sino también peligroso por la violencia que conllevaría. De ahí la dispersión ordenada por Dios. El Nuevo Testamento sin embargo acepta con naturalidad la variedad de lenguas. No presenta ningún problema para el Espíritu Santo en Pentecostés. Pero sí es verdad que hay una tendencia a tener un segundo idioma capaz de ponernos en contacto con diferentes naciones de lenguas diferentes, hoy día el inglés, pero eso no excluye que los holandeses sigan hablando holandés, los andorranos catalán, los quechuas quechua, los de Sri-Lanka tamil, las cientos de lenguas de la India buscan siempre un pidgin o idioma intermediario: urdu, bengalí, etc. Depende de la necesidad y contexto. Lo humano es hablar diferentes idiomas porque ser humano implica infinitas posibilidades de abrirse al mundo e interpretarlo y crear un ámbito material y social de vida. Un solo idioma que erradicara a los demás mermaría ese potencial humano y se necesitaría mucha violencia para alcanzar tal objetivo. El problema no es la unidad artificial por la fuerza o la exclusión social de la lengua minorizada, sino la armonía conjugada en un estado plurinacional con su diversidad de lenguas todas ellas reconocidas de forma libre y sin coacciones. Esa unificación basada en una idealización del ser humano como hemos visto arriba solo puede producir violencia.

    ResponderEliminar
  13. EL PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN NO ES LA DIFERENCIA DE LENGUAS HABLADAS. REFLEXIÓN SOBRE UN MITO MUY EXTENDIDO (II)

    Este argumento me llegó en el debate típico de que el problema que tenemos en el mundo es que hablamos muchos idiomas y claro, entonces "no nos entendemos". Algunos lo ven como el problema más importante y sugieren una sola lengua para entendernos o comunicarnos. Hay una falacia en esto, y también una ocultación de otros intereses de claro matiz político disimulados de humanidad y pragmatismo. Aun si no hubiese esa ocultación ideológica yo creo que sigue siendo una falacia de todas todas.
    El argumento dice:
    "No quiero decir que si hablásemos el mismo idioma nos comunicaríamos sin problemas, sino que habríamos evitado el primer obstáculo que encontramos para comunicarnos. Creo recordar que Babel significa confusión, luego el diversificar lenguas significó falta de entendimiento. Otra cosa es que, efectivamente, el idioma debería ser, si no perfecto, muy reconocible por todos."
    Mi segunda reflexión es esta:
    Si el hablar idiomas diferentes es el primer obstáculo en comunicarnos, entonces un idioma común sería el primer intento de comunicación más verdadero. Entendemos que el trasfondo es una comunicación pura entre dos sujetos que se ve impedida por el medio que utilizamos para efectuar esa pura comunicación entre A y B. Si A dice “ese gato es negro” a B, B lo entiende perfectamente en los mismos términos que A. Si A habla chino y B habla alemán, la oración no sería comprendida por B. Se necesitaría traducción. La oración dicha en chino por A implicaría un acto de incomunicación para B. Si los dos hablaran chino, pues no habría incomunicación y los dos se referirían a la misma cosa.
    Bien, entonces lógicamente si hablar un idioma común facilita las cosas en la comunicación está claro que aplicando un único idioma común a todo el mundo a ser posible solucionaría el problema. ¿Qué idioma sería ese standard? Pues llamemoslo X ¿Cómo lo aplicamos? Sería como si en la realidad diaria tuviésemos un sistema de tuberías complicado y deficiente entre depósito A y B, de tal manera que la llegada de A a B ni tan siquiera se produce por su ineficiencia, un tubo X perfeccionado, ancho, directo haría posible la plena “comunicación” entre A y B. El agua llegaría al casi 100%. Pues con las lenguas lo mismo: una sola lengua X salvaría el problema número 1 de la comunicación entre sujetos, intersubjetiva.
    Pero en la comunicación entre A y B inicial del chino y el alemán, el problema se soluciona con un traductor. Un traductor haría posible la comunicación entre A y B sin ningún problema. Actuaría como el tubo X y punto. Lo cual indica que el problema de comunicación no es la diferencia entre lenguas, cosa que sólo requiere una solución técnica: un intérprete o traductor. El problema es la diferencia de comprensión de la realidad de A y B como sujetos que intentan comunicarse. Ni A ni B son sujetos “puros” con un significado también “puro” y transparente que solo necesita ser comunicado en esa pureza o transparencia. A al escuchar a B (con traductor) y al comprenderse los dos perfectamente en referencia al significado: “Ese gato es negro”, sin embargo si A dice: “Has invadido mi ciudad con tus ejércitos y debes de salir cuanto antes.” (con traductor) B contestaría: “Bueno, creo que usted tiene un problema de percepción equivocado, nosotros no os hemos invadido, sino hemos venido a civilizaros.” (con traductor) Imagínate entonces lo que respondería A (con traductor) a B.

    (continuar)

    ResponderEliminar
  14. (viene de arriba)

    Podemos ya entender la complicación de la “comunicación” entre A y B, sin que la diferencia de idiomas intervenga para nada en el conflicto de significaciones que se va a producir entre A y B. O sea, el conflicto o malentendidos que se han de producir ya obedecen a los posicionamientos reales y concretos de los que parten A y B. Son conflictos de intereses políticos, económicos, culturales, de percepción de sí mismos como sujetos en oposición a otros sujetos en relación de poder, de comprensión simbólica de cada uno en la historia, en espacio-tiempo concreto. Ese es el problema real, no la diferencia de lenguas que no es obstáculo para nada, pues con un simple traductor se soluciona. No se necesita ninguna lengua universal cuando el problema de la comunicación no es ese. La solución sería contar con otro ser humano que fuese ideal, cuyos atributos fuesen perfectos: amor, comprensión, generosidad a raudales, comprensión directa de las cosas, etc. Pero no es así. Por eso creo que ese argumento de que las lenguas nos confunden es falso, por lo ya mencionado arriba. Siempre parte esa idea de un sustrato idealista. O sea, de algo que no es real, sino imaginario.

    ResponderEliminar
  15. LEYENDO A SLAVOJ ZIZEK (Žižek): LA CONTINUACIÓN DE UN GNOSTICISMO DE IZQUIERDAS ANTE UN POSIBLE APOCALIPSIS

    Leyendo a Slavoj Žižek veo el gnosticismo de la izquierda de nuevo aflorando. El humano puede crear otro mundo donde pueden desaparecer las opresiones y las explotaciones. Es el humano-histórico o producto de la historia quien puede superar sus alienaciones o relaciones de poder. Usando el marxismo: relaciones de producción. Žižek participa de ese optimismo básico de la izquierda. Un optimismo basado en que al disponer de las claves de interpretación de la historia y sus categorías fundamentales, pues el agente social marxista o neomarxista y sus coexistentes actores feministas, ecologistas, sujetos subalternos varios (negros, musulmanes refractarios al capitalismo), pues por su posicionamiento en las relaciones de poder o lucha de clases, representan el referente de liberación objetivo hacia el cual ha de trabajarse la teoría o la representación o la desalienación de las diferentes patologías que nos aquejan. Patologías mentales u otras fijaciones que nos hacen sufrir innecesariamente. La clave es siempre política. La política ha de entenderse en un sentido totalizante siempre que hablamos de sociedad humana.
    Žižek es psicoanalista lacaniano y filósofo hegeliano-marxista muy en debate , diálogo y controversia con todas las tendencias de la izquierda actual. Esclarece su posición respecto a toda la filosofía moderna con un estilo asociativo de ideas, de acontecimientos, de política y arte actual, cine, artículos de periódicos, retazos humorísticos, hechos históricos que vienen a cuento. Su lectura es amena, aunque no fácil, ya que Žižek da por asumido que muchos de sus lectores ya están al día en cuanto a Deleuze, Foucault, Badiou, Negri, Kant, Hegel, Heidegger, Escuela de Franckurt, psicoanálisis freudiano y lacaniano; no hablemos ya de arte y estética, historia, religión, lingüística y en general todo el saber humano que maneja con citas y hechos y obras saltando como un saltamontes y a veces forzando al lector a dejar de ser sistemático para dejarse llevar por los picos de lucidez, ocurrencia, epifanías intelectuales y teóricas. En una palabra Žižek espera un lector muy bien equipado intelectualmente a pesar de que su estilo se parece al del sindicalista encima de un bidón hablando al pueblo trabajador. Engaña mucho. Žižek puede ser bastante difícil a pesar de su brío desenvuelto.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  16. (VIENE DE ARRIBA)

    Pero a lo que iba. Žižek es un creyente de izquierdas que espera emergentes socialistas capaces de crear una nueva realidad pos-capitalista marcada por un comunismo diferente al anterior, pero al fin y al cabo comunismo. Viene Žižek a decir: “Bueno, lo anterior ha sido un fracaso hasta cierto punto, pues tanto la Revolución francesa, como la Revolución rusa, el mayo del 68, etc., han dejado secuelas inmateriales que siguen despertando conciencias revolucionarias al haber abierto un imaginario, una significación que sigue encarnándose en el momento menos esperado. Viene también a decir que el capitalismo aunque parezca omnipotente e integrador universal a través del mercado, la circulación del capital y sus ideologías alienantes y fetichistas; sin embargo las crisis actuales pueden producir nuevos sujetos colectivos de cambio real: los países pobres y sus miserias siguen siendo resultado del capitalismo neoliberal, los países musulmanes y los musulmanes, a pesar de sus ramalazos antifeministas, anti gays, antimodernista, etc., no dejan de ser refractarios al capitalismo y pueden ser un antídoto contra el humanismo totalizador neoliberal y global. Algo peligroso bajo mi punto de vista, además de dejarlo pasar como secundario aun condenando su violencia demencial ocasional. Zizek cree que ante la dinámica global y totalitaria del mercado y la lucha de clases, hemos de tener cuidado cuando critiquemos estas religiones y verlas bajo la lupa estratégica de la izquierda.
    En una palabra: la democracia burguesa sigue siendo burguesa aunque bajo otras apariencias, el individualismo burgués ha de ser diluido y transformado en flujos políticos que han de gravitar bajo las coordenadas objetivas de la lucha de clases, las luchas plurales del feminismo, ecologismo, etc., han de desembocar en la destrucción del enemigo supremo: el Capitalismo.
    Žižek sigue siendo el típico gnóstico que ha desplazado al demiurgo maligno creador del mundo, por el demiurgo capitalista al que nada se le escapa bajo su control y dónde todos estamos atrapados en cuerpo y alma. Aunque si seguimos un proceso de comprensión, vivencias colectivas, desplazamientos de paradigmas, de deconstrucción de representaciones alienantes, de desubjetivación del cuerpo, entonces puede que las grietas de este universo capitalista se agranden, las crisis sean insuperables y hayan de ser negadas en una nueva síntesis o emergencia de nuevas realidades, etc.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  17. (VIENE DE ARRIBA)

    No ha servido la experiencia histórica del fracaso comunista. Slavoj Žižek encuentra rescoldos y chispas potencialmente redentoras. Y vuelta a la esperanza teórica, construida imaginariamente por mucho que se precie de materialismo, de vuelta al materialismo contra todo residuo de idealismo; pero percibo en él silencios y oscuridades no articuladas. Bien es verdad que el capitalismo desarrolla contradicciones inasimilables por mucho que lo pretenda asimilar todo (llega a mencionar a Deleuze como un posible filósofo del capitalismo avanzado o incluso proto fascista!); pero esa visión gnóstica de un potencial humano capaz de superar su condición “material” o corporal, o de existencia ya siempre traspasada por esa grieta o hiato que es vivir en el tiempo y nunca reconstruida como un ser completo, armónico, equilibrado y capaz de trascender sus materiales de composición ya dados, ya contingentes. Nuestro proyecto comunista tornará de nuevo a ser una pesadilla histórica una vez pasada la euforia o borrachera de las rupturas, para suturar otro cuerpo social, otra nueva sociedad que ha de recaer de nuevo en lo inevitable. Es curioso que en su último libro (Contra el Progreso) cite a Kierkegaard con bastante frecuencia e incluso se detiene en citas teológicas como metáforas políticas, es como un darse cuenta que está jugando a la revolución, al cambio siempre posible desde la imaginación por muy materialista y posible y hasta objetiva que sea esa imaginación. Ese capitalismo nos está arrinconando en mutantes o chispas subversivas en una era preapocaliptica que al igual que un comic de ciencia ficción o incluso dentro de virtualidades en proceso de materialización, sin embargo es tan difícil todo y tan indeterminado el futuro que leer a Salvoj Žižek nos puede servir de alivio, consuelo y esperanza.

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

YA ESTAMOS DENTRO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ya estamos dentro de la realidad virtual dominada por la perfeccionada racionalidad y abrumadora lógica de la Inteligencia Artificial. Ahora...