28 mayo, 2024

LOS CUADERNOS MALDITOS DE MIRLA RADAKRISNA ¡QUÉ NOCHE!

Qué noche. De repente el universo se me presentaba como una monstruosidad sin más sentido que el de un animalón ciego y de cerebro casi plano, pero un cerebro convulsivo e incontrolable. Un animalón de infinitas y monstruosas dimensiones que surge por que sí y se expande como una masa energética en pleno brote psicótico. Y en ese sueño vivía la plena realización de vivir en ESO, y, no solamente vivir en ESO, sino también ser parte de ESO, y compartir con ELLO toda su ceguera, su demencial y desproporcionada y monstruosa molicie. Frío, plagado de trituraciones cósmicas, de violencias cataclísmicas en sus confines o sus entrañas, inalcanzable e incomprensible para esta mente que es facturación suya para reflejarse en sí mismo de alguna manera tortuosa o idealizada. Qué noche. Me levanté, abrí la ventana y vi que no había cielo estrellado al que maldecir con saña. Nubes nocturnas me protegían del gélido silencio de ese universo tan fantasmal y de apariencia silenciosa para los ojos del poeta que busca belleza donde solo hay violencia cataclísmica y monstruosa.


El poeta o artista u hombre común ve sólo las apariencias de silencio y profundidad infinita, pero no es capaz de imaginar la ciego y absurdo e insensato que significa ser toda esa infinita y desordenada locura en constante delirio de destrucción masiva y compulsiva además de tornar de nuevo a crear abortos de no se sabe qué para luego volver a machacarlos, crujirlos con saña demencial. Ciego. Loco. Vagabundo en una absurda situación de infinitud y eternidad sin posibilidad de encontrar descanso, tranquilidad, sentido; animal de cerebro plano aullando con alaridos sin tímpanos capaces de percibirlo. ¡Qué horro! ¡Qué nochecita!

Y nosotros, los humanos, somos sus criaturas aquí habitando esta roca todavía hirviente, vestida de patética putilla verbenera para reclamo de la nada y de nadie. Esperando a la senectitud del sol para que nos reviente y nos reduzca a lava incandescente y luego el silencio absoluto. ¡Qué noche! ¡Qué horror!


26 comentarios:

  1. NEGARSKA CIRKAMUTA Y SU CUADERNO MALDITO LA NOCHE DE INSOMNIO

    Nadie es capaz de conocer a una persona en todo su ser. Nadie es capaz de conocerse a sí mismo en todo su ser. Nadie dispone de la capacidad representativa capaz de mostrar la infinitud en que nos hallamos sumidos. Nos conformamos con los lenguajes simbólicos de que disponemos: el lenguaje hablado y escrito, los lenguajes artísticos, la lógica y las matemáticas, los gestos, la música, etc., pero los lenguajes simbólicos forman una estructura en sí misma con sus propias posibilidades de expresión sometidas éstas a su sintaxis, a sus palabras activadas y reconocidas socialmente, a su orden discursivo, a sus posibilidades semánticas y semióticas. Toda expresión es ya reconocimiento social, interpretación posible para los demás; pero jamás ese lenguaje capta el infinito potencial de realidad que subyace bajo los símbolos, bajo las palabras, bajo las convenciones. Intenta abandonar el pensamiento y ahondar en los recovecos del mundo que se te presenta o en tu misma conciencia y sentirás mareos, vértigo, o una sensación de absoluto sin sentido que se abre a abismos incontrolables. ¡Wow!

    Negarska Cirkamuta se dedicó a tal ejercicio una noche cuando el insomnio la corroía y llegaban las tres de la mañana y el correr del tiempo se convertía en pura agonía plena de obsesiones nocturnas. Entonces cerró el grifo del pensamiento por un momento, aguantó, y he ahí un mundo insólito de absoluta neutralidad y silencio, de sensaciones incatalogables e intratables, de flujos anárquicos en multitud de coloridos o paisajes indeterminados e inesplorados, sin posibilidad de cartografía alguna. Pudo mantener ese estado por unos segundos, hasta que de repente sintió un vértigo absorbente que la tragaba hacia una viscosidad torrencial ya en las profundidades de un "algo" cósmico tan inquietante como misterioso. Despertó hacia las diez de la mañana. Había dormido. No cabe duda que había dormido. Pero a qué precio. De todas maneras mejor esa posibilidad de viajar a las profundidades del absurdo que no vivir conscientemente los horrores de la vida terrestre, se dijo a ella misma. Una vez tomado el café se dio cuenta de lo que significaba la razón. Pero la razón era impotente ante lo que subyacía bajo su jurisdición. La vida en sí, la vida de las representaciones simbólicas, no era más que una barrera, un dique de contención, un filtro necesario para ser humanos y funcionar como humanos en un planeta. Sin tales filtros sería la locura más abyecta, o quizás la vuelta al paraíso de la inocencia.

    ResponderEliminar
  2. ¿CÓMO DEJAR DE SER ANTISEMITA Y POR LO TANTO TAMBIÉN RACISTA EN GENERAL?

    La manera de dejar ser antisemita es simplemente considerar a los judíos como individuos en un plano de igualdad como seres humanos, sin poseer una ontología superior a nadie en cuanto a nacionalidad, religión, lengua, o inteligencia. Los judíos forman una nación y esa nación tiene su proyecto político de estado, tal como hacen otros pueblos o naciones. Como estado democrático están obligados a cumplir con los derechos humanos y avanzar hacia un estado de democracia plena.
    Por tanto, no hay diferencia alguna en cuanto a estatus ontológico entre un judío, un árabe, un vasco, un laosiano, un canadiense o un gitano. A cada individuo (sea judío o español, etc.) se le juzga por sus acciones, bien sean estas destructivas o constructivas hacia la sociedad donde vive. La colectividad de judíos que como nación han eregido un estado, tienen las mismas obligaciones y derechos que cualquier estado democrático. Tienen el derecho a vivir en paz y si son atacados a defenderse. Tampoco deben de atacar a otra nación sin morivo alguno que no sea su autodefensa.
    Entonces, un judío no goza de ningún supremacismo genético sobre ningún otro ser humano, un judío no es más o menos inteligente por ser judío, como un francés no es más o menos inteligente por ser francés y blanco, o un mozambiqueño por ser mozambiqueño y negro, o un chino por ser chino y amarillo, etc.
    De la misma manera, un judío no está determinado por razones raciales o genéticas a ser astuto, avaro, generoso, buena o mala persona; de la misma manera que un iraní tampoco está determinado por su raza o color o pool genético a ser mejor o peor persona, más codicioso o perverso por el hecho de haber nacido en Irán, un palestino lo mismo; etc.
    Bien, si estamos de acuerdo en esto fundamental, entonces ya hemos dejado de ser antisemitas o fóbicos contra los negros o los chinos o los nicaragüenses por ser nicaragüenses, etc. Hemos dejado de ser racistas, de creer en la bondad o maldad de un pueblo por su origen genético o racial. Por lo tanto, repito, hemos dejado de ser antisemitas también.
    Teniendo claro esto, entonces ¿qué hace a un individuo malo o bueno o malvado o perverso o antisocial o buena persona, o inteligente o trabajador o ambicioso con su vida o timorato con su existencia, explotador, opresor o oprimido y explotado, etc.? Pues ahí entramos en factores de todo tipo, factores muy complejos: tanto genéticos, como ambientales, culturales, experiencia concreta de vida, etc. ¿Qué hace a una nación más o menos próspera, más o menos agresiva, más o menos avanzada o atrasada, más o menos militarista o pacífica? ¿Qué hace a una nación más o menos democrática o totalitaria o tradicionalista, conservadora o abierta e innovadora, etc.?
    Ahí entran también factores de todo tipo: culturales, políticos, religiosos, instituciones seguras, modos de establecer mutua confianza o coherencia social, desconfianzas debido a leyes arbitrarias, arbitrariedad e inseguridad jurídica, malos hábitos sociales que generan corrupción o confianza, culturas que no favorecen la libertad de pensamiento, o sí.... Todo ello entra dentro del campo de lo accidental, de lo contingente muchas veces, pero nunca de lo ontológico o lo inevitable e inexorable por razones biológicas o naturales. Es cierto que uno no tiene por qué aceptar obligatoriamente una cultura diferente a la suya, ni tampoco hablar una lengua por decreto discriminatorio, ni tampoco hacer suyo un sentimiento nacional que le es ajeno, o seguir una religión bajo coacción, o considerarse inferior o superior por ser hombre o mujer, etc. Pero ahí estamos hablando de factores políticos y de relaciones de poder que nada tienen que ver con la biología o la naturaleza de ningún individuo o pueblo.
    Hemos dejado de ser antisemitas y racistas en general, ahora lidiaremos con los factores políticos, culturales, históricos que hacen a los pueblos conflictivos, pacíficos, adelantados, atrasados..

    ResponderEliminar
  3. APUNTES EN EL CUADERNO MALDITO DE MIRLA RADAKRISNA

    Es solo en el mundo de los libros y sus paisajes imaginativos y espirituales cómo hago vivir mis pasiones sin que ellas me destruyan, todo lo contrario: me dan vida, vida más intensa...Gracias a mis horas de lectura veo los paisajes eternos o la posibilidad de sosiego, paz, tranquilidad. Las pasiones entonces me acompañan como fuerzas o energías amigas. De no ser así me llevarían a la confusión, al desorden neurótico, al desasosiego más pertinaz...

    ResponderEliminar
  4. AMY WINEHOUSE: BACK TO BLACK (LA PELÍCULA).

    Amy Winehouse es la vida en pura pasión. La pasión se encarna en la música o se torna ciega y destructiva. Amy es la fuerza de la pasión en su doble juego: arte, mùsica, amor ciego e idealizado, quizás amor totalizante y obsesivo; o, cuando la pasión no encuentra proyección, se hace insoportable: entonces el alcohol, el tabaco y las drogas, los atracones de comida, amortiguan la energía pasional que se torna peligrosamente autodestructiva. El fracaso de la relación con Blake Fielder acaba destruyendo toda posibilidad de recuperación, de vida artística más equilibrada y triunfal. Amy pierde la guerra pasional de su vida en una rendición ante la muerte con 27 años.

    ResponderEliminar
  5. ME VINO ESTA IDEA DE REPENTE MIENTRAS DISFRUTABA DE UNA RIQUÍSIMA TORTILLA CON CHORIZO DE LEÓN REGADA CON BUEN VINO DEL BIERZO

    La razón solo puede vivir lo que puede ser demostrable o evidente. Los ojos del alma ven y viven lo que no es demostrable ni evidente y en el mismo plano de existencia que lo evidente y lo demostrable de la razón.

    ResponderEliminar
  6. HUME Y LA COSTUMBRE Y EL ALUCINANTE VIAJE DE MARY Y FRANK EN LA MENTE DIVINA

    Según Hume, dependemos de la costumbre, no de la necesidad, Frank. Eso quiere decir que cuando crucemos ese túnel quizás nunca más podremos salir de él, o a lo mejor el túnel se hunde cuando estamos pasando, o aparecemos en otro planeta al salir, o en lugar de salir en coche salimos en bicicleta pedaleando en pleno centro de Nueva York. Eso es lo que quiere decir Hume con su filosofía: nada está garantizado en este mundo. El hecho de que las cosas se comportan como se comportan es que se repiten todos los días de la misma manera, pero no porque haya unas leyes escritas en la naturaleza que las garanticen; sino porque la repetición y la costumbre de ver las cosas comportarse de esa manera nos inducen a creer que son leyes inexorables e inmutables. Pero en realidad vivimos en un mundo que jamás sabemos de forma segura y absoluta qué es lo que va a pasar el próximo segundo.
    Bueno, Mary, ya hemos cruzado el túnel y no ha pasado nada. Para el caso patatas, si esa costumbre se cumple todos los días y años y años, entonces me da igual que sean leyes necesarias o costumbre que hemos adquirido al ver repetirse las cosas de una forma esperada. Hume era muy inteigente, pero no nos sirve para la vida diaria, la vida real.
    No te creas Frank, es mejor vivir con la intuición de que todo puede pasar. De repente podríamos salir volando con este coche al trasmutarse toda la realidad y veríamos allá abajo la ciudad de Tokio en cincuenta colores; o sin darnos cuenta podríamos estar viajando al pasado y hacernos más jóvenes, y ver a la gente que conocimos y la abuela Merlia seguiría viva esperándonos con el te y las pastas en la mesa.... según Hume esa trasmutación extrema bien es verdad que no se podría predecir, pero nada, absolutamente nada, está garantizado que suceda como esperamos. La vida queda abierta a la más extrema contingencia.
    Tenía un amigo, Mary, que pensaba que en realidad vivíamos dentro de la mente de Dios; y, en esa mente todo lo que estaba sucediendo era Dios mismo actuando a cada instante, pero al ser Dios todo ello: montañas, gente, un pueblo, el mar, etc., cada movimiento, cada insignificancia, cada palabra que estamos pronunciando ahora, cada pensamiento o premonición, cada recuerdo, pues todo ello adquiría una importancia suprema en el todo de Dios (si se puede hablar de todo, es un hablar), ya que ese aire que sopla ahí afuera, o esa montaña, da lo mismo, son absolutamente necesarios para la cohesión de todo el universo-mente divina. Nada tendría una superioridad ontológica sobre cualquier otra cosa: un sapo sería tan necesario como un planeta, una sombre tiene la misma razón de ser que un recuerdo, una lagartija, es tan importante y absolutamente necesaria como una compleja ecuación matemática o el sol. Sería una absoluta inmanencia divino-mental donde nosotros, tú y yo ahora conduciendo este coche, pues sostendríamos el todo absoluto de tal universo, como el neumático de una rueda o la mirada que yo proyecto ahora sobre ti.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  7. (VIENE DE ARRIBA)

    ¡Wow! Sensacional, Frank. ¡Vaya amigos que tienes!
    Pero eso incluye, y a eso iba Mary, que en cada momento o instante de la mente divina donde estamos incluídos, nada está fijo en un orden absoluto tal como nuestra mente lo entiende. Esa necesidad de que cada cosa o acontecimiento por muy insignificante o soñado o fantasioso que nos parezca hace posible tal universo, ya que si esa sombra o ese gusano existen es porque todo el universo mental de Dios lo necesita de un modo absoluto para que todo funcione en una eternidad. Sería un espacio mental donde no hay juicio moral alguno, donde todo es tan importante y absoluto como cualquier otra cosa. Crímenes, torturas o cosas bellas producto del amor más desinteresado estarían en el mismo plano de igualdad en esta pura inmanencia divina. Y esto es lo inquietante. Mi amigo decía que era la única manera de entender el llamado problema del mal: no hay mal ni bien. Simplemente HAY.
    Y ahora acabo con una sorpresa que lo liga con lo que tú decías de Hume y la costumbre y la absoluta contingencia de la misma existencia. Es imposible desde nuestra mente (dentro de la mente divina), saber lo que Dios piensa en cada instante, y lo que en Dios significa absoluto, y lo que todo esta metáfora de la mente divina ES en realidad. En cualquier momento el universo podría transformarse en otro universo, en otra dimensión de leyes inverosímiles e inconcebibles para nosotros, aunque para Dios sería siendo su universo...uff...me entran escalofríos. Podría ser verdad lo que dices Mary sobre Hume y la costumbre en lugar de la necesidad: ahora mismo este coche podría voler o nosotros convertirnos en hierbajos, o aparecer en formas inimaginables en diferentes universos, agg. Paro. Sigue conduciendo con cuidado.

    ResponderEliminar
  8. (viene de arriba)

    HIzo su trabajo de reparaciones varias de cambio de tubos de neón, de limpieza de pasillos y superficies con una pulidora de cera tan voluminosa como un pequeño tractor, luego, las superficies maquetadas con fibra sintética imitando césped requerían de otro aparato con limpieza de vapor y otras sustancias químicas. A veces había que ir al taller a reparar alguna máquina sencilla que luego habría de atornillar o colocar en alguna pared o dependencia. Co él trabajaba un tal Red que siempre venía cargado de fumar hierba bien temprano, había dos negros que se separaban a limpiar otras zonas o piso superior, también estaba un chicano y un indio apache absolutamente silencioso. Pero compartiendo la misma tarea estaba un anglo larguilucho algo más joven que él. Era un hombre trabajador, un tanto reservado pero de buen trato. A las 8:30 paraban por un cuarto de hora teórica para tomar un café y quizás desayunar un plato de huevos revueltos con bacon o puré de patatas.
    Esa mañana pararon como siempre para el coffee break y el anglo larguilucho cuyo nombre era Craig, comenzó a hablar de literatura americana. Quizás porque él ya le había dicho antes de un modo informal que estaba matriculado en un curso de literatura en el Eastfiled College y que tenía que leer a Hemingway entre otros. Entonces Craig le preguntó por Hemingway y lo que pensaba de él, de su estilo, etc. El larguilucho se veía que sabía de Hemingway y entre sorbo y sorbo de café se fue explayando sobre su estilo y sus libros y su vida. Él entonces le mencionó el trágico suceso de su suicidio por un disparo. Entonces el anglo Craig guardó silencio y se le quedó mirando de un modo algo perturbado, se produjo cierta tensión psicológica inesperada, pero como pronto había que volver al trabajo él aprovechó para echar una meada al váter cercano. Se puse a mear en uno de los urinarios y de repente sintió cómo dos manos de acero le agarraban el cuello con furía demencial. Dio la vuelta un tanto conmocionado y de nuevo las manos se colocaron como unas tenzas a estrujar su cuello y con la bragueta abierta y las vergúenzas al aire se trató de defender de tal terrible agresión en la soledad del baño público de la primera planta. Al tiempo que el larguilucho Craig le intentaba estrangular le repetía a gritos y desesperado que por qué había mencionado el suicidio de Hemingway, ¡por qué!, ¡por qué! gritaba y él buscando aire hasta que por pura intuición y reflejo ya condicionado en su tiempo de servicio militar en la Compañía de Operaciones Especiales, hizo uso de una salida de estrangulación que le salvó la vida. No fue difícil. Al verse libre salíó corriendo y se dirigió a la oficina del supervisor de la mañana. Le contó lo sucedido y pronto le puso a disposición de seguridad, mientras el supervisor le explicaba que el tal personaje estaba a prueba después de haber estado a un largo tratamiento psiquiátrico, pero que era evidente que el tipo todavía no estaba curado ni restablecido. Pasado un tiempo se dirigió al parking arrancó el motor de su Wolkswagen Beetle y se fue como una exalación al Eastfield College a seguir los cursos de graduado para adquirir las horas crédito necesarias para matricularse en la University of Texas at Austin.

    ResponderEliminar
  9. ¿ACASO HUBO ALGUNA VEZ ALGUNA REALIDAD? OIGA, DÉJEME EN PAZ DISFRUTANDO DE MI VIDA

    Vamos a especular sin poner freno a la imaginación. Un movimiento en tiempo/espacio o un proceso energético como es cualquier objeto o ente,-- porque una cosa no es algo estático, sino un proceso hacia su descomposición o desintegración o mutación o transformación hacia otras cosas, por lo menos en nuestro paradigma de experiencia--, está imbricado, absolutamente ligado en forma de sucesos que se extienden hacia un infinito de sucesos y procesos y acontecimientos todos necesarios sin que sepamos por qué son necesarios, pero su imbricación e inevitable relación unos con otros, sean estos físicos, mentales, oníricos, existentes o conceptos del entendimiento, hacen de ellos algo necesario ocupando un lugar o no-lugar en un infinito que ni tan siquiera nos podemos imaginar, aunque sí posiblemente abstraer de un modo matemático. Considerándolo todo bajo una inmanencia absoluta, nada falta ni nada sobra y todo está en su justo sitio para ello mismo, otra cosa es lo que nosotros percibimos y sufrimos desde nuestro paradigma humano.
    Incluso si la física cuántica nos hace ver que en sus dimensiones ya no sirven las categorías de tiempo y espacio, de causa y efecto, que una cosa no puede ser ella y otra al mismo tiempo, principio de no contradicción, etc., todo ello sigue estando imbricado, relacionado, en función de algo ahora ya inimaginable, fuera de nuestras coordenadas de razón, entendimiento, intuición o imaginación. Sobrepasa de un modo abrumador nuestro horizonte cognitivo humano.
    Si habitamos en un absoluto plano de inmanencia las diferencias pierden todo estatus de mayor o menor valor, de más o menor inteligencia, de perfección o imperfección, de racionalidad o irracionalidad, de moral o inmoral o amoral, de bien o mal. Todo el universo se funde en una absoluta igualdad de energía en un juego sin sentido. Todo suceso inmerso en la experiencia humana, toda estupidez, toda crueldad, toda acción desinteresada, toda obra noble, toda lucha social o en pro de algún grande objetivo histórico o de punto Omega de un cosmos, no son más que un puro fluir de flujos en juego persistente hacia un infinito dentro de una eternidad que a sí mismo posiblemente se contemple (no alcanzamos a saber cómo sería tal "contemplación") como absolutamente estática.
    Si hemos podido llegar a visiones de este tipo, ya no sólo es la "decadencia" de un Occidente hedonista y agotado de ideales o valores, también es la decadencia de toda la especie humana a corto o largo plazo, ningún integrismo o fundamentalismo se podrá blindar contra esto. Si este nihilismo forma parte de la misma ciencia como ciencia, es cuestión de tiempo que toda ideología, religión dura o blanda, sistema político de una u otra forma acaben en la pura y dura decisión totalitaria de supervivencia bajo el crudo poder de un Gran Estado burocrático o tecnocrático muy consciente de su fría misión de supervivencia a toda costa. Sería la vía libre del mayor cinismo manipulador, programador de mentes bajo ilusiones vanas, paraísos artificiales, realidades virtuales donde la confusión de realidad e irrealidad ya se habrá producido y posiblemente sea la vía de salida a toda una humanidad que comenzará a fundirse en lo virtual sin jamás poder ya encontrar o saber si en algún momento hubo realidad alguna.

    ResponderEliminar
  10. APUNTES EN EL CUADERNO DE MIRLA RADAKRISNA

    Curioso. No logró espantarme. Su lenguaje corporal y su modo de actuar intentaban espantarme. Pero no me espanté, no huí, no respondí al desafío. Sólo miraba, contemplaba. Contemplaba la escena, el escenario, el momento. Luego la función se acabó. Todas las funciones acaban. Todo sigue prolongándose en el tiempo. Habrá más escenas, más escenarios, más funciones. Intentará camelar, convencer, o espantar. Creo que me he vuelto muy indiferente hacia muchas personas. Ya no me causan interés. Las encuentro aburridas. Puede haber excepciones. Cada vez más raras. Mis paseos solitarios me dan el misterio que busco. Hoy he descubierto que si falta una brizna de hierba en un prado o un pájaro desaparece, o un cabello de tu cabeza deja de existir sin razón alguna, entonces el universo ha de colapsar. No puede faltar nada, pues esa hierba y ese pájaro o ese cabello de tu cabeza son eslabones fundamentales para que el universo se sostenga. De no ser así todo colapsaría y todo dejaría de ser. Algo sustenta el universo.

    ResponderEliminar
  11. PASCAL BRUCKNER Y LA DECADENCIA DE OCCIDENTE

    Pascal Bruckner, uno de los llamados “nuevos filósofos” franceses ha titulado su libro con uno de los conceptos más representativos del suicidio cultural europeo: La tiranía de la culpa (2006). Su subtítulo es mejor aún: Un ensayo sobre el masoquismo occidental. Bruckner muestra la constante autoflagelación de los europeos, su permanente y destructiva crítica a todo lo que les es propio. Ante tal desmesura, Bruckner desgrana lo obvio: claro que Occidente no es perfecto, pero es mucho mejor que todo lo demás. Las creaciones positivas de Occidente su¬peran con creces sus defectos. O en sus palabras: “Europa ha dado a luz a monstruos, pero también a las teorías que permiten entender esos monstruos y acabar con ellos”. Pero los “progres” no están de acuerdo. Para ellos, el monstruo es precisamente Occidente. Al resto, ni se dignan a revisarlo.

    GUSTAVO PEREDNIK

    ResponderEliminar
  12. EL BOSQUE PROFUNDO
    LOS APUNTES DEL CUADERNO DE MIRLA RADAKRISNA

    Cuando entro en el extenso bosque denso y húmedo en el territorio donde vivo a veces me encuentro con siluetas que cruzan, sombras que circulan, susurros que se desvanecen, aullidos humanos que languidecen después de un tiempo. A veces. No siempre. Si es una sombra y está demasiado cerca, entonces distingo un claro rostro de bruja o brujo que no logra permanecer lo suficientemente consistente como para poder delimitar una clara fisionomía. En realidad son seres indefinidos que ya no subsisten en ningún cuerpo formado, con forma; sino que te das cuenta que son espectros que pretenden ser pero no son. Que se te aparecen y los ves y te miran y parecen querer apoderarse de tí para encontrar nueva forma, aunque sea robada o prestada. Pero no es posible desde el momento que cuesta trabajo saber si esa sombra es algo real ahí afuera o es algo aquí dentro en mi alma. A veces no sé si el bosque mismo habita mi alma o es una entidad natural y real con esos árboles de troncos tan gruesos y centenarios y ese ramaje tan denso, tan tupido donde los pájaros y las ardillas encuentran protección. La humedad penetra mi cuerpo con intenciones de disolverlo y a veces parece lograr sumirme en un indecible sopor, pero por alguna razón fuera de mi comprensión logro permanecer como cuerpo. Aunque a veces dudo si soy un cuerpo.
    No cabe duda que en este bosque no sólo habitan los árboles inmemoriales, también viven bajo tierra, en cuevas, en los ramajes de más densidad y altura: seres humanoides cuasi aéreos dotados de alas como de murciélagos. Nuestra vida está sometida a los sentidos, pero los sentidos se pueden atrofiar o dilatar en mayor y mayor sensibilidad y entonces comienzas a ver lo que tus vecinos o amigos no ven. Para ellos el mundo es consistente, algo real y dado, de sentido común y costumbres tan asentadas que viven confiados a pesar de sus contínuas desavenencias. Quizás lo que nos forma como cuerpos que se distinguen unos de otros es algo siempre en flujos de inestabilidad, de vaporosidad o viscosidad informe que va logrando encontrar forma creando sus tiempos y sus ritmos, sus extensiones y sus límites y circunscripciones; pero al mismo tiempo bajo el persistente peligro de ruptura y disolución, de fusión y confusión con algo que nos habrá de transformar o mutar... Dios mío, pero es posible que también un cuerpo y alma se vayan transformando lentamente en gradación inesperada hacia los espectros de las sombras, las siluetas, los aullidos.
    Dudo. Tengo dudas. Este bosque me abruma. He de volver a mi triste mansión de viuda achacosa y solitaria del antiguo barrio de Huécanarsk donde casi siempre está lloviendo y el fuego del hogar ha de permanecer siempre encendido.

    ResponderEliminar
  13. PATKRANKHER VON HARMACK Y EL MUNDO

    "Es increíble, uno no está de acuerdo con este mundo, no le gusta este mundo, y sin embargo está obligado a vivir en él quiera o no quiera. ¿Habrá mayor despotismo, mayor dictadura, mayor prisión que este planeta?"
    Esas preguntas se las hacía Patkrankher Von Harmack en voz alta mientras meaba en un urinario público de su ciudad. Evidentemente, nadie respondió a su pregunta.
    Cerró la cremallera de su bragueta, se lavó las manos, se miró la cara en el espejo y maldijo de nuevo el mundo con todas sus fuerzas.
    No pasaba nada, no ocurría nada, nadie se inmutaba.
    Patkrankher Von Harmack se fue para su casa. Su mujer le puso una salchicha con patatas en el plato y los dos se fueron a ver la tele con una cerveza negra cada uno.

    ResponderEliminar
  14. ALMAS SUBLIMES

    Después de casi veinte minutos hablando sobre las cosas de la vida y tomando café tras café en una cafetería y donde todo parecía ir sobre ruedas, Tyrhaldamha di Ponte Tratto se le quedó mirando con ojos de sublime inocencia y le dijo: "No entiendo nada de lo que dices".
    Kurzo Montiadriano se quedó de piedra. Creía haber descubierto la persona capaz de comprender su puro y transparente espíritu, pero Tyrhaldamha di Ponte Tratto no había comprendido nada y su espíritu, el espíritu de Kurzo, habría de seguir tan puro y transparente como la sublime inocencia de Tyrhaldamha.
    Kurzo Montiadriano pagó los cafés y cada uno se fue por su sitio mientras el cielo estrellado se abría hacia el infinito.

    ResponderEliminar
  15. LAS CRÓNICAS DE GHURTELMO IDAFRESMOK: EL PRIMER DÍA DE GIMNASIO

    Entré en aquel gimnasio de máquinas con gana. Siempre había sentido la necesidad de hacerme máquina y aquel gimnasio maquínico me daba la oportunidad de acoplar mi cuerpo y mente al funcionamiento de las máquinas. La monitora me dio las instrucciones para ajustarme a los movimientos y trayectorias que me habrían de maquinizar el cuerpo en diversos aparatos dispuestos con agarraderas, tirantes, cables, engranajes, programaciones cibernéticas, cargas de menos a más peso en forma de bloques de hierro, poleas, carcasas y armazones dispuestos para someter cuerpos insubordinados. Increíbles cabinas de masajes corpusculares directos a los núcleos celulares o, si se escoge, también al núcleo de los átomos con el objeto de incrementar metabolismos de forma intramutacional, robots programados para torsionar los cuerpos de forma radical y así lograr una hiperelasticidad muscular a prueba de contorsionista de circo chino. Luego escaleras que hacen subir y bajar previa estabilización del corazón para evitar excesos de fatiga, más aun todavía las salas de máquinas virtuales donde los acoplamientos son instantáneos y la simultaneidad de ejercicios abarca desde el dedo gordo del pie a la coronilla sin apenas sentir nada aunque las velocidades e intensidades son de vértigo cósmico.
    Creo que este gimnasio me ha de transformar en lo que siempre he deseado: abandonar mi cuerpo corrupto y proclive a las enfermedades y la muerte, y así mutar en máquina robótica en todas las modalidades posibles. Hacer de mi cuerpo y mente una máquina de perfección ilimitada. Mi monitora ya me ha dado las instrucciones preliminares y ahora empieza mi aventura mutante.

    ResponderEliminar
  16. PEREGRINACIÓN

    Nada nuevo. Nueva nada. Nadamos a contracorriente. Nueva alegría y nueva tristeza. Fortaleza. Huyó corriendo por el Gran Paseo y la perdí de vista. Nunca más la volví a ver, pero otra nueva vida habrá empezado en otro lugar desconocido. Nueva vida. Nada nuevo en la vieja vida. He recorrido setenta y siete ciudades para encontrar la vieja estatua de la diosa Histar, pero sólo he encontrado 72 viejas estaciónes de trenes en completa oscuridad. Ya no hay lugar adónde ir. Grite su nombre 144 veces y solo surgió un tren de la oscuridad sin luz alguna y ninguna señal de viajero a bordo. Tren apagado que viene de ninguna parte y cruza la oscuridad de la estación en ruinas para dirigirse a la pura nada. Cierra la puerta. Hace frío ahí afuera.
    He dicho, ¡cierra la puerta! ¡El frío es espantoso!
    Nada nuevo. Nueva nada. Camino hacia Jerusalén en la más absoluta soledad. He de atravesar 6 desiertos y un mar sin vida. Quizás haya alguien que me espere.

    ResponderEliminar
  17. EL VALLE DE LOS GRANDES HORNOS DEVORADORES

    Hacía un sol resplandeciente y los amigos parecían totalmente desconocidos. Inmensas ganas de vivir. Sacamos las guitarras y las armónicas y nos dispusimos a cantar. La tortilla y la sidra nos iban a acompañar. Valles verdes, hermosas montañas a lo lejos. Jugando sin parar prado arriba y prado abajo. A veces nos metíamos en el bosque a buscar fantasmas. Fantasmas de intensas pasiones a medio camino de su satisfación. Diseminación incontrolada en medio de las sombras hasta que el hambre nos reclamaba para comer la Gran Tortilla con Chorizo y las botellas de sidra fresca. Quiero más paraíso.
    Demasiado paraíso te puede dañar. Siete días de tal paraíso pueden llevarte al infierno de la pura supervivencia y luego abrazarás con ahogada reticencia esa maldita civilización del valle con sus grandes hornos devoradores.

    ResponderEliminar
  18. NO MOLESTAR

    Alguien llamó a mi puerta de mármol. Me desperté y abrí al momento. Un grito de terror me hizo saltar y mirar qué pasaba ahí afuera. Una mujer apuntó hacia mi con rostro desencajado y me señaló como la Muerte. En silencio volví a cerrar mi puerta de mármol y me recosté para seguir durmiendo mi sueño eterno. Espero que nadie me despierte de nuevo.

    ResponderEliminar
  19. LAS EMERGENCIAS Y LA MENTE CON SUS ABSTRACCIONES

    La mente es un emergente del cerebro, y como emergente puede actuar sobre el mismo cerebro que la produjo. La consciencia es la misma mente en sus aspectos más específicos de auto-reflexión, de experiencia subjetiva, de pensamiento, de percepción. La conciencia puede actuar sobre la realidad comprendiéndola y transformándola. Puede ser conciencia activa o pasiva en su forma de coexistir con la realidad. Los emergentes abren nuevas autonomías, nuevos niveles de conocimiento y experiencia de la realidad. La vida es un emergente de la materia. Cómo se producen estos saltos cualitativos y por qué es algo que todavía no tiene respuesta. Permanece siendo un misterio.
    ¿Dará la consciencia un salto cualitativo nuevo e inesperado? ¿la Inteligencia Artificial?
    Las abstracciones, las ideas, las representaciones (mentales) pueden ir por su cuenta al margen de la experiencia. El encaje o la correspondecia de experiencia (realidad) con las ideas y representaciones es la base de un equilibrio mental y existencial. Las ideas, abstracciones y representaciones se pueden extraviar en su mundo sin correlación con la experiencia. De ahí que surja el deseo de imponer ideas consideradas como eternas o esencias a una realidad que no las admite salvo por la fuerza. Ejemplo: el concepto de Dios es un concepto abstracto, imaginario; o sea, un objeto ideal, mental que no se corresponde con ningún objeto real o de experiencia, por eso decimos que es un concepto de fe y la fe forma parte de lo milagroso o trascendental. Otro ejemplo: el concepto de nación es un concepto político que surge en un contexto histórico, pero es un concepto que se intenta que sea esencia que trasciende la política. De ahí que el nacionalismo esencialista sea en última instancia fuente de violencia en momentos de inestabilidad identitaria o turbulencias sociales. En ese caso puede llegar a ser un concepto peligroso.

    ResponderEliminar
  20. ¿QUÉ REALIDAD EXISTE FUERA DE LOS SIGNOS?

    Un paisaje me puede producir emoción intensa. Ni el paisaje ni la emoción que me produce son entes codificados en una estructura semiótica, pero si quiero dar un significado a esta experiencia para poder comunicarla el resto de los humanos, he de darle sentido codificándola de alguna manera: bien como arte pictórico, bien como pieza musical o bien como lenguaje (poesía, pieza literaria, lenguaje de gestos, etc.). Si recurro al arte, la experiencia podría compartirse entre dos personas o más. Podríamos permanecer en silencio y no decir nada. Podríamos mirarnos y abrir los ojos expresando gran admiración, podríamos decir ¡uff! y el otro ¡joerr! Podríamos empezar a hablar de la obra e intercambiar impresiones abiertamente utilizando lenguaje estético, emocional, variado, etc.
    Si optamos por el silencio, los efectos del paisaje como experiencia permanecen en la pura subjetividad: no hay intercambio de nada. Si optamos por cualquier signo expresivo o gestual ya indicamos emociones positivas, negativas, indiferencia, etc. Y si optamos por el lenguaje hablado o escrito, entonces ya nos explayamos con muchos más matices, más riqueza de significado. Si además el lenguaje oral va acompañado de gestos, de énfasis, de tonos de voz y efectos en el ritmo y modulación, pues el intercambio se hace más rico en matices y afectos.
    ¿Hay un paisaje real fuera de los signos? Sí
    ¿Hay posibilidad de expresarlo con sentido? Sí
    ¿Hay posibilidad de agotar el sentido de tal paisaje? No.
    En este caso la realidad se nos presenta como inagotable en cuanto a sentido, efectos y afectividad.
    El paisaje también se podría describir bajo un discurso descriptivo, periodístico, económico, científico, etc.
    La realidad en todos los casos es inagotable.

    ResponderEliminar
  21. EN TORNO A CHOMSKY

    El lenguaje es innato, facultad natural. Muy de acuerdo. Sin órganos físicos con los que articular es imposible hablar. Sin capacidad neuronal para poder archivar recuerdos y experiencias no habría posibilidad de decir nada lingüísticamente. Podríamos decir que esa es la forma abstracta, la potencia de usar lenguaje. Ahora situemos al individuo en la realidad concreta de su familia, barrio, comunidad, etc. Ahí afuera ya hay una lengua fundida en su experiencia concreta que va adquiriendo y utilizando en diferentes contextos. La potencia pasa a ser acto. Lo abstracto se hace efectivo, concreto. Efectivamente, tanto lo uno como lo otro hacen posible que un ser humano utilice el lenguaje como herramienta concreta, social, objetiva, subjetiva. Lo innato en sí mismo sin su realización en tiempo/espacio sigue siendo una facultad abstracta.
    Luego está el lenguaje que aprende en su aspecto comunitario: con ese lenguaje hay toda una serie de determinaciones y condicionantes sociales, acentos, tonalidades, dialectos desprestigiados o con prestigio ante el poder establecido; estilos propios adaptados a situaciones familiares, vecinales, instituciones, jefes, colegas, etc. Es un tema complejo. Supongo que Chomsky ya tiene en cuenta todo esto. No son lo mismo las reglas de transformación del inglés que el tagalo o el turco. Todo lo formal ha de hacerse concreto y eso creo es lo más pertinente.
    De nuevo, creo que Chomsky ya tiene en cuenta todo esto. No hablemos ya de los problemas hermenéuticos que presentan las lenguas en sí mismas o en traducciones incluso en su misma época histórica y las complejidades de la traducción dentro de un mismo idioma en épocas diferentes o entre lenguas tan diferentes como el inglés o el japones. Todo ello es contextual en lo cultural, social, histórico. George Steiner cita a Chomsky varias veces en su libro After Babel para resaltar lo no pertinente de un enfoque meramente innato cuando el lenguaje es exterioridad, sometido a contingencias constantes y persistentes.

    ResponderEliminar
  22. A NEW REALITY

    In those hours of boredom I started studying spiritualism, esoterismo and occultism. I began to perceive the kingdoms of the invisible and my life was enriching itself in an unexpected way. Now everything I saw either it had a deep symbolism or it was the door leading towards mysterious worlds. The souls of the deceased appeared to me as angels or demons. Wow! ¿How come I'd missed so much of my life worrying about sheer objectivity and logical and evident reason? Now, the world has become a fully endless satisfactory life, inhabited by magical and supernatural entities able to make me the happiest person in the world.
    "Hey, you, listen to me. I really believe you are losing your mind. Nothing like that is possible because they're delusions and unfounded fantasies. Come down to the real world!!
    I'm sorry, my friend, you can stick your damned reality up your ass. Tomorrow I have a happy encounter with my witches in the dense woods of Mhartomk. ¿Do you want to come?

    NUEVA REALIDAD
    En horas de aburrimiento me puse a estudiar espiritismo, esoterismo y ocultismo. Comencé a ver los reinos de lo invisible y mi vida se fue enriqueciendo de forma inesperada. Ahora todo lo que veía tenía un simbolismo profundo, o era la puerta hacia mundos misteriosos, las almas de los muertos se me aparecían como ángeles o demonios. ¡Wow! ¿Cómo es que me había perdido tanto durante toda mi vida mientras me preocupaba por la pura objetividad y las razones lógicas y evidentes? Ahora el mundo se me había poblado de vida plena, de infinitud, de entidades mágicas y sobrenaturales que me convertían en la persona más feliz del mundo.
    "Oiga, usted creo que está desvariando. Nada de eso existe, son todo delirios o fantasías insostenibles. ¡Bájese a la realidad!"
    Lo siento. Métase su puñetera realidad por donde le quepa, amigo. Mañana tengo una cita con mis brujas en el denso bosque de Mhartomk. ¿Quiere venir?

    ResponderEliminar
  23. ÉTICA Y MORAL

    Hay disposiciones en la vida de cada uno que son propias, singulares; forman parte del cuerpo/mente, mente/cuerpo en ya-siempre inmanencia con la existencia: con la familia, el barrio, los amigos, la escuela, los paisajes, los acontecimientos, el arte, las lecturas, las películas, los ensamblajes que uno se va haciendo en la vida. Y mis ensamblajes o conexiones o empatías, simpatías, resonancias, rechazos, indiferencias no son las del otro que vive otras conexiones, otras resonancias, otra vida.
    En función de lo que aumenta mi alegría, lo que amo, lo que me hace extraño conmigo mismo, los ecos nostálgicos que provienen de lugares de soledad cósmica, mágica. O las pérdidas de confianza, la tristeza, de posible infierno en pocas ocasiones que por suerte rebotan y alcanzan de nuevo el equilibrio, la serenidad, el vuelta a comenzar y retomar.
    En función de este caminar e impulsado por un vector resultante de energías, intensidades, de bajadas y subidas en ciertos territorios que voy atravesando, es cuando me voy dando cuenta de que hay cosas que me aumentan la alegría y otras que me la disminuyen. En el escenario del mundo donde actuamos hay que ser selectivo y tener tacto para conjuntarnos con aquello que nos da vida, alegría. Y, por otro lado, alejarnos, distanciarnos, de aquello que nos entristece, nos da apatía, aburrimiento, odio.
    Las resonancias que sentimos nos guían. Afectos, pasiones, emociones, impulsos, intensidades que nos cruzan: mente/cuerpo, cuerpo/mente, o todo ello inmerso en el acontecimiento. En un momento dado trabajamos con gente con la que acoplamos, crecemos. En otros es todo lo contrario. Las actividades en las que entramos y conectamos nos pueden producir placer, ganas de crear, de relacionarnos en mayor medida. En otras es todo lo contrario y hay que alejarse, romper en lo posible. Estas últimas nos inclinan al resentimiento, a la envidia, a la venganza, a la rabia, a la apatía posiblemente. Los libros que leemos, los temas que estudiamos, el mundo que vamos abriendo: en todo ello encontramos lo bueno y lo malo, no como conceptos abstractos de ética o moral que hemos de seguir o imitar como algo externo que nos trasciende; sino como un ya siempre-estar en el mundo: las representaciones que nos hacemos de nosotros mismos, de la vida, la política, la ciencia, el conocimiento en general dispuestas todas ellas en esa inclinación (vector resultante) que es nuestra ética, inexorable e ineludible ética que nos dirige por mares, territorios, aventuras, acontecimientos, por donde vamos desarrando nuestras opciones morales también inevitables, pero más confusa y ambivalente la concreción de los valores a que nos mueve la ética.

    ResponderEliminar
  24. NO TODAS LAS RELIGIONES SON IGUALES NI TAMPOCO TODO NACIONALISMO ES LO MISMO. DEJEMOS DE GENERALIZAR DE UN MODO ACRÍTICO Y GRATUITO

    Hay una creciente moda ideológica que suscribe todo el mal de la humanidad a dos factores: nacionalismo y religión. Proviene tal juicio moral y condenatorio de diversas tendencias políticas que ven en este reduccionismo del mal a dos fenómenos histórico-sociales como explicación clara y contundente de lo que habría que erradicar del mundo para vivir en paz.
    Obviamente, esto es otra manera de limitar la crítica a lo aparente, y de esta apariencia escoger aquello más destructivo o fanático y de ahí generalizar de modo un tanto simple. Se hace con otros conceptos, tales como genocidio (cualquier cosa que nos interese es genocidio), o ciencia como método universal de lo que es verdad o es falso o error, en todos los campos posibles de la experiencia humana. Desde luego hay más: clase social como patrón o modelo de inclusión y exclusión, género femenino como esencia de lo sensible, lo tolerante, la generosidad y desinterés, etc. No aceptar estas categorías a priori te excluyen de lo correcto, lo progresista o sentido común. Podrías caer en desgracia social.
    No todas las religiones son iguales en el presente. No es lo mismo ser cuáquero o metodista o católico posconciliar que ser un yihadista, un musulmán en general, un testigo de Jehová, un fundamentalista-integrista de cualquier iglesia o secta, que un unitario-universalista, que un bautista liberal, o cualquier iglesia o religión que admita las reglas democráticas de separación de Iglesia y Estado. No ver estas diferencias e integrarlas todas bajo una misma generalización, resulta demasiado reduccionismo.
    No es lo mismo el nacionalismo democrático sueco que el nacionalismo teocrático iraní. El nacionalismo de un país como Camerún no es lo mismo que el nacionalismo chino o ruso. El nacionalismo es un fenómeno moderno de identificación colectiva bajo parámetros políticos que no por ello han de aplastar las individualidades de tales ciudadanos que se identifican como portugueses, islandeses, argentinos, senegaleses, sirios, mongoles, etc. Todas las naciones presentes muestran diferentes grados de identificación nacional dependiendo de las posturas ideológicas-políticas de las que se parte: hay nacionalismos esencialistas, que ven a la nación como ente fundamentado más allá del tiempo y el espacio, y por lo tanto incuestionable y determinante por imperativo metafísico; y hay un nacionalismo que se ve a sí mismo como categoría política ligada a la formación o pertenencia a un estado. Ligado también al concepto de ciudadano.
    Es evidente que un nacionalismo democrático, que acepta el juego democrático y que se percibe a sí mismo como concepto construido como ideología de identificación colectiva, no tiene por qué aplastar ninguna expresión o libertad individual. Es un nacionalismo que precisamente garantiza tales libertades. Lo mismo las religiones que aceptan la libertad de expresión, la separación de iglesia-estado, el respeto absoluto a otras expresiones religiosas dentro de este juego democrático.

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  25. (VIENE DE ARRIBA)

    Obviamente, el nacionalismo totalitario que parte de esencias divinas o cuasi-divinas por su esencia trascendente a la historia y la política, pues intentará aplastar las libertades individuales que lo cuestionen o no se identifiquen de manera explícita con tal Estado-Nación. Lo mismo las religiones totalitarias que identifican a su Dios con el Estado, que someten la política y las leyes a sus textos revelados excluyendo y condenando abiertamente a aquellos que no se atengan a esta manera de vivir la Religión Verdadera.
    Ps. La ciencia es un método de investigación que posee su campo propio de actuación bajo criterios siempre sometidos a crítica, sin pretender abarcar todos los apsectos de la experiencia humana, lo cual sería una locura. No confundir cientifismo como ideología que ve a la ciencia como omniabarcadora de toda experiencia por el hecho de constituirse como Ciencia, cuando se trata solo de pseudociencia en función de intereses políticos, de explicación sociológica, psicológica, etc.

    ResponderEliminar
  26. Y DALE CON LA ÉTICA Y LA MORAL: QUÉ COMPLICADO ES VIVIR

    La opción ètica no se basa en el conocimiento, lo que sabemos o podemos saber: ejemplo: la capacidad craneana del Neanderthal y la del Homo Sapiens, los datos sociológicos sobre un territorio, el saber manejar una aplicación, sino en ese acto de vivir los acontecimientos para los que no tenemos conocimiento o racionalización. La elección moral es la resolución de un dilema cuando no hay posibilidad de cálculo racional....
    Ejemplo: surge un problema en mi relación con una persona: sé que su actitud es demasiado agresiva en un momento inesperado. ¿Qué optar? ¿Enfrentarse directamente? ¿Mantener la calma si es posible y responder dando a entender que su actitud es inapropiada? ¿No decir nada?
    Estos dilemas son el pan de cada día. Gracias a una disposición ética podemos actuar con elecciones morales ya condicionadas a nuestra personalidad o carácter o afectividades y emociones...
    No dispongo de cálculo racional o conocimiento de las infinitas posibilidades de encuentros o ensamblajes humanos...

    En otras épocas históricas los humanos se enfrentaban a otros dilemas de los que tenemos muy poca idea y juzgamos anacronicamente. Cierto: las opresiones pasadas, persecuciones en nombre del Bien, ya no se deberían dar ahora pues hemos pasado por estadios históricos (Reforma, Ilustración, Revolución Francesa) que han emancipado una subjetividad sensible a sus derechos y obligaciones y sus libertades, pero los dilemas morales se presentan de un modo contingente que requieren de una cuidada ética y reflejos de elección moral. Lo indecible sigue siendo el sustrato de nuestra existencia.
    Decía Kant que si lo supiéramos todo no necesitaríamos de moral alguna.

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

LOS CUADERNOS MALDITOS DE MIRLA RADAKRISNA ¡QUÉ NOCHE!

Qué noche. De repente el universo se me presentaba como una monstruosidad sin más sentido que el de un animalón ciego y de cerebro casi plan...