ALKANA.- Si nos avenimos con la muerte como algo inexorable que nos absorbe en la nada, y sabiendo que venimos de otra nada con el nacimiento, entonces la existencia es un absurdo. Un sinsentido. Por tanto si la existencia se basa en un absurdo, la solución a tal absurdo ha de ser otro absurdo. Si se me niega sentido y se me arroja a un vivir absurdo, entonces yo me agarro a otro absurdo que niegue dominio del primero. Creo en un Dios que es el dueño de la nada y el absurdo. Esa es la fe: creer en un Dios tan absurdo como el absurdo de la nada, pero cuyo absurdo supera en dominio y poder a la muerte.
CLEOPATRA.- Oiga, ¿y cómo puede probar la existencia de ese Dios?
ALKANA.- No se trata de probar o no probar visto que todo flota en el absurdo, se trata de instalar tu absurdo por encima del inexorable destino de la muerte y la nada. ¿Magia? ¿Milagro? Lo que usted quiera. La fe mueve montañas.
CLEOPATRA.- Lo primero es cierto, pero lo segundo se lo inventa usted. Nacer es una realidad y morir es otra. Pero inventar algo no lo hace ser realidad. Usted debería de aceptar la realidad como es. De nada sirve inventar.
ALKANA.- Pues no. Yo no acepto la realidad cuando esta se me impone. Lo impuesto no me pertenece, es de otro. Por lo tanto yo creo mi realidad con mi pensamiento, con mi imaginación; son las armas o instrumentos de que dispongo para crear otra realidad a mi gusto. Si la muerte es un absurdo sin explicación que además se me impone, lo segundo es mi absurdo tan legítimo como el primero. Es un absurdo producto de mi libertad y negación del inexorable absurdo impuesto. Yo lo hago realidad. Yo lo creo de la nada.
CLEOPATRA.- Oiga, me parece que usted está un poco pasado de rosca.
ALKANA.- Sí, a la locura de la existencia impuesta y con el absurdo de la nada como fin, la supera la locura de la fe. Entre locuras queda el asunto de la vida.
CLEOPATRA.- Como usted quiera.
24 junio, 2020
37 comentarios:
Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
LA ERA DE LA REALIDAD VIRTUAL NO ES MÁS QUE UN NUEVO SALTO CUALITATIVO A OTRA REALIDAD CON SUS PROMESAS Y PESADILLAS
Estamos entrando en el lenguaje informático que nos conduce a la realidad virtual desde la cual empezamos a operar para cualquier gestión o ...
-
U na experiencia subjetiva es algo inacesible a otras mentes. Lo que ocurre en el alma de las personas es un mundo en sí mismo refractario...
-
LA VERDAD.- La verdad es que si te has acogido a un trabajo de 8 a 5 de la tarde esa es la verdad de tu vida en cuanto a tiempo de trabajo y...
-
Estamos entrando en el lenguaje informático que nos conduce a la realidad virtual desde la cual empezamos a operar para cualquier gestión o ...
Aquel que te haga creer que eres libre, al mismo tiempo que te controla y determina totalmente, ese es quien habrá ganado la partida de la historia. Fin del juego.
ResponderEliminarNo lo dudo. No lo dudo. Tu pensamiento y tu imaginación son absolutamente libres de volar, de vivir en paraísos o infiernos o in between, pero desafortunadamente necesitan el soporte material para realizarse. Y la materia es pesada, limitada, determinada.
ResponderEliminar¿A quién habéis colocado en el trono?
ResponderEliminarAl pueblo. Buen señor, al pueblo.
Pero ¿de dónde viene ese pueblo, del cielo o de la tierra?
De la tierra, señor. El pueblo es la tierra.
Pues la corrupción os llegará más tarde o más temprano. Sólo un pueblo que venga del Reino Etéreo de los Santos y Puros Cielos os salvaría del futuro horror que os espera.
LA MÁQUINA HUMANA ECHA A ANDAR
ResponderEliminarLas piezas engrasadas. La máquina funciona bien. Pasos. Dirección. Orientación. El paisaje es infinito. Botón de ascensor. Otra máquina que funciona bien. Portal. Puerta. Otra máquina simple que funciona. Su botón de apertura eléctrica funciona. Ya son dos botones. Ahora es la calle. Bajando escaleras. Acera. Dirección centro de Gijón. Suelo. Superficie. Pasos. Más pasos. Otras máquinas humanas se mueven, juegan, caminan. Hablan. Edificios. Construcciones en base a máquinas, cerebros humanos. Distribución de espacios. Fachadas que cierran la avenida. La estrechan demasiado. Colores rojizos, juegos de luces y reflejos. Coches. Autobuses. Camiones. Bicis. Motos. Máquinas. Una ciudad es una máquina urbana que distribuye y redistribuye espacios y flujos de circulación. Tuberías o cloacas subterráneas. Redes de cableados diversos.
LA MÁQUINA FAMILIAR
ResponderEliminarLa máquina familiar. La configuración de los cuerpos humanos. La ordenación de los cuerpos y los afectos. Los afectos son diferenciales de energía. Los flujos de afectos son siempre inestables. Cuando mucho, cuando poco, cuando atracción, cuando rechazo; cuando despliegue, cuando repliegue. Cuando mezcla de todo. Los afectos circunscritos a la familia hacen posible un dentro y un afuera. La máquina familiar tiene un afuera que la delimita en sentido y significado. Y un adentro que se retroalimenta a sí misma en un cierto grado de autonomía. Esta circunscripción puede romper si las tensiones centrípetas o cintrífugas van más allá de lo que los cuerpos pueden resistir. La energía maquínica la producen los cuerpos. Hay un todo energético, pero diversas distribuciones en función de la intensidad que cada cuerpo es capaz de producir.
LA MÁQUINA POÉTICA
ResponderEliminarLa máquina poética transforma la mediana común de percepción y apegos afectivos en lejanía y extrañamiento. Acercarse mucho a una cosa y verla en su propiedad curiosamente aleja de la mediana común de percepción y se comienza a abrir otra realidad dentro del mismo paisaje. Se abre otro territorio afectivo y perceptivo donde la distribución de intensidades se reordenan y se redistribuyen de diferentes otras maneras. Hay máquinas humanas que nacen con esta disposición, pero la mediana común de percepción no facilita las desviaciones de energía que no contribuyan al denominador común de eficacia en la máquina social dentro de configuraciones políticas ya establecidas. Lámase sentido común a las máquinas humanas que se mueven bien en los flujos sociales corpóreos e incorpóreos de la máquina política establecida. Llámase desviación o resistencia a aquellos flujos maquínicos humanos que no se ajustan bien o contribuyen a desajustar la mediana común de percepción. El poeta es uno de ellos. La máquina poética reclama territorios diferentes y distribuciones afectivas que crean otros flujos e intensidades. Por suerte para la máquina políticos-social, esta máquina resistente ha quedado relegada a una minoría poco influyente a la que se le puede dejar crecer a su aire, sin que ello produzca ningún desajuste cualitativo a la máquina política/social.
LAS MÁQUINAS EXCLUYENTES
ResponderEliminarLlámanse dispositivos correctores a aquellos diseñados para neutralizar o expulsar por medio del combate lingüístico, simbólico o significativo en general todas aquellas desviaciones maquínicas que tiendan a descentrar, desplazar o descoyuntar la máquina correspondiente que ya haya creado circuncripción territorial propia. No solo la máquina política/social/nacional con el estado como motor y productor de signos y poder de cortocircuito violento de flujos maquínicos singulares o colectivos, pero también las micromáquinas de partidos, de sectas, de grupos cerrados, de costumbres y hábitos sociales tanto a niveles corpóreos o incorpóreos. Estas máquinas de dominio territorial total o parcial construyen dispositivos o correctores de combate para mantener su hegemonía o dominio sobre cualquier desviación o resistencia. Estos dispositivos son elaborados como pequeños programas de cortocircuitación de los discursos desviacionales o resistentes y se ponen en funcionamiento bajo lo que llamaremos "consigna" en un sentido más particular.
LA MÁQUINA SUBJETIVA Y EL UNIVERSO HUMANO (I)
ResponderEliminarEl yo es una especie de centro gravitatorio un tanto curioso. Si te pones a investigar qué es ese centro gravitatorio ya lo estás haciendo desde otro centro gravitatorio que parece ser un yo más superior o con más perspectiva, pero es todo engañoso. Yo1 mira a yo2 y un yo3 podría también aparecer y un yo4, etc. Pero ninguno es el real, pues no hay realidad de yo. Hay representaciones de yo cuando decimos yo. La palabra yo.
El yo se forma en relación a un tú que está ahí fuera y te habla y te mira y te increpa y te halaga o te quiere o te odia o todo a la vez o desaparece. Hay muchos tús en la vida de una máquina humana. Hay tús que obligan, que te imponen, que te hacen replegar a un yo "responsable". Ese yo responsable tiene nombre, número de registro estatal, Tiene firma que autentifica como suyo un acto cualquiera de significado social, contractual con los demás, de aceptación de responsabilidad. El yo si no existe hay que inventarlo. Una máquina humana son muchas cosas a la vez. Muchas fuerzas, pulsiones, intensidades, energías, conexiones, desconexiones, cortocircuitos, fricciones, choques, deslizamientos, cruces de caminos, visiones, miras, perspectivas, sentimientos de mil y una variedades, intereses, deseos, éxtasis, caídas, depresiones oscuras...
(SIGUE ABAJO)
LA MÁQUINA SUBJETIVA Y EL UNIVERSO HUMANO (II)
ResponderEliminarUna máquina tecnológica está diseñada para hacer un trabajo. Enciendes un botón y todo se pone a trabajar en una sola función o varias funciones controlables, programables. Cuando nace la máquina humana ya nace dentro de una configuración maquínica familiar, que a su vez es máquina con función social al servicio de la máquina estatal en primer lugar. La familia va codificando lo que sí se puede hacer y lo que no. Lo que significa peligro físico o moral o de deber y lo que es juego, posibles espacios de libertad. El yo se va formando como centro con la palabra yo, que más tarde diferencia del tú y del él con el nosotros. He ahí el sujeto que forma la subjetividad. Sujeto responsable ante el tú y el él a través de un nosotros. La máquina humana ya queda así formada con su yo-sujeto responsable ante la sociedad y el Estado. Un sujeto fantasma que siempre-ya se suele desconfigurar y reconfigurar, codificar y descodificar; inestable.
(SIGUE ABAJO)
LA MÁQUINA SUBJETIVA Y EL UNIVERSO HUMANO (III)
ResponderEliminarEl yo-fantasma es inestable, sometido a muchas posibilidades ocultas, fuerzas incontrolables que desbordan o desplazan. Cuando se ve arrebatado por una fuerte corriente de agua o electricidad, que lo hace desplegarse a límites difusos y confusos. Los tus, los otros pueden ser muchas cosas a la vez: amigos, enemigos, amigos hoy, pero mañana vaya usted a saber; la verdad es mi verdad cuando yo digo que es verdad, pero no cuando tu crees que la es y tu verdad me interpela a mí cuando no debiera y además pretende obligarme a ser parte de un territorio que yo no es escogido. ¿Dónde está el yo? Yo que sirve, servil, servidumbre. Yo obediente al servicio de otros yo que me meten miedo, que les tengo miedo, que percibo daño o peligro y lo mejor es obedecer. Chantajes. O yo valiente con una dirección y sentido claro y propio y que responde a mis muchas dimensiones. Yos creados y elaborados en base a experiencias y exploraciones propias sacadas de mis territorios de infinita extensión, de parajes inagotables. Yo visible que firma y es sujeto del Estado, pero yoes diferentes para cada aspecto de la vida en ampliación de alegría y creatividad e inocencia.
Y luego quizás la derrota. O la niebla, la confusión, la impotencia, la inevitable disgregación del cuerpo. Y ya antes, mucho antes lo impredecible, lo inesperado, la sorpresa, lo sorprendente, lo perverso, lo maligno, los apegos y desapegos que rompen y sangran.
Las maquinas humanas no obedecen a planos, trazos, medidas, coeficientes de resistencia, duración, caducidad calculada. Las máquinas humanas son en sí plenos universos. Cada máquina humana es un universo en sí.
SE HIZO MÁQUINA TECNOLÓGICA
ResponderEliminarSe hizo máquina. Máquina tecnológica. Abandonó sus atributos de ser humano o persona y se hizo máquina. No. No era abandonar, era reconocer lo que realmente había en todo ello. La realidad era fantasmagórica. Tan sólo había que tener un sexto sentido para darse cuenta de ello y luego dejarse habitar por la verdad descubierta. Así de fácil. Entonces te hacías máquina. Funcionabas como una máquina. Y todo se transformaba en mundo maquínico. Ahora sí que era un todo con el universo. Con la Gran Máquina. Luego escribió aquellas obras extrañas, raras. Visiones maquínicas de conexiones, engranajes, circuitos, deslizamientos a profundidades inexpresables. Dejémoslo ahí.
LA MÁQUINA FANÁTICA
ResponderEliminarPara no perder el sentido mucha gente recurre al fanatismo. Pero si te haces fanático de algo te endureces. Pero hacerse fanático es hacerse también máquina. El fanático es un ser obediente a unos principios inflexibles. Puede obedecer a un gurú o a un imán o a un cura o aun santón o a una organización que exija máxima fidelidad. No hablemos del fanatismo político. El fanático es alguien que a encontrado un camino sólido en la vida. El fanático puede que sea el hombre más feliz. El fanático dice: esta es mi fe y tengo toda la razón, pues si la razón ahora no llega a demostrar mi fe, algún día llegará a demostrarla. Fe y razón para el fanático es la misma cosa. El mundo está todo explicado al detalle y no falta nada que el hombre deba saber. Otra cosa es lo que no debe saber. Hay cosas que jamás debe intentar saber. Un hombre feliz, totalmente feliz. Mucha gente ha nacido para ser fanática. Hay veces que envidio a los fanáticos. Tienen resuelto el problema del significado de la vida. Casi nada.
Hay gente que cree que el fanático ha de ser una persona insegura que se aferra a esas creencias tan duras porque tiene miedo a la vida y cosas por el estilo. Yo creo que no. El fanático de verdad es una persona muy segura que acepta su sentir fanático con naturalidad. Otra cosa es que sean personas duras, intransigentes, inamovibles. Pero el fanático es pura bondad y nobleza con aquellos que comparten su fanatismo. Su comunidad fanática.
Para ser fanático hoy día hay que ser muy valiente y desafiar el relativismo y la ambigüedad dominante que viste bien y da carta de civilización a quien dude y posea ese encanto desgraciado de no ver verdad por ningún sitio, y que vive como si el mundo fuese un colchón de espuma al borde del límite de un agujero negro.
De no haber Dios, nuestra existencia sería un segmento de existir entre la nada antes de nacer y la nada después de morir. De ahí que si Dios es el creador, su creación para nosotros, ha de provenir de la nada y Dios mismo surge de la impensable nada que nos rodea. Todo acto de vida ocurre como un acto de fe, pues si no crees en Dios jamás sabes dar cuenta de la existencia en sí, y si crees jamás podrás comprender a Dios por medio de la razón, sólo por la fe.
ResponderEliminarLA MÁQUINA HIPERCALVINISTA (I)
ResponderEliminarEs la máquina perfecta para vivir una vida completa sin temor alguno ni a la vida ni a la muerte. Primero es Dios como Única Voluntad Libre que ha creado el universo como a él le ha complacido y donde nada ocurre que no esté sujeto a esa su libre voluntad. Por tanto, si el universo por él creado es lo que él quiere que exista, el hombre es su criatura que en un tiempo vivió en el Jardín del Edén en consonancia con Dios. pero por razones inexplicables y jamás reveladas, el hombre cae en una situación de des-gracia. Sabemos que fue cuando comió del fruto del árbol del bien y del mal, del árbol del conocimiento. Comer de este árbol significo un cambio cualitativo absoluto del universo que se llama la Caída. El ser humano quedó degradado tanto en su ser físico como anímico a la condición de pecado. Pero no solo el ser humano, sino toda la creación, toda la naturaleza sintió los efectos de la caída.
Para Dios esta Caída significó la condena absoluta del hombre a vivir en pecado, como pecado, condición ontológica de pecado. Y una consecuencia del pecado es el sufrimiento, las enfermedades, la muerte.
El ser humano podría vivir en esa situación por siempre y jamás y luego morir, pasar a la nada absoluta. La vida sería pues un nacer de la nada y un acabar en la nada con una existencia de sufrimiento, zozobras, chispazos de alegría para mantener mejor el sufrimiento y al final la muerte o la nada de nuevo.
(sigue abajo)
LA MÁQUINA HIPERCALVINISTA (III)
ResponderEliminarUna máquina perfecta existencial donde instalarse siempre y cuando seas llamado por la fe. Pero cabe la posibilidad de que todo el mundo poco a poco haya sido o vaya siendo llamado en tiempo divino. La condenación queda para los no llamados, pero no sabemos los tiempos con los que el Señor opera sus llamamientos a la participación de la salvación que después de todo podría ser universal. Nada de eso podemos saber. Lo que sí sabemos es que el llamamiento por la fe para la Gracia no se produce al mismo tiempo y solo se da en unos pocos elegidos por el momento.
Tampoco sabemos quienes son los llamados a simple vista. Quien ha sido llamado ha de saberlo sin duda alguna, pero para los demás eso no es posible comunicarlo ya que siempre podría interpretarse como simulación, ilusión, vanidad, pretensión o locura. Por tanto, dentro de la máquina hipercalvinista, nadie puede juzgar a nadie en cuanto a ser salvo o no ser salvo. Nadie sabe realmente quien o no ha sido llamado.
Cuando militaba en la Capilla Evangélica de Gijón entre mis 15 y 18 años un día leí a Charles Spurgeon sobre calvinismo. La Capilla tenía libros sobre calvinismo pero estaban como escondidos, desde luego no a la vista; había que rebuscar para encontrarlos en el viejo armario de libros que hacía de biblioteca,--donde curiosamente había también un libro rabiosamente ateo muy famoso y publicado durante la República, pero de cuyo nombre no me acuerdo; solo me acuerdo que era un apellido vasco. Quizás el libro proviniera de Argentina. Pero Spurgeon también estaba aunque no era santo de la devoción de los pastores por tener un tinte calvinista o reformado.
ResponderEliminarLos hermanos de Plymouth eran arminianos decididos aunque seguían la teología del "una vez salvo siempre salvo", que no necesariamente era doctrina calvinista, pues llegar a ser salvo dependía de tú voluntad, de tu elección o "mérito" para acogerte a tal salvación. O sea, la fe se entendía como un acto tuyo de libre voluntad, no como una llamada o don divino que te era concedido y ante el cual no podías resistirte. No. Eso era anatema para el protestantismo arminiano de los Hermanos que creía fielmente en el libre albedrío del pecador para elegir. Era el hombre quien se condenaba por libre elección, jamás por predeterminación divina. Era una blasfemia atribuir a Dios la condenación de los hombres.
Bueno, el caso es que me dio por leer a Spurgeon y descubrí que el calvinismo tenía una fuerte razón de ser. De repente el evangelio para mi cobró una luz diferente, pues el problema del mal quedaba muy bien emplazado. Nada se escapaba a la divina Voluntad y no había nada que quedase fuera de su ser, pues de quedar algo fuera de su ser entonces ya dejaba de ser omnipotente. Por tanto el mal tenía un sentido profundo dentro de la Voluntad divina, dentro de la creación, y por tanto las crueldades del nazismo, la perversión sádica más cruel, no era algo en lo que Dios no tuviera algo que ver. Lo más terrible para mi era contemplar un Dios omnipotente haciendo la vista gorda ante esos horrores, o jugando a dejar al hombre a su maldito libre albedrío y practicando su maldad sin freno llegado el momento. O Dios era insensible a los sufrimientos humanos no importa el tiempo que los permitiera, o sino es que era impotente para pararlos.
ResponderEliminarEl calvinismo hablaba de una predestinación donde Dios era absoluto soberano de su creación. Aquello me parecía más acertado, el mal no era ajeno a la Voluntad o "planes" divinos, pero entonces el mal se enmarcaba en algo profundamente misterioso y la crueldad nazi a los fusilamientos del franquismo y las matanzas indiscriminadas de la Tanak (Antiguo Testamento), y todos los crímenes del momento en Vietnam o en África o Latinoamérica no quedaban fuera de la Voluntad divina. Horror. Todo ello me dejaba desconcertado. Había misterios profundos que me podían llevar a muchas cosas, a muchas interpretaciones. Quizás Schopenhauer no andaba descaminado con su Voluntad ciega e inhumana, indiferente a los deseos del hombre. Quizás la voluntad de Dios estaba fuera de toda ética y moral tal como nosotros la entendíamos al modo griego como Razón universal a la cual Dios también se tenía que atener. O quizás no había Dios y todo era una proyección nuestra para poder encontrar sentido al absurdo humano de su innata crueldad. El calvinismo fuerte se negaba a claudicar en lo referente a la Voluntad de Dios absolutamente soberana y eso era muy fuerte, tan fuerte que más pronto que tarde el mismo calvinismo comenzó a claudicar de una manera u otra con enrevesamientos teológicos, pero en la tradición judía de la Kabbalah el misterio de Dios era también insondable. Incluso el panteísta Spinoza parte de una absoluta omnipotencia de Dios para explicar su Dios que todo lo abarca y nada queda fuera de su ser. El ser es igual a su sustancia. Pero sin voluntad divina que ya queda disuelta en un todo que es lo existente, donde no hay fuera ni adentro, sino que todo es todo en sí mismo y de ahí la función de la razón humana. Pero esto nos lleva a otras cosas.
El calvinismo llevaba el asunto del mal a territorios más "comprensibles" que la atribución del mal a una criatura tan endeble y caída como el hombre en detrimento del Dios todopoderoso.
EL PRINCIPIO DE LA VERDAD
ResponderEliminarVisto sin ilusión el universo me pareció un sitio triste. De niño y de joven había mucha ilusión, pero cuando la ilusión va desapareciendo el universo es triste. Triste para el ser humano. No creo que haya habido épocas mejores ni peores. Siempre ha sido triste. Lo que ha variado ha sido el grado de ilusión de las personas. Pero eso siempre ha sido así también. Salvo la gente sencilla que sigue manteniendo viejas ilusiones, aunque gastadas por el tiempo y los siglos. Salvo los de temperamento fanático que logran imponer su ilusión a base de explicaciones fáciles y sin matices, nadie les puede negar que ante el silencio absoluto cualquier esquema de simple verdad es tan válido como el más elaborado y enrevesado sistema metafísico. Pero también cualquier momento de la vida puede tener sus significados profundos. No es necesario ser fanático o complicado, tan solo abrirse a la vida sin miedo. Si llegas a sentir profunda compasión es que has tocado el principio de la verdad.
LA MÁQUINA CAPITALISTA
ResponderEliminarEn democracia cuenta el voto, y el voto lo has de captar o comprar. Para que la gente vote por ti tienes que repartir/distribuir la mayor felicidad posible al mayor número de gente. Para ello tienes que proveer de vivienda asequible, de una sanidad eficiente, de un sistema de educación que cumpla el cometido de socialización y salida profesional de los jóvenes, un sistema de cobertura social que haga posible la amortiguación de infortunios; más ciertos beneficios del consumismo que faciliten la compra de un coche, unas vacaciones, unos goces de cuerpo y alma en forma de libertades sexuales/afectivas, arte, deportes, etc. No olvidemos una justicia que resuelva casos más urgentes con cierta desenvoltura y sobre todo un mercado laboral que haga posible la independencia económica de personas y familias.
Para que todo esto funcione y el partido en el poder o aspirante del poder pueda ganar/comprar/capatar los votos necesarios que lo perpetúen en el mismo; la máquina de producción ha de estar a punto para generar puestos de trabajo e ingresos que faciliten la independencia económica y el disfrute de la mayor felicidad. Y la máquina de producción está condicionada por el mercado mundial y el mayor o menor ajuste de esta al mercado internacional. De este mayor o menor ajuste el sistema financiero responderá con mayor o menor generosidad en crédito e inversiones. Este es el funcionamiento actual del capitalismo del que forman parte las democracias actuales. Toda una máquina.
(SIGUE ABAJO)
(VIENE DE ARRIBA)
ResponderEliminarPara que la máquina funciones se tienen que potenciar dos piezas importantes: el sistema de producción y el de distribución. Si el sistema productivo no es eficiente o no se ajusta bien a las demandas del mercado competitivo a nivel global, entonces la distribución de gratificación común al mayor número posible de gente desciende y con ello puede dar lugar a conflictos sociales. Al boom económico surgido con el potencial de producción capitalista y la mayor y mejor distribución de riqueza, después de la segunda Guerra Mundial, aumentó considerablemente una mayor demanda de exigencias individuales y sociales en forma de derechos basados en la igualdad abstracta del concepto de individuo/ciudadano; y, así mismo, en reivindicaciones colectivas complementarias a esta igualdad abstracta de individuo/ciudadano: gremios profesionales/sociales defendidos por sindicatos, naciones o grupos étnicos, colectivos de igualdad de género, sexual, jubilados, discapacitados, inmigrantes y sus integración, y en general grupos desfavorecidos o marginados, que en décadas anteriores no contaban con un nombre o definición como colectivo. Con la mejora en la producción y mayor reparto de riqueza, bien por vía de mejores salarios o la vía de la cobertura social en base a un estado de bienestar.
Todo ello genera expectativas y redefiniciones de nuevos derechos "a la vida", que hace posible que un número mayor o masivo de población de nuestras democracias aspiren a un sistema que tenga como referente la mayor amplitud posible de derechos, beneficios sociales y calidad de vida en general, lo cual incluye la sensibilidad ecológica. Esto es posible siempre y cuando el sistema pueda mantener un nivel de competitividad productiva que haga posible este bienestar deseable. Los problemas comienzan cuando el sistema productivo entra en contradicción con las demandas o exigencias de calidad de vida en general que la mayoría de la población ya ha asumido como propias y posibles. Los conflictos sociales comienzan con la escasez. Si la producción de riqueza se repliega entonces la distribución comienza a fallar y los diferentes agentes económicos comienzan a enfrentarse por su parcela de poder y supervivencia como tales. Empresarios, entidades financieras y de crédito, un estado de bienestar que ha de recortar gastos, un empleo que se precariza o es insostenible, una crisis debido al desajuste de viejas y nuevas tecnologías, etc.
(SIGUE ABAJO)
(VIENE DE ARRIBA)
ResponderEliminarY aquí empieza la crisis actual. Los partidos políticos para ganar votos han de jugar con espejismos o promesas que no van a poder cumplir, pero por necesidad de electorado han de seguir potenciando y manteniendo y supeditando a una maldad intrínseca del Sistema. Efectivamente, en abstracto todo es posible, la idealidad no muere y mantiene la ilusión y promesa de futuros mejores que habrán de suceder cuando el Sistema cambie. Derechas e izquierdas siguen manteniendo ilusiones difíciles de conjugar, mientras la realidad se va imponiendo con dolor, más para las clases bajas que ven disminuir sus derechos y expectativas o, mismamente, contemplando que la igualdad en abstracto no acaba nunca de concretarse y se va sobreviviendo como se puede.
Los empresarios o maquinaria productiva en manos cada vez mayor de entidades financieras que mueven capitales y sus rendimientos a nivel global y a la velocidad de la luz, van buscando sus nichos de inversiones en función de una mayor rentabilidad y velocidad de fluidez que les permita el máximo beneficio posible. El mundo se ha quedado pequeño y los marcos de las naciones-estados ya se van quedando obsoletos u oxidados. Bloques económicos de gran potencial compiten entre ellos: EEUU, China, Rusia, Oriente, Europa.
La economía se vuelve muy compleja. Los cambios son muy rápidos. Las subjetividades se perciben cada vez más de manera confusa. Los centros gravitatorios de los valores tradicionales o religiosos o culturales se desplazan ante nuevos derechos y posibilidades de existir que a si mismo producen nuevos dilemas y conflictos sin tradición o sistema de creencias o razón de ser que puedan dar un sentido estable. Nos movemos en una fluidez un tanto confusa de formas de percibirnos, de un mundo que nos es instantáneo y presente. De ideas contradictorias que se difunden a través de redes sociales, de medios de comunicación con intereses concretos e ideologías diversas.
Por una lado las grandes expectativas de la contracultura y del posmodernismo en su redefinición de exixtencia, y que contaron con ciertas posibilidades económicas y financieras para llevarlas a cabo a través del estado de bienestar, ahora se quedan más como espejismos a los que se pretende llegar, pero sin contenido concreto con que ponerlos en marcha con estabilidad económica.
Respecto a las minorías que vinieron a engrosar las poblaciones del primer mundo buscando mejor vida y mejor futuro, no siempre se consiguió, por factores complejos, la idealizada integración cultural y económica que se esperaba; generando entonces mayor resentimiento de promesas incumplidas y reflejando contra sus países anfitriones un continuo reproche de perpetuo colonialismo encubierto y un pasado de explotaciones nunca expiado salvo asumiendo continuada culpabilidad. Los transformaciones que se están produciendo en este momento y agravadas por la peste del coronavirus, nos están resultando confusas, esquizoides; hay inseguridad e incertidumbre propias de una época de crisis.
Pero el resentimiento tiende a acentuarse con todas sus consecuencias, sus fobias, sus chivos expiatorios, sus centros de gravitación a veces en forma de microfascismos que aspiran a totalizar de nuevo la realidad, a reterritorializar de nuevo el mundo, pero sin saber cómo. Hay aperturas y cierres, pero los cierres pueden ser nefastos para las libertades de nuestras democracias.
LEYENDO MATEO
ResponderEliminarMe puse a leer el evangelio de Mateo, los primeros capítulos. En realidad nadie sabe quién escribió Mateo, pero no es necesario entrar en la complejidad de los escritos evangélicos. La trama de los Reyes magos comienza como comienza una narrativa legendaria. Es un lenguaje intemporal que nos habla de algo intemporal enmarcado como historia acontecida; como acontecen las historias en el lenguaje legendario. Si eres capaz de mantener esa distancia y proximidad íntima al mismo tiempo, entonces la narrativa habla al alma. Se abre un nuevo tiempo/espacio donde has de entrar en sus propios términos. Vive la narrativa en sus propios términos. No trates de convertirla en Historia objetiva siguiendo métodos socioeconómicos y políticos realistas del momento, pues entonces ya has perdido el mensaje, el hechizo del mensaje legendario. Los magos han llegado de muy lejos. Remotamente lejos posiblemente. Imaginariamente lejos. Son magos de la tradición zoroástrica posiblemente, pero su sabiduría y su llamada es misteriosa. Hay grandes desiertos por el medio, fenómenos celestes milagrosos; una comitiva hace un recorrido extraño por vastos territorios. Buscan un Rey de los judíos, un Mesías prometido que gobernará el mundo. La trama entonces nos lleva a Herodes, pero un Herodes simbólico que representa un cierto poder mundano y cruel. Mitad supersticioso y mitad político pragmático, pero un tanto ingenuo respecto a los magos. No los hace seguir ni vigilar, cosa rara en un sabueso paranoico como parece ser que era este rey. Todo se comprende en la narrativa legendaria. Se repiten modelos. El rey cruel, los magos misteriosos que siguen señales milagrosas, la gran esperanza de un rey bueno que gobernará el mundo; una familia humilde que protege al niño, la intervención de ángeles de Dios.
Esa lectura en los propios términos del relato te lleva a su disfrute literario y simbólico preñado de realismo nostálgico, de verdades mítico-espirituales que surgen de lo más remoto del alma y de la tierra, para convertirse en una intimidad salvífica indestructible.
LEYENDO MATEO II
ResponderEliminarCuando creamos o entramos en la narrativa legendaria de los evangelios en este caso, estamos llevando a cabo deseos de negación del mundo presente en el que nos movemos. Estamos rechazando un mundo que nos resulta indeseable, para saltar a otro donde lo indeseable sea puesto en evidencia como lo que es: cruel, aburrido, sin sustancia, rutinario, violento, pretencioso, hipócrita, juego de poder encubierto o salvaje, juego de dominio encubierto o salvaje. Marrullería política o religiosa, propaganda, falseamiento de la cruda realidad para comprar tu alma a cambio de dominio y poder. Negamos "el mundo" para poder crearnos una realidad opuesta.
LEYENDO MATEO III
ResponderEliminarQue Jesús haya escapado, solo se entiende por poder e intervención divina. Que Herodes se haya despistado con los magos sin seguirlos y espiarlos, solo ha podido suceder por milagro e intervención divina. Que toda la narrativa esté salpicada del ángel del Señor avisando y anunciando, y que la estrella de oriente se aparezca tan oportunamente es cosa milagrosa y de intervención divina. Que todos los niños de Belén y alrededores menores de dos años mueran a manos de Herodes lo podemos entender como parte de esta leyenda y pensando que esos niños sólo sufrieron tal percance en forma de narrativa imaginaria.
O sea, la historia real nunca pudo ser así, sólo ha podido ser verdad en modo imaginario y legendario. Al mundo real sólo lo podemos vencer con la imaginación, con el no de la imaginación y la negación del poder que esa realidad ejerce sobre nosotros. La misma narrativa es un milagro, una intervención divina en forma de mito, de arquetipo que busca darnos esperanzas negando la crudeza de este mundo como fuerza y razón final del mundo, ya que más allá de su poder está el reino de los cielos como revelación y esperanza de otro mundo, de otras realidades más felices.
JUAN EL BAUTISTA
ResponderEliminarEl Bautista, Juan el Bautista, no era un sacerdote. Tampoco era un fariseo. Tampoco era un campesino o un pescador. Ni tampoco un carpintero u otro oficio. Tampoco era un zelota o un esenio manifiesto. Era más bien un profeta independiente no ligado a ningún estatus social o religioso. Quizás un profeta o predicador con cierto carisma. No sabemos dónde nació ni a qué familia pertenecía (olvidémonos de Lucas, estamos leyendo Mateo). Tampoco sabemos nada sobre la razón del porqué se tiró al desierto a predicar el fin de los tiempos. Nada sobre su vida anterior. Aparece como un profeta intinerante que predica el fin del mundo y dice cosas que responden a un esquema teológico mesiánico. El mundo se acaba y es la hora del último arrepentimiento. Este mundo ya tiene sus días contados. "Yo, Juan, soy el anunciador de ese final para el pueblo de Israel. No entraréis en el Reino de los Cielos a menos que os convirtáis y confeséis vuestros pecados y os bauticéis como señal de vuestro arrepentimiento. Luego vendrá el Juicio.
JUAN EL BAUTISTA II
ResponderEliminarJuan era un anunciador del fin de los tiempos. De nuevo hay una negación del mundo presente. Ese presente está puesto entre paréntesis para ser condenado y destruido. Lo único que tiene validez es el nuevo reino que se aproxima: el Reino de Los Cielos. Fijaros en la radicalidad de esta cosmovisión. El mundo en su totalidad de reinos y naciones e incluso el Israel de entonces con sus templo, sectas y escuelas religiosas (algo natural en el judaísmo, no había una sola versión del judaísmo), pues ese mundo está condenado. Su maldad ha llegado a un límite que Dios ya no consiente. La historia se acaba y habrá punto y aparte. Juan el Bautista es el profeta de Dios para anunciar tal fin de las cosas, el fin de los tiempos. Dios ahora quiere ya acabar con este mundo pecador y desobediente y crear un nuevo reino regido ya directamente por el Cielo.
Nos hemos acostumbrado tanto a estas narrativas que no nos damos cuenta del alcanza radical y nihilista (negación del mundo) de este tipo de mensajes. Hay una puerta y un camino: aceptar el mensaje de Juan, arrepentirse y esperar al juicio venidero que ya está ahí. El nuevo Israel estará habitado por los puros, los arrepentidos, los bautizados. Los demás, la gran mayoría, perecerán. Es posible que Juan predicase como anunciador del Mesías o reino mesiánico, o gobierno del Cielo. Ese debió de ser el mensaje del Bautista.
Y entonces surge la pregunta ¿Y Jesús?
JUAN EL BAUTISTA III
ResponderEliminarEl evangelio de Mateo mezcla a los dos en un orden jerárquico donde Jesús sale ganando como la figura del Mesías que ha de venir. Pero se nos ocurren preguntas. El movimiento mesiánico de Juan debió de ser algo singular, independiente de la figura de Jesús. Pero con Jesús se inaugura otro profetismo mesiánico parecido. ¿Fueron rivales Juan y Jesús? ¿Fue Jesús una escisión de Juan? ¿Hubo entendimiento entre Jesús y Juan? ¿Eran movimientos que se fusionaron después de la muerte del Bautista y entonces la figura de Jesús cobra más importancia que la de Juan a posteriori?
El caso es que la radicalidad moral de Juan debido a la inminencia del juicio final, le lleva a tener problemas con Herodes Antipas. Este lo mete en prisión y lo ejecuta. Eso quiere decir que el extremismo de Juan se percibía como una amenaza política real, además del anuncio de otro mundo a través de una conversión moral. Quizás la conversión implicaba algo más concreto al mismo tiempo. ¿Guerrilla? ¿Subversión? No sabemos. "Mateo" ya tiene su agenda teológica propia formada y en ella Jesús ya es el líder de este movimiento mesiánico donde el Bautista pasa a ocupar un segundo plano, un personaje de transición subordinado al movimiento de Jesús.
MATEO Y LA NARRATIVA DE REVELACIÓN
ResponderEliminarPero el evangelio de Mateo (en este caso) "no funciona" si comenzamos a desviarnos de sus propios términos. Ese era nuestro propósito al comenzar a leer. Ya vimos la narrativa legendaria de los Magos. Pero hay un problema. ¿Pretende Mateo relatar historia certera y objetiva, o quizás lo que trata es de narrar una revelación la cual hemos de aceptar en esos términos para que funcione como tal? ¿Cómo podríamos definir una narrativa que pretende transmitir una revelación? No podríamos considerarla objetiva, pues no es historia basada en una investigación rigurosa al modo crítico moderno, ni es tampoco un relato mítico ideal: es algo que se funde entre esas dos dimensiones. En sus propios términos entonces los magos y las intervenciones divinas a través del ángel del Señor son parte de una realidad revelada, funcionan como relato revelado que ha de interpretarse en dos direcciones a la vez: con el intelecto y con el corazón. En una palabra, con todo nuestro ser.
No se trata de literalidad, ni de historicidad, ni de idealidad; se trata de la palabra, la realidad del mundo y la trascendencia de este mundo, todo ello fundido como relato de revelación.
Entonces el Bautista funciona como precursor del Jesús, el Mesías que habría de llegar al final de los tiempos.
ZONA ESQUIZOIDE
ResponderEliminarEl cuerpo. El pensamiento. El cuerpo es materia orgánica. Tiene su lenguaje instintivo, inconsciente, irracional. El pensamiento son palabras que sin afectos no tendrían sentido alguno. O sea, sin los afectos del cuerpo el pensamiento sería vacío. Trata de repetir una palabra muchas veces y verás como pierde el sentido, la significación. Se queda en mero sonido vacío.
Una relación entre dos personas se queda vacía cuando desaparece el afecto, y el afecto es corporal, la contribución del cuerpo a las palabras y pensamientos se hace con energía pasional y afecto. Con la proximidad de los cuerpos o la visualización del cuerpo del otro aun en la distancia del tiempo y espacio. No amamos a personas en abstracto, sino en concreto. Si operamos con las personas en abstracto entonces las estamos usando instrumentalmente o nuestra relación estará en función de resonancias comunes del pensamiento. En última instancia resonancias afectivas comunes respecto a un tema, un objeto, una experiencia. Resonancias que nutre la vida de ambos.
El mundo de lo abstracto y lo ideal es el reino del pensamiento. Pero el pensamiento no puede operar si no hay energías corporales que lo sostengan y le den sentido afectivo en sus significaciones. De no ser así el pensamiento se movería en un sinsentido. Sería hueco, vacío. Como una repetición mecánica. Y ahí está el dilema humano. El pensamiento puede crecer en direcciones de mayor alegría y creatividad si el cuerpo o los cuerpos siguen también abiertos a una mayor alegría o expansión instintiva al unísono con el pensamiento. O al contrario, el pensamiento pierde alegría y afectividad en consonancia también con un cuerpo que se aleja de las representaciones que este provee por serle cada vez más lejanas, abstractas, en un vacío afectivo.
Serio dilema la condición humana. En realidad estamos siempre en zona esquizoide en mayor o menor grado.
MÁQUINAS
ResponderEliminarMáquinas. Una autopista es una máquina. Toda la red de autopistas del mundo es una mega-máquina. Máquinas para facilitar el rodaje y desplazamiento de coches y camiones. Mega-máquina que se divide en máquinas parciales dependiendo del recorrido, principio o fin. Red nacional o regional.
Los coches y camiones son máquinas. Funcionan. Tienen una función. Sirven para rodar, transportar, pisar carreteras y autopistas. Los hombres que los conducen son máquinas. Con una función maquinal. Pisan el acelerador. Giran el volante. Llenan de gasolina la máquina-coche. Lo reparan.
Mi peine es una máquina simple de peinar. Mis zapatos son máquinas simples para proteger los pies. Un semáforo es una máquina de regular el tráfico. Una nube es una máquina de vapor. De acumulación de vapor y transporte de agua evaporada. Un gato es otra máquina orgánica como el hombre. Una piedra es una máquina inerte. Cuando la miro me sirve de objeto. Una máquina objeto para mi mirada. Una máquina de átomos configurados de diferentes maneras.
Un prado es una máquina para pastar ganado. Para crecer hierba. Un bosque es una máquina de crecer árboles. Un planeta es una máquina gravitatoria de producción de vida, piedras, agua. Una galaxia es una mega-máquina de producción de estrellas, etc, etc....
La materia de tales máquinas es un misterio. Estamos acostumbrados a mirar la materia como algo muerto, externo a nosotros, bruto, amorfo.... Pero esa materia proviene del misterio. Es una máquina de producción de universos, mundos, etc... La materia es misterio. Cuando veas materia estás viendo misterio profundo. No tienes ni pajolera idea de lo que es la materia, pero te crees dueño de ella y la miras con indiferencia, o la manipulas, o ....
Pero es todo extraño. Máquinas extrañas produciendo....
MÁQUINAS II
ResponderEliminarCuando mires una máquina simple o compleja, orgánica o inorgánica, mega-máquina o mini-máquina; ten en cuenta que es algo viviente en su ser propio y función. Un simple bolígrafo tiene ser y función. Es una gran máquina de escribir. Se ha formado un ente en esa máquina simple de escribir. Hay una materia organizada que forma un ente en ese bolígrafo. Ojo. No hablemos ya de un ordenador. Esas teclas que pulsas, ese tablero. ¿Te crees que es algo inerte, muerto, opaco, un puto cacharro? Cuidado. No sabes nada de lo que ES ese tablero. Es ya un ENTE que se relaciona CONTIGO. Ojo. No hablemos de los programas informáticos, de sus soportes electrónicos, hum.....estamos jugando con la materia, fuente de producción de universos... yo me andaría con cuidado. Jugamos creyendo que la materia nos OBEDECE. No tenemos ni pajolera idea de lo que estamos haciendo.
Pues nosotros somos también máquinas producidas por esas misma materia.
El lenguaje es una gran máquina. Una mega-máquina. Productora de ideas, de representaciones para las neuronas. El cerebro humano es la máquina que procesa pensamiento o el pensamiento es la máquina que echa a andar cerebros...máquinas a veces desajustadas...pero otras ya ajustadas...
LA MÁQUINA DE LA FE
ResponderEliminar¿Cuál es el ámbito de la razón? Pues por ejemplo las cuentas de una iglesia local requieren de la razón y el cálculo para que estén bien, las normas de una iglesia local requieren de cierta racionalidad para ser cumplidas por todos: no entrar tarde, no meter ruido, los niños deben de estar en su sitio durante el culto, los cultos deben seguir un orden y silencio, no se puede ir vestido con rotos desvergonzados o en bikinis, etc.
La racionalidad implica entonces un cierto ámbito de moral comunitaria: no se puede hacer lo que le dé la gana a cualquiera. Los cultos han de estar bien organizados y merecen absoluto respeto, no vale dar voces o recriminar en público a quien nos venga en gana. Los debates han de seguir un orden y un método que obligue a todos. Es por ello que en las asambleas hay un cuerpo de ancianos que regula todas estas cuestiones. Este cuerpo de ancianos debe de ser respetado, al mismo tiempo que debe de haber un mecanismo de renovación o de sustitución de ancianos en caso de dejadez de funciones, o de pérdida de confianza u otras causas. La función y elección de cuerpos de ancianos es una de las piezas clave para que una asamblea local funcione racionalmente bien. Es quizás lo más delicado. Es aquí en estas cuestiones donde la razón ha de hacerse valer.
(SIGUE ABAJO)
(VIENE DE ARRIBA)
ResponderEliminarLa racionalidad nos implica en la vida pública, civil, profesional, etc. Las leyes civiles han de seguir una cierta racionalidad y fundarse en necesidades comunes a todos. Para eso están los parlamentos y sus debates y su representatividad, etc. La división de poderes. El orden civil partiendo de un consenso sobre cómo ha de ser el Estado, la división territorial, los valores que rijan una vida económica de justicia y distribución en función de la máxima dignidad individual. Todo esto implica racionalidad, consenso racional basado en el debate público, posibilidad de enfrentar las crisis y los cambios democráticamente facilitando la posibilidad de reformas constitucionales en momentos clave, etc.
No hablemos ya de la vida profesional. Si un creyente es soldador pues no va a soldar como le dé la gana. Si es juez no va a dejarse sobornar o ceder ante presiones políticas. Será justo, racional e imparcial. Si es médico se atendrá a las verdades probadas de la ciencia y no ejercerá de curandero o brujo. Si es científico pues se tendrá que atener al método científico para descubrir verdades empíricas comprobadas y evidentes para todos. No puede interferir su fe personal en cuestiones que implican un método abierto a todos con sus hechos o pruebas que pueden ser negadas o afirmadas en función de una mejor investigación, etc. Si eres historiador no podrás saltarte a la torera los métodos de investigación y crítica, salvo que tú aportes otro método de análisis más ambicioso y probado. Si eres político, casi mejor que no lo intentes ser, pero si lo eres procura atenerte a la realidad y no vender ideología barata o demagogia engañando a la gente o anteponiendo el sectarismo de partido a lo común de un país. Todo esto requiere de racionalidad.
(SIGUE ABAJO)
(VIENE DE ARRIBA)
ResponderEliminar¿Cuál es el ámbito de la fe? Pues ante la existencia que nos ha tocado vivir la ciencia/razón no tiene ninguna explicación final. La ciencia y la razón ordenan, descubren leyes, paradigmas, explican hasta donde se pueda explicar, pero a la hora de dar sentido a la vida y el por qué de las cosas, no hay explicación alguna. Hay un silencio. Una imposibilidad. La razón parte de principios que considera autoevidentes, pero jamás puede plantearse una petición de principios. La ciencia "funciona", cura enfermedades, logra manipular la materia en función de leyes; la razón logra ordenar nuestra vida de asamblea local, de vida civil, profesional, etc., pero hay una frontera que no puede traspasar en cuanto al por qué de todo este universo y existencia.
Y entonces ahí empieza la metafísica. La filosofía y todos sus sistemas metafísicos en torno al ser, lo racional e irracional, lo real y las apariencias, lo objetivo y lo subjetivo, la existencia y la alienación del mundo, etc, etc. Y ahí empieza también la religión en su búsqueda de explicaciones sobrenaturales para el mundo natural y la historia. Esta es la búsqueda de un sentido final de las cosas. La búsqueda del por qué. Para qué vivo, por qué tengo que vivir el sufrimiento y los desengaños, por qué narices abunda la injusticia injusticia en lugar de justicia, por qué EL MAL domina la existencia humana a través de su historia, por qué la confusión, el conflicto, el engaño siempre tienen vara ancha y los más sensatos tienen que callar o estar relegados, perseguidos, ocultos muchas veces, salvo raras excepciones. ¿Es el universo indiferente al destino humano y hemos de buscar nuestras soluciones particulares traducidas en valores religiosos o metafísicos que sentimos como propios aunque no todo el mundo participe de ellos?
(SIGUE ABAJO)
(VIENE DE ARRIBA)
ResponderEliminarMucha gente decide crear sus verdades o seguir las verdades metafísicas o religiosas de otros. No hay ciencia ni razón que pueda dar explicación a estas cosas "finales". Todo ello se basa en un acto de fe final. Incluso la ciencia tiene que partir de la fe en su método en última instancia, tan solo conoce que "funciona". Los cristianos han decidido que Jesús es el Camino, la Verdad, y la Vida y que para conocer a Jesús se necesita la fe y la revelación. No se puede probar la existencia de Dios racionalmente, pues es un sinsentido. Dios no es un objeto a probar, tampoco una idea a descubrir o desvelar a la vista de todos. Dios está más allá de todas estas categorías de pensamiento. ¿Pero oiga, cómo sabe usted eso? Pues por la fe. ¿Y qué es la fe que no puede ser probada, ni compartida por todo el mundo como una verdad objetiva? Pues la fe es una revelación interior o fuerza interior que apunta a un Dios vivo que está detrás y en toda la creación y el universo ejerciendo su libre voluntad en todo momento. La fe requiere de revelación y diálogo con Dios, no de razón o ciencia que la explique. Oiga, ¿está usted hablando de un puro acto subjetivo, caprichoso, pura locura o neurosis? Bueno la Biblia habla de esto. Sí, pero la Biblia es una colección de libros que responden a épocas pasadas de supersticiones, de creencias imposibles de probar, etc.
El cristiano entonces recurre a su fe que dice sentir y vivir en su profundidad y que eso le da vida y sentido y fuerza ante la muerte y las adversidades. Simplemente manifiesta esa fe como verdad final para su vida e invita a otros a ello. Es todo lo que puede hacer. Lo que no puede hacer es demostrar esa fe como algo racional que todo el mundo podrá ver y comprender. Tampoco puede demostrar objetivamente o racionalmente la verdad de la revelación bíblica. O sea, no puede meter la razón y la ciencia como instrumentos de demostración de su fe. Pero sí puede utilizar la razón y la ciencia en función de su fe. Y esa es la grandeza de la fe: parte de una fuerza y sentido interior que le hace vivir con positividad y afirmación de la vida en todas sus facetas. No es la huida del mundo, sino la afirmación de la vida en el mundo en el amor, la apertura, el diálogo. A PESAR DE TODO.
APUNTES PRECEDENTES
ResponderEliminarLa razón es un instrumento del entendimiento. Es una facultad humana que se fundamenta a sí mismo en el principio de identidad, no contradicción y de exclusión. Esos principios son autoevidentes y niegan cualquier petición de principio como irracional y absurda. Si eso es así la razón es la única que fundamenta el conocimiento en una base inexpugnable. La razón no admite por principio más fe que la que ella pueda demostrar. Si no es así entonces la fe es irracional y queda descartada como verdad y conocimiento. Tampoco la ética y la fe serían conjugables bajo el prisma de la razón. La ética de lo bueno y lo malo o se conjuga con la razón o no es válida.
(VIENE DE ARRIBA)
ResponderEliminarHay algo curioso en esa vuelta de cierto protestantismo a los postulados de la escolástica católica. La fe bíblica obedece a la revelación y la revelación obedece a la libre voluntad de Dios. Razón es un instrumento de pensamiento humano que se arroga universalidad y juicio moral. Pero la fe bíblica parte de una Voluntad libre, absolutamente libre y soberana. Por encima de la razón humana. Es un tema este peliagudo, y por eso el catolicismo intentó subordinar al Yavhé del AT a la razón aristotélica. Siempre quiso domesticar al Dios hebreo..