06 febrero, 2015

GRECIA

De todas formas ¿qué mal le haría a Grecia ponerse las pilas y comenzar a organizar la propia casa en condiciones? Tendrían que decretar un sistema fiscal justo que premie a quien trabaja de verdad y
cree empresas productivas. Tendrían que crear una administración pública ajustada a la realidad y quitar el comedero de corrupción que han generado hasta el momento, cosa que ya empiezan a hacer. Eso implicaría fomentar la acción e implicación de la sociedad civil griega en su propio futuro: el partido en el gobierno irá cediendo su poder a las organizaciones civiles quienes serán las que tomen la iniciativa en las políticas locales; en la creación de nuevas empresas; en la creación de un mercado libre de bancos que compitan por servir mejor al pueblo. Nada de empresas públicas-comederos de subvenciones y semillero de corrupciones e ineficacias. Se fomentará la cultura del trabajo y la disciplina social basada en la responsabilidad individual y no en el refugio amoral de los colectivos y colectivismos donde todo se tapa y se justifica. Bueno, podría seguir. ¿Qué daño le haría a Grecia eso? Ninguno. Todo lo contrario. Pues manos a la obra, Grecia.

23 comentarios:

  1. ¿Qué extraño? ¿Por qué no se les ocurrió esto a los griegos hace decenas de años? Hubiese sido el renacimiento griego. Grecia como ejemplo ante el mundo de país próspero y honrado y fiel heredero de grandes valores arquetípicos. Todos hubiéramos querido seguir el ejemplo griego. Los niños hubieran dicho: Mamá, quiero ser cómo los griegos. Los bancos griegos los más sólidos y los más generosos en el mundo.
    Todo pueblo puede llegar a ser el mejor en cuanto a honradez y progreso.
    ¿Qué hace falta para llegar a ser ejemplo de lo bueno y lo noble?
    Hummm!! ¿Qué hará falta? Nada es imposible.

    ResponderEliminar
  2. Otro ejemplo pudo ser Asturias. Hasta Suiza nos pudiera haber envidiado. Nuestra imparable iniciativa empresarial hubiera hecho posible un milagro económico tan abrumador. Un pueblo trabajador y honrado a carta cabal donde la responsabilidad social e individual no hubiera sido superable ni por Finlandia ni Canadá. Valles verdes con industrias de alta tecnología gracias a los fondos mineros. Los antiguos mineros ahora todos de bata blanca trabajando en laboratorios sofisticados rodeados de estanques y gacelas. Sueldos a la altura de California. Todo gracias a un liderazgo inspirador de las mejor ética calvinista: el Soma-Work liderado por un hombre de virtudes desprendidas y generosas: Villanoxu de Tuilla. Rodeado siempre de un equipo de grandes personas con infatigables ideas transformadoras de la región gracias a sus empresas punteras y altamente competitivas.
    Asturias: la región más ecológica y más limpia, toda ella un jardín natural y sus ciudades modelos de edificaciones de diseño tecno-orgiástico-lúdico. No hablemos de toda la infraestructura de alta investigación con científicos de todo el mundo atraídos por nuestra ambiciosa capacidad de emprender proyectos casi inimaginables

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué es lo que hace que un pueblo crezca y otro se estanque en su mediocridad? ¿Qué es lo que hace que cuando un pueblo progresa y se hace fuerte y su nivel de vida se corresponde con su disciplina social; ese mismo pueblo suscita envidias y los mediocres le condenan como usurpador, como explotador y demás lindezas? Quienes no sean tan mediocres como nosotros o tan despilfarradores y pícaros los condenamos como ladrones, como imperialistas, como prepotentes; ya que se entiende, que nosotros sufrimos siempre lo que ellos nos imponen, nosotros siempre víctimas; vivimos mejor como víctimas que como protagonistas de nuestro destino. Protagonistas de nuestro destino: eso requiere demasiada responsabilidad y nosotros queremos las cosas o bien fáciles, o bien confusas, o bien complicadas sin necesidad de serlo. Hay mentalidades y determinaciones culturales que habría que saber desterrarlas a tiempo: que no se van, que no se alejan y persisten ahí disfrazadas hasta de democracia, de populismo, de solidaridades engañosas.
    Qué decepcionante es el mundo tantas veces. Cómo nos engañamos a nosotros mismos viviendo falsedades y mentiras. Empezando por nuestras propias vidas personales. What's my mood in this sunny morning? Oh! Gods of this universe, wake up and deliver us to our sunny shores far away in the depth of our dreams...

    ResponderEliminar
  4. Where's my dream? Perhaps it is hidden somewhere among the stars. We kept writing thosand and thousand of words just like someone who's travelling on a mysterious train searching for new territories, new lands to scout. Perhaps the train will stop at an unknown station and from there we would be able to make out the meaning of our lives. There's the music we kept listening in our dreams. We have arrived. There's a strange feeling of belonging here. THis is our land in a nowhere land. This is the infinite beginning; or maybe we've just fallen into eternity.

    ResponderEliminar
  5. Me niego a creer que todos los males de Grecia se deben a Alemania. Que la ideología política de la izquierda se vea obligada a interpretar los males de Grecia como los males que Alemania infringe a los países débiles eludiendo la responsabilidad política de quien vive y consiente la corrupción y vota por los corruptos una y otra vez; me parece un dogmatismo impresentable. Como mínimo podríamos presentar la relación Alemania-Grecia dentro de una complejidad de factores. Pero no. La versión dogmática ya ha elaborado la consigna que hay que seguir y creer. El pueblo griego es inocente de todo y sólo Alemania, la Alemania de Merkel, es la culpable del problema griego. Los griegos son víctimas absolutas de Alemania y punto. Análisis blanco y negro. Sencillino para que la gente lo entienda. Maniqueo para mentes poco leídas o dadas a la comprensión de los problemas en blanco y negro; sin matices, sin aristas: la ideología, la fe, requiere de consignas que hay que creer. Buenos o malos, como en las películas clásicas del Oeste.

    http://elpais.com/elpais/2015/02/06/opinion/1423219904_602409.html

    ResponderEliminar
  6. ¿Qué hizo, Sr. Nesalem, que los pueblos germánicos, antes católicos, hicieran la Reforma Protestante y en cambio los pueblos católicos siguieron siendo católicos? ¿Por qué la religión cristiana reformada conduce al progreso y, en cambio, el catolicismo conduce a la pillería y la ineficiencia? No se ve una relación causa-efecto clara, y las explicaciones de moral religiosa al uso, desde aquel famoso autor, no me acaban de convencer.

    Pedrosa Latas

    ResponderEliminar
  7. Aislemos el absoluto de la Reforma: Libertad absoluta. La apertura de la Reforma es: libertad absoluta. Aíslo deliberadamente este punto hasta su absoluto, abstraído de teologías, supuestos condicionantes históricos: Renacimiento, incipiente capitalismo, desplazamiento de feudalismo a familia y Estado, la imprenta y difusión de literatura; cambio de paradigma de conciencia jerarquizada a conciencia ciudadana, de ciudad o de súbdito, etc.. Aíslo la esencia de la Reforma del ruido académico, del ruido filosófico, del ruido teológico; del ruido político-ideológico; también del biográfico y queda eso: Libertad Absoluta. El ser humano que se ve inmerso en esa apertura descubre su libertad absoluta. Y a partir de ahí la vida y la historia ya es otra cosa. La apertura de la Reforma es imborrable y todo ello sigue teniendo consecuencias en el planeta.

    ResponderEliminar
  8. Cuando la experiencia de la fe es constituida por la abrumadora y milagrosa acción de la Gracia divina (la Cruz); no ha lugar a obra humana meritoria alguna. Menuda revolución. En realidad se estaba redescubriendo la esencia del evangelio neo-testamentario. Se estaba contemplando la perla de la salvación en su abrumadora pureza y transparencia. Las Escrituras confirmaban que era así y no podía ser de otra manera. Pero eso conllevaba la absoluta deslegitimación de toda la economía de salvación basada en los méritos propios de cada uno a través de cualquier organización con toda su parafernalia jerárquica, ritualista, litúrgica, sacramental, doctrinal, teológica, etc, etc. Lo cual quería decir que la experiencia de salvación basada en la fe por Gracia era el absoluto fundamento del cristianismo. Y ese fundamento acontecía en el individuo, en la conciencia humana como una abrumadora revelación. El acto o acontecimiento de la salvación se desligaba de este modo del monopolio de una Iglesia que reclamaba para sí el poder y Administración de la Gracia a cambio de la obediencia ciega y sumisión del individuo a su organización y jerarquía. Pero se desligaba así mismo de todo poder terrenal que a nada le obligaba tampoco en cuestiones de fe. He ahí la "bomba de relojería" de la fe reformada, la "locura de la fe" en toda su transparencia. ¿Qué hacer con Ello?

    ResponderEliminar
  9. Si una conciencia queda desligada de poderes que la subyugan y la fuerzan a ser un objeto que ha de encajar en un molde, aunque ese molde cambie o se deteriore, esa conciencia basa su modalidad de ser en una relación de fuerza donde nunca es protagonista de si misma. La conciencia protestante abre la posibilidad de una conciencia que a partir de ese momento es libre (de un modo formal, pero ya se ha abierto la espita), de interpretar las Escrituras, pues ahora en lugar de depender de un clero o una organización, depende de él mismo en confrontación con la única fuente de verdad sobre la fe: la Biblia. En lugar de ser una oveja fiel dirigida por sus sacerdotes que le administran su vida espiritual, ahora pasa a ser parte del sacerdocio universal por el simple estado de gracia a través del libre acto de la fe. Desaparecen las mediaciones. Todo esto conduce a una conciencia que se siente internamente libre y con la libertad absoluta internalizada como propia comienza a producirse la internalización de la moral. Lo que antes era forzado, compulsivo; ahora es propio y sustentado por uno mismo: soy yo mismo el protagonista de mis actos morales porque mi estado de gracia y libertad me hace ser lo que soy y mis actos morales obedecen a una fuerte confianza interna que sólo es posible cuando la confianza con Dios está absolutamente asegurada. Pues mi salvación al depender de la gracia no depende de mí ni de accidentes o contingencias en la vida. Confianza. He ahí la palabra clave: confianza en uno mismo como ser individual y responsable. Impulsado a ser responsable dentro de una autoafirmación individual, no por coacción, y compulsión externa.
    Bien todo esto va muy resumido y esquemático por ahora. Hablo de la apertura al proceso espiritual que va tomando forma en Europa con la Reforma. Este proceso espiritual comienza a producir un tipo de individualismo que genera confianza en las actuaciones morales y sociales. No es de repente, pero poco a poco se va instalando esta nueva conciencia y al margen de las puntillosidades o debates teológicos que se van dando dentro de la misma Reforma. La experiencia cristiana reformada va haciendo historia con todas las contradicciones y complejidades de la misma.

    ResponderEliminar
  10. Confianza es la palabra clave y confianza es también la palabra clave en la nueva economía mercantilista y pre-capitalista que se va desarrollando en Europa en función del CRÉDITO. El nuevo dinero expresado en el crédito requiere de algo muy fundamental para ser efectivo y producir acumulación y beneficios en función de un FUTURO; ese algo fundamental es la CONFIANZA. No es lo mismo prestar dinero a un país que no garantiza un futuro de progreso económico que prestar a alguien que sí garantiza tal futuro y por lo tanto también garantiza su devolución y además con promesas de más beneficios en el futuro. Y es que como bien decía Adam Smith, el crecimiento económico capitalista ha de ir ligado a una moral que garantice la devolución de los préstamos y el cumplimiento de los contratos. Sin esa fuente de confianza moral es imposible el capitalismo como economía. Este tema sé que requiere más detalle y análisis, pero por ahora voy a dejarlo así, además tengo un viaje pendiente a Andalucía en un par de horas y no tengo tiempo. Podéis ir comentando vosotros los lectores algo más a este interesante tema. Voy a citar a un historiador que accidentalmente me dio por ojear. Se trata de la España católica del siglo XVI y la Holanda protestante que logra independizarse de España:

    "El poder recién descubierto del crédito se puede ver en la dura lucha entre España y Holanda. En el siglo XVI, España era el Estado más poderosos de Europa, y dominaba un vasto imperio global. .../... En cambio Holanda era un pantano pequeño y ventoso, desprovisto de recursos naturales, un pequeño rincón de los dominios del rey de España.
    En 1568, los holandeses, que eran principalmente protestantes, se rebelaron contra su amo español y católico. Al principio parecía que los rebeldes representaban el papel de Don Quijote, arremetiendo vaientemente contra invencibles molinos de viento. Pero en el plazo de 80 años, los holandeses no solo obtuvieron su independencia de España, sino que consiguieron sustituir a los españoles y a sus aliados portugueses como dueños de las rutas oceánicas, construir un imperio holandés global y convertirse en el Estado más rico de Europa.
    El secreto del éxito de los holandeses fue el CRÉDITO (énfasis mío). .../.. Los ciudadanos holandeses se aseguraron la CONFIANZA (énfasis mío) del naciente sistema financiero europeo en una época en que el rey de España erosionaba de manera negligente su confianza en él.../... ¿Cómo consiguieron exactamente los holandeses la confianza del sistema financiero? En primer lugar, fueron ESCRUPULOSOS a la hora de devolver sus préstamos a tiempo y completos.../...el sistema judicial gozaba de independencia y protegía los derechos PRIVADOS, en particular los derechos de la propiedad privada."

    Yuval Noah Harari "DE ANIMALES A DIOSES: Breve historia de la humanidad. Traducción de Joandomènec Ros. Editorial Debate. Barcelona 2014. pp. 350,351.

    ResponderEliminar
  11. Ya, Sr. Nesalem. Todo eso que Ud. dice sobre la Libertad Absoluta que representa la Reforma Protestante y las consecuencias que tuvo es, muy probablemente, cierto. Pero mi pregunta de antes sigue en pie: ¿Por qué fueron precisamente los pueblos germánicos los que adoptaron esa Libertad Absoluta, y no, por ejemplo, los pueblos latinos, griegos o eslavos? Mi pregunta es por las diferencias entre el caracter nacional de esos diferentes pueblos, el factor ancestral que hace que los unos aspiren a la Libertad y los otros permanezcan en la sumisión.

    Pedrosa Latas

    ResponderEliminar
  12. Pues la verdad no sé responder a tal pregunta, Sr. Pedrosa Latas.

    ResponderEliminar
  13. Si antes decíamos que el protestantismo había redescubierto la gracia como libertad absoluta y para ello hacíamos abstracción de todos las contingencias históricas, biográficas, económicas, religiosas, etc; ahora llega el momento de hacer lo opuesto; de revertir el proceso. Si la gracia como experiencia absoluta libera, desarraiga, nos hace trascender todo condicionante del ego como autor y centro de las obras que conducen a méritos propios; y, por lo tanto de todo aquello que nos hace pertenecer a los anhelos "del mundo"; de la historia, de la política, de la religión; entonces ahora, al revertir el proceso, la experiencia de la gracia conlleva el fundamento de una nueva apertura moral que se vive como un deseo creativo y no como una imposición ordenada e institucionalizada. Hablamos de una experiencia absolutamente subjetiva que se escapa a toda razón descriptiva; a toda objetivación lógica; aunque sí se manifiesta en forma de conducta y actuación en el mundo, en la historia; en los acontecimientos que van surgiendo en la vida del creyente.
    Pero si la Reforma fue capaz de revivir tal experiencia de la gracia como una libertad absoluta que proviene de Dios; y si la gracia pertenece a la experiencia profundamente subjetiva del individuo, entonces quiere decir que ninguna iglesia ni organización ni individuo con poder puede administrar gracia alguna en forma de sacramentos o bendiciones o dones o unciones o absoluciones. Lo cual quiere decir también que si la Reforma inaugura una nueva era de la revelación de la gracia evangélica, el protestantismo inaugura así mismo una moralidad ligada a la libre conciencia del individuo, no a ningún ente colectivo al que ha de estar ligado, subordinado o refugiado. Pero todo ello, sin el don de la gracia, puede quedar en pura formalidad religiosa, moral, institucional, política, económica, etc. Nada evita que el protestantismo devenga así mismo en otra religión más con sus peculiaridades, artificialidades e intentos de formalización de doctrina, de trabajo teológico, de la diferenciación de iglesias y denominaciones en base a mejor o peor interpretación del Texto Sagrado. La Reforma se llega a constituir también en religión de Estado o tutelar del Estado donde los creyentes han de seguir estando obligados a cumplir con sus preceptos o castigados por sus desidias morales o premiados por sus apariencias en forma de obras pías. Otra religión más con sus instituciones, sus pastores, sus doctrinas reglamentadas, etc. El protestantismo toma forma histórica con sus peculiaridades, pero la gracia es un estado de sacralización de la conciencia individual, una experiencia que trasciende al mismo protestantismo y todas sus manifestaciones. La gracia es una apertura subjetiva que sólo acepta la libertad, la libre elección, la libre asociación, la moral como fuerza creativa y transformadora; no como imposición al servicio de culpabilización neurótica...etc..etc...

    ResponderEliminar
  14. LAS CONTRADICCIONES DE LA SALVACIÓN

    Hay que matizar más. La conciencia que se substrae al poder moral-religioso-político-económico católico se entrega a las Escrituras. La Biblia se ha de entender como texto-revelación equivalente a la Palabra de Dios. Sería algo así como: Dios habla en las Escrituras. Entonces, y en teoría, la conciencia entregada a la Biblia descubre su condición pecadora tanto en la carne como en el espíritu y, a través de las Escrituras, descubre también el perdón y la Gracia que le viene dada a través del sacrificio de la Cruz; a través de la muerte de Cristo.
    Como la Gracia es gracia absoluta por parte de Dios, que ahora para nada tiene en cuenta la condición humana pecadora cuyos frutos son siempre imperfectos e impregnados de egoísmo (hombre natural); pues la conciencia queda liberada de su culpabilidad ante Dios y, por lo tanto, Dios ya no tiene en cuenta su condición pecadora a la hora de juzgar al elegido. Si la Gracia es gracia de verdad el hombre para nada ha de intervenir en su salvación.
    Lo cual nos lleva a la predestinación: los salvados por gracia son elegidos por Dios para tal salvación; de lo contrario sería el esfuerzo humano y sus méritos y no la Gracia. Entonces la conciencia encuentra una relación con Dios, a través de las Escrituras (Palabra de Dios), de plena libertad sobre su condición natural y pecadora y su voluntad (espíritu) queda bajo el poder de Dios a través de la Gracia: el elegido es el salvado y rescatado.
    Quien así se sabe descubre una liberación total y absoluta (en teoría) y, ello es fuente de una alegría o felicidad indescriptible que le lleva a hacer buenas obras y caminar conforme a Dios tal como marcan las Escrituras. Digamos que las buenas obras brotan natural y espontáneamente del espíritu o voluntad rescatada del pecado (por Gracia). Un salvado o elegido es una nueva criatura que pertenece a Dios y ya nada le puede condenar (en teoría).
    Conciencia libre en estado de Gracia y no hay mayor libertad que el estado de Gracia en Dios y viviendo en Dios y para Dios: libertad absoluta.
    Pero esto es en teoría, en su estado puro e ideal (¿platonismo?), otra cosa es la realidad, el elegido en la realidad, actuando en la realidad, arrojado a la existencia.

    ResponderEliminar
  15. En teoría este estado de Gracia nos tendría que hacer inmunes al pecado y nuestra conducta habría de ser alegremente inflexible e intransigente con cualquier tentación mundana de egoísmo, de maldad, de lascivia y concupiscencia, etc. Tales cosas jamás deberían de afectar a un salvado o elegido (estado de Gracia), pues de lo contrario negaría ese estado de Gracia que es absoluto porque depende de Dios. Una salvado o elegido lo ha de ser en toda circunstancia.
    Lo cual nos lleva también a la interpretación antinómica de la salvación: efectivamente, dirían los antinómicos, nuestro estado de gracia es absoluto y es por eso que una vez salvados, hagamos lo que hagamos, es bueno ante Dios y perfecto a sus ojos. Todo lo que hagamos ya no se puede juzgar como pecado, sino como camino de perfección hacia la Gloria. De ahí que cualquier libertinaje o conducta impresentable podría quedar justificada y sin culpabilidad alguna ante el elegido.
    Pero como nadie en este mundo puede reclamar una conducta perfecta viva o no viva en un estado de Gracia, entonces esa conciencia de libertad absoluta en Dios tiene que estar perturbada por algo que la hace todavía ser imperfecta y pecadora (cometer faltas y transgresiones). Y entonces he ahí la dualidad carne y espíritu entrando en acción en el escenario de la conciencia: en espíritu somos salvados, pero en la carne todavía nos toca sufrir de lo lindo y caminar por el camino de la purificación y santificación que no deja de ser un calvario (adiós alegría). Y si en la pureza del espíritu estoy salvo y soy invulnerable, en la carne soy débil y expuesto a todo mal y caída.
    Pero como es muy difícil separar al espíritu de la carne y lo que se ve en realidad y en existencia es que el elegido también cae y comete errores, entonces el camino de santidad requiere de regulación y cuidado a través de la iglesia (protestante) que se refuerza y reconforta en comunidad para las cosas del espíritu. Se supone que las Escrituras nos marcan el camino y entonces la necesidad de interpretaciones correctas de la Biblia. Se impone una ortodoxia doctrinal enmarcada en diferentes declaraciones de fe o doctrina.
    Pero por otro lado la carne queda supeditada como todo el mundo al juicio de la ley civil o el Estado en caso de delinquir o cometer alguna tropelía seria. Iglesia: cuidado de Espíritu // Estado: cuidado de la carne vil.

    ResponderEliminar
  16. Sea como sea, la conciencia sigue en estado de lucha y conflicto aún en estado de Gracia. Sigue el sentido de culpabilidad cada vez que haya "caída" y máxime cuando al "aguijón" de la carne o reino de la carne se añade a Satanás como instigador y potente fuerza malvada y tentadora. Hufff! Nadie descansa en esta conciencia cristiana.

    ResponderEliminar
  17. Conviene recordar hechos históricos de trascendencia:

    En la Dieta de Espira (1529) el Emperador Carlos V quiso parar y estrangular la Reforma luterana de la siguiente manera: los estados alemanes que hubieren llevado a cabo la Dieta de Worms (1921) donde se condenaba a Lutero y el luteranismo como herejía a extinguir y a Lutero a la hoguera; pues esos estados seguirían aplicando tal política. Es decir: el catolicismo se seguiría imponiendo por la fuerza y con toda crudeza. Y, en los estados donde el luteranismo era mayoritario y arraigado, la población católica tendría todos sus derechos mientras que los luteranos deberían de abstenerse de cualquier cambio de su situación y, mucho menos, intentar extenderse.
    Obviamente los príncipes protestantes que habían aceptado la anterior dieta del 1526 donde se aceptaba la libertad de cada estado a reconocer la iglesia que cada cual creía conveniente; hicieron un escrito de protesta bajo dos puntos muy importantes que sentaron las bases de las modernas democracias europeas: "En asuntos de conciencia la mayoría no tiene poder", y "la autoridad secular no puede imponer su autoridad en materia de fe".

    ResponderEliminar
  18. Donde Calvino parece ser imperturbable, Lutero es el hombre angustiado en su segura salvación que cada vez más se complica con la realidad del mundo, de la política; del Emperador y el Papa. Casi nada. Su salvación por la fe es la Gran Apertura que lo mantiene a flote, de pie, sin desmayar cuando tuvo que haber desmayado y acabar desquiciado. Un cuerpo de pasiones fuertes; una mente de gran vigor; pero una Gran Apertura que traspasó toda debilidad, la trascendió con absoluta certeza a pesar de los claroscuros y las tinieblas del mal. Lutero. La experiencia protestante parte de esta Gran Apertura que ha de ser todavía nombrada con nombres que han de ser renovados de nueva vida y significados. Quizás más allá de la teología. Lutero hubiera necesitado de poderosa poesía. Castillo fuerte es nuestro Dios, sí, pero mucho más que esa palabra tan usada y tan manoseada y tan expuesta a interminables intercambios teológicos. Es Bach quien mejor entiende el espíritu de la Gran Apertura luterana.

    ResponderEliminar
  19. Quizás haya que explorar en el protestantismo el ansia y la compulsión de limpieza y claridad. Limpieza, orden, sencillez, proporción, formación dentro de un orden dedicado al trabajo bien hecho. El horror al ruido, a la desidia moral, a la pereza, a la confusión. Estado de gracia ha de remitir a la claridad, a la transparencia de las almas en quienes puedas confiar. Sin olvidarse de la lejanía infinita que se percibe en un universo que en el fondo está ordenado y sigue leyes concretas. El protestantismo jamás puede estar reñido con la transparencia y ascetismo de las ciencias y las matemáticas y el rigor en el pensamiento. Y jamás puede estar a la contra de las emociones canalizadas dentro de un orden espiritual armónico, proporcional.... Una sociedad protestante ha de ser una sociedad burguesa equilibrada y abierta en su justa proporción de equilibrio de poderes. Libro, letra impresa que destaca en su orden rectilíneo en contraste con lo blanco del papel y texto abierto a la infinitud de interpretaciones ordenadas...

    ResponderEliminar
  20. LA EXPERIENCIA DE LA REFORMA

    Una experiencia es algo que se vive en directo, en vivo, en persona o como acontecimiento colectivo. No cabe duda que si nos lográramos trasladar a la Alemania de la Reforma hubiéramos podido recoger esa experiencia en vivo. No obstante si nos centramos en lo recogido a través de los escritos de sus protagonistas y antagonistas; y, si además con la vista del mapa que nos da la distancia del tiempo podemos situar aquellas experiencias en contextos mucho más amplios en lo histórico, político y socio-económico; pues entonces nuestra experiencia de la Reforma en el presente ha de ser otra. La Reforma como objeto histórico a analizar, a enseñar, a utilizar como pretexto para recordar. La Reforma hoy día en la época de internet y en plena globalización y multidiversidad y multiculturalidad; es un acontecimiento de museo histórico que en la moderna pedagogía de la enseñanza de la Historia ni tan siquiera merece estar en el currículo guay de los institutos.
    Y sin embargo la Reforma produjo un desplazamiento de la conciencia europea que poco a poco fue dando forma al mundo moderno de la diversidad religiosa e ideológica que conocemos. La ruptura con la Iglesia Católica significó también la problematización y perturbación de una conciencia religiosa que a partir de aquel momento habría de buscar nuevas formas de organización, de relación con el poder político-civil; de estar en el mundo y actuar con una moral cristiana que ahora habría de responder directamente ante Dios sin pasar por los confesionarios, ni tener que intercambiar perdón de pecados por pagos de indulgencia o penitencias con precio incluido.
    El análisis convencional de la historiografía moderna cuando se refiere a la Reforma se ve obligada a tener en cuenta los múltiple factores que la hicieron posible ante una visión de la historia que se ve más como cambios materiales actuando como un inconsciente determinante en última instancia de conciencias y desplazamientos sociales. Es decir: desplazamientos en el mismo pensamiento católico escolástico (Scoto, Occam,etc), movimientos heréticos de rechazo al poder de la Iglesia y corrupción del clero anteriores a la Reforma; el auge de las ciudades comerciales y nacimiento de una burguesía que busca su emancipación de estructuras feudales; el desarrollo y extensión del Renacimiento al norte de Europa con su énfasis en la enseñanza de las humanidades clásicas y su mejor adaptación a la vida práctica del momento. El mismo descontento dentro de la Iglesia Católica que no encontraba la manera de emprender reformas internas de calado, ante un papado demasiado envuelto en las contiendas políticas del momento reafirmando en lo posible su primacía sobre el poder temporal. Y es que esa simbiosis Iglesia-poder temporal seguía siendo para muchos, incluso los inconformistas como Erasmo de Rotterdam, la garantía de estabilidad de un mundo sometido a nuevas contingencias: el descubrimiento de América y el imperialismo turco amenazando las fronteras.

    (Continua abajo)

    ResponderEliminar
  21. (viene de arriba)

    Pero la dramática experiencia de fe de Lutero, en cuanto que llevó a la ruptura con Roma, significó un corte y desplazamiento de referentes religiosos y políticos irreversibles en Europa; es por eso que en mi opinión tal experiencia subjetiva emanada de las Escrituras merece ocupar un lugar de excepcionalidad a la hora de tratar la experiencia de la Reforma. Si la salvación es por fe y no por obras; si se rompe con la división de jerarquía clerical y laicos pasando todos los creyentes a ser sacerdotes en plano de igualdad ante el sacrificio de la Cruz; si la mediación entre Dios y los hombres ya no pasa por la administración sacramental de ninguna iglesia; y si la autoridad espiritual ya no recae en la autoridad papal ni los cánones de la Iglesia Católica, sino en las Escrituras interpretadas por el creyente a la luz del Espíritu; entonces la experiencia de la Reforma in situ tuvo que haber sido un acontecimiento de apertura de conciencias hacia un nuevo potencial espiritual de transformación de la realidad que de alguna manera llegó a abrumar hasta a los mismos reformadores. Quizás fueron los movimientos de la reforma radical quienes mejor habían entendido lo que significaba la Reforma de Lutero.
    Los primeros brotes de la conciencia moderna europea nacen con la Reforma. Las nuevas iglesias luteranas y reformadas buscan la conjugación del orden y disciplina espiritual con el poder civil bajo nuevas formas de separación o delimitación, pero aunque en todo momento la reforma religiosa--con excepción del ala radical--intenta preservar el orden civil establecido con su innegable lealtad al emperador de los Habsburgo o al rey de Francia; o, en el caso de la confederación Suiza, a los magistrados correspondientes; el cambio de paradigma es irreversible: Lutero ante la Dieta de Worms y la protesta protestante de Espira reclaman para sí la inviolabilidad de la conciencia espiritual deslegitimando así la omnipotente soberanía católica de forma clara y transparente.

    (Continua abajo)

    ResponderEliminar
  22. (viene de arriba)

    Si la salvación está anclada en la fe gratuita de Dios y es un acontecimiento espiritual que en última instancia ha de referir a la conciencia individual; todo ello implica la potencial deslegitimación de cualquier institución u organización que reclame para sí un poder trascendente de salvación. Es por ello que la tendencia antinomista del ala radical de la Reforma ha de ser suprimida o reprimida sin contemplaciones. El mismo Karlstadt, compañero de fatigas de Lutero tiende ya hacia una apertura arriesgada del protestantismo. Los límites empiezan a ser imprecisos, pero por eso mismo es necesario marcarlos y definirlos cuanto antes: el protestantismo desde el mismo momento que descubre su potencial, trata de circunscribirlo y limitarlo. Pero el cambio de paradigma es ya irreversible y el mundo religioso cristiano comienza su imparable diversidad de interpretaciones y nuevas iglesias incapaces de reclamar para sí la representación única de Iglesia Universal. La diversidad y el orden relativista de las ideas comienza su recorrido a pesar de dogmatismo e intransigencias, pero serían ya dogmatismos e intransigencias en confrontación y competencia que en el futuro buscarán en el compromiso y la estabilidad constitucional como forma de estar en el mundo.

    ResponderEliminar
  23. Buen análisis de la Reforma, Sr. Nesalem. Lo utilizaré para mis clases de Bachillerato.

    Progre Desengañado

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

PERO, ¿QUÉ ÑARICES YE LA VIDA? // BUT WHAT ON EARTH IS LIFE? // PERO ¿QUÉ NARICES ES LA VIDA?

  Any moment is as good as another but a moment could be hell and another heavens for the person who lives those moments. Cualquier momento ...