04 enero, 2023

DEL GRECO-JUDEO-CRISTIANISMO AL MUNDO POST-NIETZSCHEANO

 4/1/23 11:30 - Vital de Andrés: Dios creó el mundo de la nada. Ese mundo es real y objetivo. Fue hecho de forma tal que el hombre lo puede entender y trabajar.Dios luego desaparece, pero queda el mundo como obra comprensible y asimilable en sus leyes. Un lugar para que el hombre lo controlara y viviera lo mejor posible.En ese mundo hay Realidad que subyace y hay objetividad física y moral.Ese es el mundo que provee el judeo-cristianismo. Ayudado luego por la idea de cosmos, razón y logos griegos....

4/1/23 11:31 - Vital de Andrés: No es así el mundo oriental. Ni el mundo politeista de otros pueblos.


4/1/23 11:32 - Vital de Andrés: No pudo haber ciencias modernas en tales pueblos...

4/1/23 11:42 - Vital de Andrés: Los científicos tipo Einstein seguían siendo teístas: Dios no juega a los dados con el universo.

O sea: tiene que haber leyes necesarias y objetivas donde sea. Nos costará mucho encontrarlas, pero las tiene que  haber, viene a decir.

4/1/23 11:43 - Vital de Andrés: Este tipo de científico cree en un universo ordenado, con estructuras básicas inteligibles y razonables y evidentes...

4/1/23 11:44 - Vital de Andrés: Dios ya no está o no sabemos de Él, pero su obra está ahí para que la conozcamos...

4/1/23 11:46 - Vital de Andrés: El relojero desapareció, pero su reloj quedó...

4/1/23 11:47 - Vital de Andrés: O quizás nunca hubo relojero, pero este universo es preciso, racional, evidente y objetivo.

4/1/23 11:49 - Vital de Andrés: En realidad todo racionalista y realista siguen siendo teístas sin Dios, pero con un universo que tiene sentido, que es real, que es necesario...obra de algo en el fondo inteligente y sensato...

4/1/23 11:50 - Vital de Andrés: No así los verdaderos ateos para los cuales se acabó el universo con sentido y con necesidad y con moral racional y todas esas "mariconadas" que siguen siendo cosas de beatos....

4/1/23 11:54 - Vital de Andrés: De ahí que Bohr, Heisenberg, Schrödinger y otros rompen con la metafísica clásica y juegan con el budismo, vedanta, taoísmo...Van a otro modelo panteista, caótico e impredecible o sin necesidad alguna, contingente, matemáticas más subjetivas....

4/1/23 11:56 - Vital de Andrés: La mente se vuelve salvaje con nuevas epistemologías...nuevas dimensiones, agujeros negros...singularidades catastróficas...

4/1/23 11:58 - Vital de Andrés: Todo se relativiza, se trastoca, y todo podría ser posible...una nueva ciencia que ya parte de otros supuestos, sin dejar de ser ciencia...

4/1/23 12:01 - Vital de Andrés: Ya no hay una Realidad necesaria y objetiva que está esperando a ser descubierta e imponer su orden. Hay un universo caleidoscópico, multidimensional, con sustratos indefinidos, oscuridades implacables, juegos de posibilidades e incertidumbres....

4/1/23 12:06 - Vital de Andrés: Bohr

4/1/23 12:32 - Vital de Andrés: Pero esa visión es consecuente con una razón emancipada de metafísicas que ya no necesita. Nietzsche es el símbolo de esta destrucción de la metafísica clásica, de la "muerte de Dios". 

Una vez la razón es independiente entonces comienza a triturar y pulverizar todo lo que se le ponga por delante...ya no hay límites, el universo es infinito, todo es posible....

Pero con ello va el cuestionamiento de todo, ya nada es válido hasta que se demuestre su


permanente validez, pero el universo se hace fluido, cada vez más líquido...nos sostenemos en base a equilibrios, a convenciones provisionales, todo fluye en modo intercambio, (antes éramos ciegos y no lo veíamos), y si queremos poner topes son topes provisionales, sin certeza profunda, en nombre de solidaridades banales, sentimentales, ideológicas caprichosamente idealistas....

Somos 

conscientes de que en realidad no hay NADA y vivimos flotando en esa nada....

Quien habla de comunismo ya no tiene más sentido que acudir a un mito fofo y fracasado....

El mundo en sí ya ha perdido consistencia y ha dejado de ser un todo, para ser una esfera imprecisa...

Es imposible hoy día tener ideas firmes o fundadas...los mitos ya están gastados y desprestigiados.

La razón pulveriza todo mito, toda creencia, todo valor...lo indemostrable no existe..no tiene entidad...y no hay límite para pulverizar, no hay ídolo que se le resista...

Y en un universo sin Necesidad, ni Realidad todo acaba en el puro vacío y la nada.

Para Nietzsche esa era la hora de jugar, de ser alegres, el overman sin moral caduca, más allá del bien y el mal....

4/1/23 12:32 - Vital de Andrés: Pues nada. Pongámonos a jugar. ¿A qué? ¿Quién marca las reglas? ¿A qué y a quién nos sometemos? ¿Y por qué me he de someter a eso y no a lo otro que a mi me gusta?

4/1/23 12:33 - Vital de Andrés: ¿Quién tiene el poder? ¿Quién tiene el Estado? No me provoques porque tengo el Estado y las leyes y me sé hacer votar.... juguemos al poder por el poder...si yo ganó te impongo y te machaco, te impondré cosas muy chulas y majas, pero te las impondré porque me sale de las gónadas...etc...etc..juguemos a ser progresistas, liberales y derechonas...

4/1/23 12:33 - Vital de Andrés: Hasta anarquistas...pero todo huele a una violencia de trasfondo. A una violencia que sigue sobrevolando el mundo.


(SIGAN LEYENDO LOS COMENTARIOS. VAN SIGUIENDO HISTORIAS RELACIONADAS O DIFERENTES TIPOS DE COMENTARIOS O RELATOS)


31 comentarios:

  1. EL SEÑOR JUZPONE Y LAS ESTRUCTURAS (I)

    El señor Juzponte se puso a contarnos este relato una vez tomado el café:
    "Un motor de gasolina es una estructura acabada, autónoma. Esa estructura permite funcionar como motor. Yo, como mecánico, para saber reparar el motor, he de conocer la estructura de tal motor tal como me es dada. Puedo decir que la realidad de ese motor me determina de forma absoluta como mecánico. Yo y el motor formamos una relación unívoca (abstrayendo). No cabe otro tipo de relación motor/mecánico. En términos kantianos diríamos que hay una relación analítica. No se quita ni añade nada. Todo es como es para que sea motor/mecánico."
    Luego el Señor Juzponte sonrió con cara de Salvador bendito...
    El Señor Juzponte, una vez sonreído y autocomplacido, miró a los demás que estaban sentados en sofás o butacones, tomando copas de espiritosos o simples cafés con leche. Los demás no sabían qué más iba a decir Don Juzponte....enfin, ya sabéis ....🤭
    Y entonces D. Malvario Juzponte Torresafino volvió a perorar:
    "Podríamos quedarnos en esa estructura y relación analítica motor/mecanico para siempre, para toda la vida, para una eternidad, nada lo cambiaría si ya lo hemos situado en una abstracción pura....he ahí una idea pura...inmutable, unívoca." 😇
    Los demás se quedaron mirando con cara extraña....el Sr. Juzponte cada vez delira más, parecían pensar.
    Casimorato Gadamías estaba deseoso de poner la tele y ver el partido del Fulmanchú contra el Limorkop. Nina Humpala tan solo esperaba la ocasión de seguir parloteando con Filercia Inpresty sobre la vida....Jurmalo de Ponaderia ya estaba contando su vida de trabajo con Clotón Zubiri....
    Solo Pímaro el chaval de 14 años hijo de Clotón y Musanira Gilona, se interesó por lo que decía Malvario Juzponte...
    "Oye, pero esa estructura (jugaba con Lego), ha de cambiar en la vida real. Los motores cambian y se adaptan a nuevas cosas, a nuevos gustos y necesidades...se les da más potencia, cambian el tipo de inyección, etc...."
    "Exacto, chaval, y si han de cambiar es porque algo externo a esa estructura-modelo entra a modificar o rectificar lo anterior. El mundo externo son muchas cosas, muchos factores que condicionan y cambian la estructura del motor-modelo. Podría ser que algo nuevo en la mecánica de la combustión se ha inventado, pero se ha inventado por las presiones económicas del crudo que ha subido o quizás que el poder de adquisición de la gente ha mejorado y hay mayor demanda de coches de más calidad, o que la competencia con el coche Koreano fuerza a mejorar los motores....etc, etc...y entonces la estructura cambia y admite renovación, novedades, innovaciones....
    En términos kantianos diríamos que se ha producido un desplazamiento a estructura sintética en relación con la anterior. Y el mecánico ha de reconvertirse para poder seguir de mecánico".
    "Ahora ya hemos pasado de estructura analítica a sintética. Pero también podemos entender que el anterior motor-modelo tampoco era una estructura eterna, cerrada, aislada del mundo, sino que siempre fue también producto sintético en función de múltiples factores que de ponernos bárbaros, diríamos abarcan la vida entera...."
    El chaval parecía avivado por una chispa que lo sacaba del aburrimiento de los mayores de aquella casa....Don Malvario era un tío ingenioso después de todo...joer...sabía salir del aburrimiento con simples ideas.....🤩🥸



    ResponderEliminar
  2. https://www.vilaweb.cat/noticies/utilitat-llengues-inutils/

    LENGUA Y ESTRUCTURA

    Este artículo sobre el uso del návajo en la segunda guerra mundial es interesante (SE PUEDE LEER EN ESPAÑOL TAMBIÉN VÍA TRADUCCIÓN. Ya había leído esto hace tiempo. Discutimos esti tema en la clase de antropología del Doctor King en el Eastfield College de Dallas allá en 1977.
    En aquel entonces el conductismo estaba en debate con el esencialisno o innatismo humanista y el platonismo chomskiano. Dr. King hacía énfasis en cómo las lenguas en sí eran estructura vivas y creativas, que actuaban como a prioris sintéticos que se iban adaptando a las experiencias de los pueblos, y con capacidad creativa para ir adaptando o cambiando términos a medida que eran necesarios para nombrar nuevas realidades.
    Los chomskianos y humanistas (tipo Erich Fromm) decían que la mente ya poseía el "mecanismo" de producción de lenguaje además de las estructuras innatas esencialmente humanas con sus valores y moral natural o básica, que trasciende lo histórico social.
    Los conductistas y estructuralistas prestaban atención a las conductas o estructuras visibles, analizables objetivamente. La mente para ellos era un concepto abstracto que derivaba en avisperos subjetivos....
    Rechazaban todo mentalismo. Les resultaba un concepto más filosófico y especulativo que real....
    Y ese era el panorama en aquel entonces...1977...Eastfield College. Dallas. Clase Anthropology 105 de Dr. King.

    ResponderEliminar
  3. EL SEÑOR JUZPONTE Y LAS ESTRUCTURAS (III)

    Malvario Juzponte se sentía inspirado. Parecía que su mente estaba iluminada por una razón que se iba diseminando por diferentes vericuetos. El chaval, Píndaro Clotonshe, lo escucchaba absorto. Los demás veían el partido o hablaban de sus cosas prosaicas como la vida misma. El Sr. Juzponte decía:

    "Si digo: 'La plancha está sobre la mesa', podría congelar tal oración como una realidad ideal, abstraída, eterna. Incluso si quien ha pronunciado la frase muere, o si esa plancha y esa mesa ya han desaparecido del escenario; la oración seguirá siendo una oración real en el mundo de las realidades eternas, ideales. Una oración indestructible, perfecta. Real en un mundo de Realidades inteligibles, pero inexistentes."
    "Las verdades analíticas en sí mismas se reducen a esa realidad inteligible como abstracción."
    Cualquier oración que escribamos o digamos podría elevarse a esa idealidad eterna y dejarla fija, inteligible en su idealidad. Para que así sea, hemos de abstraer todo sujeto humano de su realidad concreta, la plancha y la mesa de su existencia en tiempo y espacio, y su disponibilidad para cualquier sujeto humano,-- o hasta el mismo gato que podría saltar y mover la plancha.
    "El lenguaje es consustancial y coexistente con la existencia: 'La plancha está sobre la mesa', es una oración ocasional que pronto se podría derivar en otras muchas oraciones espontáneas del tipo: 'Voy a planchar ahora mismo', 'No me gusta planchar, agghh'. '¿Por qué no planchas tú, mientras yo voy a tomar el café abajo a la cafetería?', 'Esta plancha no calienta', etc."
    "La misma plancha puede ser objeto o predicado de otros sujetos que la pueden ver como pieza a reparar, como objeto de chatarra, como artículo publicitario, como objeto con qué golpear a alguien en momento de locura. Como símbolo de una paz hogareña con la mujer planchando en mandil con sus hijos felices alrededor de ella, etc. Metáfora o simil para expresar estados de ánimo u otras realidades: 'Es como si una plancha me quemara el alma', 'La dictadura se nos impone como una plancha al rojo vivo'.
    El contexto familiar, social, profesional, académico, de viajero, de infinidad de funciones a que podría pertenecer un sujeto humano, determinará o condicionará el tipo de oraciones que se pronuncien o escriban sobre esa plancha o esa plancha sobre la mesa. La posibilidad de nuevas oraciones en nuevos contextos y percepciones y matices sobre esa plancha sobre la mesa, siempre añadirán o quitarán algo de esa realidad de la plancha sobre la mesa. Es algo infinito."
    "Los artistas saben mucho sobre esto, y representan entonces esa prosaica plancha sobre la mesa en su contexto subjetivo, trasformado, transmutado en forma de cuadro, de fotografía, de pieza musical, de escultura. Es el lenguaje artístico, estético. El científico lo reduce a estructura objetiva que pueda ser analizada en sus relaciones morfológicas, sintácticas, semánticas. El lenguaje en general se mueve siempre en una relación sintética con la experiencia. Nunca existe como estructura abstracta, pues ya siempre es producción de lenguaje y realidad al mismo tiempo. Ni la realidad es comunicable, ni definible, ni descifrable sin algún lenguaje; ni el lenguaje es una estructura abstracta, ideal, que nos es dada por una esencia espiritual o en su lugar una naturaleza humana de donde surge como estructura trascendente al tiempo y espacio, para reflejar o representar una realidad ya dada, externa a su ser como lenguaje."
    El Señor Malvario se quedó entonces pensativo. El muchacho entonces levantó la mano.

    ResponderEliminar
  4. EL PODER DE LA ABSTRACCIÓN HACE MILAGROS

    Puedo decir: 'Mis emociones son arroyos cristalinos que tropiezan con las rocas', Podría haber descrito mis emociones en términos psicológicos, aplicando términos y conceptos de esta disciplina: mis emociones negativas obedecen a apegos no superados, a traumas infantiles que surgen de nuevo, etc. Pero en lugar de eso he recurrido a una metáfora. Lo que siento como emociones no tienen nada que ver con los arroyos y las rocas. Hablamos de dos realidades diferentes, sin relación directa alguna. Hay una analogía entre las emociones y el arroyo, el agua, las rocas. Pero la analogía para funcionar necesita de un término medio común a ambas realidades. Un lugar desde donde podamos relacionar ambos mundos. Un arroyo indica agua circulando: las emociones circulan; el agua es cristalina: mis emociones son transparentes. Tropiezan con las rocas: mis emociones que circulan con fluidez, también tropiezan con obstáculos en forma de realidades externas que no controlo y me desvían, me confunden.
    ¿Quién está haciendo esta relación y actuando como tercer término? Yo mismo. Yo, en mi pensamiento, estoy logrando que un hecho natural que nada tiene que ver con mi psique, se convierta en representación de mis interioridades emocionales. Para ello, he logrado abstraer cualidades comunes a ambas realidades: a través de la asociación de ideas. Luego, las uno en una relación metafórica/analógica que logra expresar mi sentir interno. Mi mente ha podido abstraer cualidades de los arroyos en general, reducidos a un ente "arroyo", que rápidamente satisfacen mi necesidad de materializar o visibilizar mis emociones.
    De nuevo, el poder de la abstracción. Pero para que eso suceda, esas cualidades comunes habrían de ser identificadas como tal por una cuarta instancia que es capaz de ver lo invisible de la realidad de las cosas y vincularlas en ese plano invisible, espiritual, inteligible, cognoscible. Eso nos llevaría de nuevo a Kant: tanto las emociones, como el arroyo, son fenómenos de un sustrato Real que es la cosa-en-sí, el noumeno, en la que el alma humana y la esencia de las cosas expresada en cualidades, son capaces de relacionarse en ese plano y formar relaciones comunes. Debo parte de esta reflexión a Graham Harman y su formidable libro, "Object-Oriented Ontology: A New Theory of Everything". Me resulta una teoría exótica, inquietante al mismo tiempo y también maravillosa. El poder de la abstracción hace milagros.

    ResponderEliminar
  5. LA ANALOGÍA SIMBÓLICA: LA SANTA CENA EN LA SEGUNDA REFORMA

    Zwinglio, y en general los reformadores de la segunda Reforma, creían que el pan y el vino en la Cena del Señor eran símbolos que representaban, a través de tales objetos, un significado espiritual y trascendental como era la muerte de Nuestro Señor Jesucristo y sus efectos redentores. Es decir: la analogía aquí funciona de una forma diferente a la metáfora. Se relacionan dos realidades: por un lado el pan y el vino como objetos, y por otro una realidad de significado trascendental imposible de abarcar en su significado profundo. Para hacerla comprensible en términos sensibles que nos puedan centrar, recordar, o hasta cierto punto visibilizar por vía de la imaginación, Jesús, aquel día de Pascua en Jerusalén, institucionalizó la Santa Cena: compartió el pan y el vino con sus apóstoles y dijo: "Tomad, este es mi cuerpo.» Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. Y les dijo: «Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos. Yo os aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios.»". Obviemos cuestiones tales como la historicidad de los hechos narrados en los evangelios o la posteridad en que fueron escritos 70 o 80 años después en otro contexto bastante diferente.
    Para los reformados estas frases son equivalentes a "esto significa o simboliza mi muerte que ha de venir, es decir: mi carne que ha de padecer, y mi sangre que ha de ser derramada. Aunque por otro lado, también significa: mi cuerpo, como cuerpo físico con forma humana ha sido sacrificado por vosotros. O, mi sangre, como sangre real humana ha sido derramada por vosotros. Luego, ese mismo cuerpo luego resucita como cuerpo material espiritualizado o transfomado, entonces los símbolos del pan y del vino, como objetos visibles de tales sustancias significan toda esta trama dramática y salvífica de la crucifixión. No cambia nada en tales objetos: siguen siendo pan y vino, pero en el culto de la Cena del Señor, adquieren un significado que nos transporta a toda la trama de la Cruz y su misterio. El sentido de "los símbolos" (como se dice en muchas iglesias protestantes), es centrar a la Comunidad/asamblea/iglesia en un silencio de máximo respeto y adoración recordando el drama de la salvación, al tiempo que se participa de ellos.
    Tal analogía consta de un término que es material y sensible, por un lado, pero por otro hay una supuesta realidad espiritual tras unos hechos también supuestamente históricos. El término medio que une las dos realidades es un lugar común entre el creyente y la supuesta realidad inteligible o intuida solamente en términos espirituales. Diferente a la metáfora que analizamos arriba: aquí el segundo término es un hecho de fe, de milagro, supernatural. Los símbolos simbolizan/significan una realidad de fe, subjetiva en última instancia. La fe como acto de creencia/experiencia subjetiva, precede a ambos términos; un milagro precede a otro milagro. El mundo de la fe se substrae a la razón empírica y se constituye en su propia justificación y significación.
    Habrá que ver cómo lo interpretan los católicos.

    ResponderEliminar
  6. LA MISA CATÓLICA ESTABLECE UNA RELACIÓN UNÍVOCA EN LA EUCARISTÍA

    El catolicismo cree que el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo real, material. El pan y el vino dejan de ser sustancias de pan y vino y se convierten milagrosamente en sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo, sin que las formas del pan y del vino desaparezcan. En términos aristotélicos diríamos que el pan y el vino conservan sus accidentes, pero ya no su sustancia que ahora es la del cuerpo y la sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Aquí no hay simbolismo alguno, ni analogía entre un término y otro, como sucedía con el protestantismo reformado. El Cuerpo y la Sangre mantienen una relación unívoca con los accidentes o las formas del pan y del vino. No hay metáfora o simbolismo alguno. Es una transubstantación en toda regla. Sólo se necesita una cosa muy importante para que todo ello sea tal como la Iglesia lo interpreta: la fe. Sin fe, nada de lo que hemos dicho arriba sería un milagro, y si no creemos en tal milagro, el pan seguirá siendo pan y el vino vino.
    La Iglesia católica cuenta con la potestad divina de administrar este sacramento y reactivarlo cada día en función de los pecados de sus fieles. Es como una gracia disponible para las necesidades que la Iglesia considere. El protestantismo reformado no atribuye a la Cena del Señor más que ese significado simbólico que hemos descrito arriba. El sacrificio del Calavario se hizo una vez y para siempre y ello cubre el perdón de todos los pecados de la humanidad (o de los escogidos) a través de la fe.

    ResponderEliminar
  7. EL SIMBOLISMO DE LA BANDERA

    Una bandera representa a la nación. La bandera, como trapo de colores en su materialidad, equivale, por razón de la analogía simbólica, a la inmaterialidad de un sentimiento de pertenencia. La bandera (y sus escudos o figuras) se dice que es el símbolo de la nación. A este sentimiento colectivo inmaterial representado por la bandera se le llama nación, y al nombre de tal sentimiento se le llama nacionalismo. Se podría hacer una abstracción de tal símbolo y establecer una relación unívoca entre la bandera y la nación: es decir: bandera y nación en relación analítica, ideal, eterna, etc. Pero como siempre ocurre con toda idealización, su concrección o materialización nos lleva a relaciones sintéticas entre el símbolo y el colectivo que representa. La relación analógica que establece el símbolo de la bandera con el sentimiento colectivo es entonces equívoca. El sentimiento nacional puede ser muy variado: intenso para algunos, para otros muy débil o inexistente. Unos lo viven con emociones fuertes, otros como mero trámite práctico por razones legales, carnet de identidad, pasaporte, etc. Es un sentimiento también equívoco en su forma de activarse, reactivarse, emocionar o dejar a uno indiferente u hostilidad manifiesta contra tal sentimiento colectivo.
    Adquiere diferentes matices o modalidades políticas dependiendo desde qué intereses o castas de poder, o sentimientos populares o populistas. A veces una misma bandera representa desde un supremacismo esencialista idealizado, hasta un sentimiento de máxima igualdad democrática entre diferentes naciones dentro de un estado.

    ResponderEliminar
  8. LAS RELACIONES HUMANAS Y SUS COMPLEJIDADES

    La relación entre personas siempre es equívoca. No hay posibilidad de una relación analítica entre personas: yo y el otro somos una misma alma que se relaciona con la realidad de una misma manera. Todo ser humano se fundiría así en un mismo sentir y tal relación unívoca eliminaría toda diferencia, contraste, individualidad, singularidad; para fundirse en un mismo ser indistinguible, indiferenciable, eterno, pleno, simple, etc. Vendría a ser una coincidencia con el ser de Dios tal como lo define la teología. La relación Dios/criatura sería perfecta, coincidente, indistinguible. O sea, la misma sustancia y esencia.
    Evidentemente, las relaciones entre las personas son sintéticas y por lo tanto equívocas, aunque de alguna manera se pueden suavizar o vincular de maneras análogas. Si yo y mi amigo pertenecemos a la misma religión o partido, hay un tercer término común a ambos que nos une de una manera especial, quizás haya otras aficiones o pertenencias que aumenten estos terceros términos comunes a los dos y así afiance nuestra amistad de una manera todavía más afectiva o vinculante. Jamás se ha de dar la coincidencia total, y cada uno mantendrá diferencias que han de ser respetadas o de alguna manera a tener en cuenta, o incluso poder ser motivo de debate crítico. Con una amistad afianzada no es posible la hostilidad como trato, o el rechazo agresivo; y, cuanto menos la negación de las diferencias vía la pura indiferencia o el desprecio. Las relaciones familiares no siempre consiguen que el vínculo externo de la consanguineidad o parentesco sea suficiente si no hay un territorio común afectivo lo suficientemente fuerte para mantenerse unidos en cosas afines.
    A lo largo de la historia siempre se han predicado ideologías de fusión afectivo-amorosa de toda la humanidad. Otras ideologías han buscado elementos comunes de realidad unívoca para todo el mundo: un mismo Dios, una misma Iglesia, una misma doctrina, una realidad común a la cual someterse, lucha de clases, nación, raza, sexo, mercado en abstracto, objetividad incuestionable de una forma u otra. Pero la historia no se mueve por tales parámetros a menos que nos fuercen y si nos fuerzan ya estamos pensando en la manera de rebelarnos. Más que Historia hablamos entonces de historias que se vinculan o se desvinculan, se unen o se desunen, forman poderes jerárquicos o sociedades más igualitarias. Hay síntesis y catástrofes, rupturas y alianzas, amores y odios....

    ResponderEliminar
  9. DEBATES Y RAZÓN. NUNCA DEBATAS CON ALGUIEN QUE NO COMPARTE TERRITORIO COMÚN CERCANO

    El uso de la razón sirve cuando se comparte un tercer término con alguien en un encuentro de debate o polémica. Ese tercer término sería un territorio común de realidad compartida al cual nos pudiéramos referir con empatía. Si yo comienzo un debate sobre la guerra de Ucrania, y mi contrincante cree que las democracias occidentales son peor que Putin; y, además son las causantes de tal guerra, el trasfondo del debate es ya muy diferente entre él/ella o yo. Simplemente, no hay territorio común cercano que nos sirva de referente, y entonces él o ella buscará todos los datos posibles, sean ciertos, inciertos o vaya usted a saber. Muchos ideologístas o doctrinarios recurren al corta y pega que les viene dado como consigna, de forma muy ordenada, abrumadoramente persitente para que no dé tiempo a digerir nada y lo dejes por agotamiento. considerándose él o ella triunfantes ante el poder arrollador de "la verdad",--además verdad objetiva, racional, etc.
    El uso de la razón en estos debates es totalmente instrumental y mecánico. Lo que mueve el debate son las vísceras o los efectos y emociones que suscita un paradigma o cosmovisión ideológica en primerísimo lugar, la razón es como una cuchara con la que sirves la sopa, o una espada con la que te bates, pero nada más. O sea, un debate en estas condiciones es absurdo y no va a ningún sitio. Las posturas ya están definidas en uno y otro lado y todo ello es una pérdida de tiempo. Uno busca datos, el otro ha de rebatirlos, pero rebatir datos con honestidad y análisis racional y serio lleva tiempo. Hay que mirar fuentes, hay que contrastar, hay que situar en contexto, hay que muchas cosas que nos llevarían a escribir una tesis doctoral que tampoco serviría de nada para tú contrincante. El ideologista o doctrinario no hace ese trabajo pensando que podría fallarle el paradigma, los datos, la objetividad, etc. No. El ideologista ya sabe que parte de la razón y en ello le va la vida. Antes acabar en el insulto y la descalificación que reconocer que algo falla en su cosmovisión.
    Para mí Putin no es equiparable a las democracias occidentales, para mí la política no es un territorio libre de trampas, estrategias oscuras, o juegos marrulleros. Tampoco están libres de injusticias, de represiones o limitaciones a la libertad. Pensar que ha de haber un espacio político perfecto, libre de toda injusticia y opresión, es algo que solo un utópico o un marrullero idealista te podría presentar como plano de referencia absoluto para justificar un punto de vista.
    Muchos ideologistas hacen precisamente esto. Parten de una plano político ideal y perfecto dibujado por su utopía; y, a partir de ahí, posiblemente Putin e Irán estén más cerca de la Verdad, que las democracias occidentales. Quizás hasta Irán tenga en más consideración a las mujeres que Alemania o Francia con su frivolidad sexual, prostitución ,etc. La Razón siempre ha de estar de su parte. Impepinablemente.
    Si no hay un tercer término en común cercano entre dos personas en un debate, ni la razón, ni la persuasión, ni nada ha de servir para convencer a nadie. Así de real y triste es la cosa.

    ResponderEliminar
  10. SI DAS MARCHA ATRÁS LA MADEJA SE ENREDA SIN REMEDIO

    Dar marcha atrás y repasar las relaciones en las que uno ha empezado a vivir, andar. Esa realidad familiar, de barrio, de escuela, de iglesia, de fiestas, de mercado, de cine, de amigos, de otros barrios y pueblos, de la capital u otra ciudad. De vuestra habitación, casa, animales, plantas, árboles, parajes. De personas cercanas o lejanas a la familia o amigos y conocidos. De la radio y sus mensajes, narrativas, novelas, anuncios; los primeros tebeos, libros de cuentos o biografías de famosos. Del peso grave de la política, la bandera, el crucifijo, el Estado en forma de guardias civiles o guardias jurados o ciertos maestros de escuela. Del trabajo de vuestro padre, la mina, sus aficiones poéticas, periodísticas, su socialismo besteirano; su memoria de la guerra civil no muy lejana. Su cierta popularidad en el pueblo. Nuestra madre silenciosa, introvertida, trabajadora, esforzada, su interioridad anti-régimen, anti-iglesia, anti-curas; oyente de las radios extranjeras por la noche como si fuese un culto clandestino. Que lo era.
    Luego Madrid, la capital, la Colonia. Un mundo tan diferente a Langreo. Un modo de hablar fino. Castellano fino para nosotros. En casa se hablaba bable. Siempre bable. Pero la bandera del régimen seguía en la escuela. El crucifijo en las clases. El cura de vez en cuando. La gente del barrio era otro mundo indefinido. La gente era pueblo que heredaba muchas cosas de siglos pasados a pesar de la torpe modernidad española de aquellos años de cierre nacionalcatólico. Pueblo o gente que había vivido una tragedia y una fuerte represión. Cada persona llevaba su miedo particular. Algunos llevaban sus muertos particulares en los armarios.
    Pero para nosotros, niños recien llegados a Madrid, a la Colonia; todo era nuevo, fantástico, nuevos amigos, nuevas esperanzas todavía sin nubarrón alguno. Relaciones múltiples con múltiples afueras y adentros. Almas que se iban formando en torno a núcleos de inocencia que jamás desaparecerían por muy complejas y complicadas que fuesen las relaciones con la Colonia y con el mundo.

    ResponderEliminar
  11. LA SANTA CENA LUTERANA

    Los luteranos creen que el cuerpo de Cristo coexiste con las formas del pan y del vino. Es decir: a diferencia de la Iglesia católica, los luteranos creen que el pan es pan y permanece como pan y el vino es vino y permanece como vino. Al mismo tiempo el cuerpo y la sangre de Jesucristo Nuestro Señor hacen acto de presencia real sin que haya transustantación alguna. O sea, siempre que se celebre el oficio de la Santa Cena, el cuerpo y la sangre de Jesús está presente, pero sin cambiar la naturaleza física y real del pan y del vino. Este es el milagro luterano. No hay "misa" luterana equivalente a la misa católica, pues la Santa Cena no se utiliza para reproducir el sacrificio de Cristo y aplicarlo para perdonar pecados puntuales o por las almas de nadie. La diferencia con los protestantes reformados consiste en que éstos consideran el pan y el vino como símbolos de todo el drama del Calvario, sin que haya presencia real de Cristo en tal oficio religioso. Calvino quiso hacer una variante reformada de la Santa Cena, pero viene a ser lo mismo con matices y sutilezas que confunden más que aclaran.
    Todo esto entra dentro de la fe y sus misterios y milagros.

    ResponderEliminar
  12. LA RESURRECCIÓN CRISTIANA

    La resurrección es una verdad cristiana. Unos cristianos creen que cuando mueres el alma sale de tu cuerpo y va a Dios, quien decide en base a tus obras y méritos adónde vas: al cielo o al infierno o al purgatorio. Así fue durante muchos siglos en la iglesia católica. Hoy día esta idea ha cambiado, por considerarla, la misma iglesia, pasada de moda, anacrónica o inmadura. Ha desaparecido el purgatorio, y el infierno ya no sé en qué ha acabado. Ahora yo ya no sabría decir qué es lo que cree la iglesia católica al respecto. La adaptación a los tiempos va por muchos caminos y son bastante ambiguos. Todo depende de la teología que sigas o el tipo de catolicismo al que mejor te adaptes. Incluso la resurrección se puede entender en términos espirituales de transformación en esta tu vida terrenal. Habrá que leer más sobre ello.
    La resurrección final implicaba la segunda venida de Cristo que al volver llamaba a toda la humanidad, vivos y muertos, para ser convocados a juicio. Los muertos salían de sus tumbas completos con alma y cuerpo, y los vivos pues habrían de ser llevados a ese escenario físico o espiritual, o mezcla de los dos. El juicio divino sería un juicio perfecto y los premios y castigos los justos y necesarios.
    Es posible que los primeros seguidores de Jesús siguiesen la idea judía pos-exílica de una resurrección del cuerpo, pues la idea del alma como sustancia aparte del cuerpo no era una idea judía, sino un concepto griego que fue adoptando cierto judaísmo y de lleno el cristianismo de los primeros siglos. Entonces, cuando morías, tu cuerpo se corrompía en la tumba y al llegar el fin del mundo con el toque de trompetas pues todo tu cuerpo, milagrosamente, se volvía a juntar (no hay nada imposible para Dios) y comenzaba el Juicio Universal. Yo, personalmente, nunca me aclaré si los muertos que habían creído en Cristo como redentor pasaban directamente al Reino de los Cielos o habrían de pasar por varias etapas de milenio y luego vida eterna en la Tierra renovada. Para Pablo el juicio era directo y sin etapas y los salvados pasaban al Reino de Dios, fuese esto lo que fuese. Luego, en Pablo tampoco está claro si hay infierno de quemarte vivo eternamente o simplemente desaparecías para siempre en la muerte absoluta.
    Claro está que el tiempo es relativo y si te mueres, pues al instante ya despiertas en el fin del mundo. La inconsciencia del estar muerto es una nada donde no hay tiempo alguno. Por tanto, "pasar a la presencia del Señor" pues estaba bien dicho sin tener que creer en un alma inmortal.
    El caso es que el Nuevo Testamento habla de un Final de los Tiempo que habría de ocurrir en la misma generación de Jesús. Eso lo dicen los evangelios bien claro. Y también lo repite Pablo. El fin estaba cerca, a la vuelta de la esquina. Pero NO SE CUMPLIÓ tal cosa. Y entonces yo creo que habría que dividir el cristianismo entre lo que era en el tiempo de Jesús o sea: una secta radical del judaísmo, y en lo que luego se convirtió después de su muerte y paso del tiempo: la cristiandad ya empezando a organizarse y fundarse como iglesia e iglesias con sus doctrinas, jerarquías, etc.
    La resurrección significaba vencer a la muerte. El milagro de vencer a la muerte. Y entonces Jesús vencería a la muerte resucitando al tercer día despues de estar muerto o en Sheol. Una vez establecida una esperanza de este tipo, la fuerza que puede cobrar es potentísima. Y eso fue durante toda la historia de Occidente. A pesar de que jamás se vio ninguna resurrección, que sepamos.

    ResponderEliminar
  13. LA FE INMATERIAL Y ETERNA

    A lo dicho arriba se añade otro problema. Si dos seres diferentes Ser y ser dicen compartir un espacio o territorio de univocidad, entonces ya no hay dos seres diferentes, sino dos seres en condiciones de igualdad. Si el conjunto S comparte espacio con el conjunto s, entonces eso quiere decir que las propiedades de S son iguales a las propiedades de s, lo cual sería lo mismo que decir que S y s comparten una misma substancia. Estaríamos ante un panteismo.
    Nunca sería posible que S y s poseyeran un espacio común manteniendo S su absoluta substancia y esencia. Si comparten espacio común entonces las diferencias serían de grado o modo, no de substancia. La absoluta Trascendencia de Dios no daría jamás lugar a un ser inferior o superior o igual a Él. Simplemente no ha lugar a tal creación de ser inferior a él, porque de él no puede salir algo que lo contradiga o lo niegue en su Supremacía y Perfección.
    La fe es un salto inexorable al absurdo y la irracionalidad. Y en ello "funda" su "razón" existencial. Cualquier religión monoteísta parte de este salto de fe, por mucha explicación racional y científica que le quiera dar. Evidentemente, toda concreción o visibilidad de esa fe habrá de traducirse en experiencia humana: en relación sintética, y por lo tanto equívoca. Queda el "núcleo" "esencial" de tal fe que siempre será absolutamente subjetivo, abstracto, fuera de tiempo y espacio, y por lo tanto eterno y externo a todo condicionamiento material (incluyendo lo incorpóreo: pensamientos, emociones, deseos, etc). Kant nos diría que la fe y el noúmeno se encontrarían fuera de toda experiencia y realidad material o incorpórea).

    ResponderEliminar
  14. https://www.youtube.com/watch?v=ge6kCUemu2k&list=PL171A6536C5FDFD95

    ResponderEliminar
  15. LOST AND FORGOTTEN

    When going through the barrier
    I can see the sun on the other side.
    Where have you been all these years?
    Searching for all of you wandering about places never known.
    Seeking you in all the hospitals of the world
    Because death has always been a possibility.
    Never mind.
    We closed shop many years ago.
    Nobody comes to visit us anymore.
    Remember the full moon in the desert
    And our tribe crossing the dangerous land of the Amonites
    On the way to America
    On the way to America
    Searching for the lost souls of our people
    Within the clouds of ignorance
    Utterly forgotten by our wrathful God.
    We closed shop many years ago
    And the horizon is raising
    Beyond the lands and countries of our wanderings
    Lost and forgotten
    Where have you been all those years?
    Lost and forgotten.
    Hope you've found us.

    ResponderEliminar
  16. APUNTES SOBRE SPINOZA

    17/1/23 10:32 - Vital de Andrés: Spinoza ve a Dios como una sustancia con diferentes atributos: pensamiento y extensión. En realidad Dios tiene infinitos atributos, pero sólo llegamos a conocer esos dos. Pero fijémonos que tanto la extensión como el pensamiento son la misma sustancia. La ontología de Spinoza sólo admite una sustancia para todo lo existente.
    Por lo tanto, extensión y pensamiento son la misma realidad, pero expresada de forma diferente. El pensamiento piensa la extensión bajo el lenguaje de la razón, siendo ambos la misma cosa, la misma realidad....
    17/1/23 10:34 - Vital de Andrés: Por decirlo de otra manera: Dios y la realidad son la misma cosa, o naturaleza y pensamiento son lo mismo como realidad....
    17/1/23 10:53 - Vital de Andrés: En Spinoza Dios no es Amor, ni Omnipotencia, ni Juez. Dios no se revela en la historia, ni revela una moral...
    Para Spinoza Dios es una naturaleza absolutamente infinita. No hay nada fuera de esa naturaleza infinita, y el hombre es un modo de esa naturaleza, no centro, ni privilegio alguno, sino un modo de esa naturaleza.
    17/1/23 11:20 - Vital de Andrés: El Dios de Spinoza es inocente. Es pensamiento, pero no es un sujeto que piensa. Dios no sabe lo que hace, no tiene conciencia de sí ni voluntad.
    17/1/23 11:22 - Vital de Andrés: Es una producción infinita que no va a ninguna parte...a diferencia de la teleología en Hegel con el final del reconocimiento absoluto de sí.
    17/1/23 11:28 - Vital de Andrés: Las cosas no son causas sobre otras cosas, sino efectos sobre otras. Las cosas tienen la propiedad de emitir efectos sobre otras, de trasmitir significados sobre otras....es una producción infinita...a la afirmación "nada es sin causa", Spinoza opone: nada es sin efectos...una forma sintética de entender la realidad...
    17/1/23 11:31 - Vital de Andrés: La cadena causa-efecto ha de parar en algún principio para no caer en la regresión a un infinito y a sí salvar cualquier sistema metafísico, pero Spinoza se entrega al infinito sin principio y entonces todo afecta a todo sin teleología alguna. Radical ruptura....

    (SIGUE ABAJO)

    ResponderEliminar
  17. (VIENE DE ARRIBA)

    17/1/23 11:31 - Rohén: ¿Y tú qué piensas de todo eso?
    17/1/23 11:32 - Vital de Andrés: Ya estoy pensando....inmerso en ello....
    17/1/23 11:34 - Rohén: Lo que pensaron los otros, se puede encontrar en sus libros, manuales de filosofía, etc. Te preguntaba que cómo es todo ello, -según tu criterio.
    17/1/23 11:40 - Vital de Andrés: Mi criterio en este momento es PENSAR a Spinoza, comprenderle bien, hacer inmersión en su filosofía y vivirla...luego ya veremos qué cambios se habrán de producir en "quién" lo piensa, o qué direcciones nuevas habrá de tomar...la filosofía es una navegación, nunca estás firme en un espacio privilegiado desde donde contemplar el mundo....
    17/1/23 11:43 - Vital de Andrés: Si hablamos de Spinoza habrá que COMPRENDER primero a Spinoza....hacer inmersión sin reservas ni prejuicios....luego ya veremos....
    17/1/23 11:43 - Rohén: Muy bien.
    17/1/23 11:53 - Vital de Andrés: La ética de Spinoza consiste en tener en cuenta la compatibilidad o no compatibilidad de las cosas. Lo primero es conocer nuestra naturaleza, y conforme a ella saber lo que nos afecta para tristeza y nos disminuye, y lo que nos afecta para alegría y refuerza existencialmente. O sea, bien y mal no son esencias morales en pugna, sino modos existenciales de vida...de ser....conatus: todo cuerpo busca su mayor potencia...como una ley física. Esa es la ética de Spinoza: una navegación....un fluir....
    17/1/23 11:55 - Vital de Andrés: En un universo de igualdad absoluta por ser todo la misma sustancia aunque bajo diferentes atributos
    17/1/23 11:57 - Vital de Andrés: Principio fundamental ontológico de Spinoza: perseverar en el ser....
    17/1/23 12:18 - Vital de Andrés: La pregunta de Spinoza: ¿Cómo llegar a ser activos, cómo ganarle terreno a la pasividad, a las causas exteriores que provocan en nosotros efectos que no entendemos, a las pasiones? Y "ser activo" significa pensar y obrar de manera tal que nos modificamos a nosotros mismos; ser--relativamente--la causa de nosotros mismos (de la manera en que vivimos, de las cosas en que pensamos, de las creencias que tenemos, enfin, realizar el antiguo ideal de autonomía).
    Estar en el mundo significa afectar y ser afectados.
    17/1/23 12:22 - Vital de Andrés: Dice: "En la naturaleza no se da una cosa singular sin que se dé otra más potente y más fuerte. Dada una cosa cualquiera, se da otra más potente por la que aquella pueda ser destruida..."
    17/1/23 12:24 - Vital de Andrés: Por ahora creo que ya hemos reflexionado un poco sobre su
    ética...🤔🤔
    A tomar un café y pausa.....☕🫖

    ResponderEliminar
  18. En la ontología espinociana no existe posibilidad de discontinuidad alguna entre los entes y los entes en relación al Ser. Es todo diferencia de grado, absoluta igualdad y equidistancia: el centro del universo está en cualquier sitio. Lo cual anula toda jerarquía o privilegio metafísico. Spinoza sería un absoluto revolucionario. Fuerzas, afectos, efectos: algo así como una física, física natural, emociones, pasiones, etc....

    ResponderEliminar
  19. NUEVOS FUNDAMENTALISMOS

    ¿Por qué esta obsesión tan abarcante que ya desborda los límites de lo meramente y normalmente democrático, para crear un concepto de mujer "oculta" por la historia por SER esencialmente SUPERIOR al hombre?
    De repente, una justa reivindicación democrática de igualdad de género empieza a cobrar tintes de obsesión esencialista y supremacista respecto a la mujer por el hecho biológico de ser mujer. Pero incluso si erradicamos el factor biológico y llegamos al constructivismo histórico de disolución de géneros, como aspira un feminismo fundamentalista, nos encontramos que el sujeto (constructo) de tal revolución ha de ser la mujer. Agente privilegiado histórico que sustituye al fracasado agente histórico llamado proletariado.
    Todo apunta a nuevos totalitarismos. Hay mentes que no pueden vivir sin imponernos su cosmovisión a TODOS. Nos guste o no nos guste. Supongo que esto habrá de generar resistencias también: les guste o no les guste. La "dialéctica" puede ir por caminos inesperados..... Hora de romper el tabú que impone este fundamentalismo antidemocrático. Hay que crear debate público. No tener miedo a ser anulado socialmente. Gran mayoría de políticos sólo van a pescar el voto más fácil, tragan lo que les echen con tal de ser votados.

    ResponderEliminar
  20. SPINOZA Y DESCARTES. VENGA MALEBRANCHE A REPARAR A DESCARTES

    Quizás nuestro planeta sea la cabeza de un dios remoto decapitado hace millones de eones. Qúe suave es Spinoza, qué impecable su pensamiento y extensión en eterna fusión por medio de la razón: conciencia y materia abrazadas en una misma unidad divina absolutamente inmanente: una misma sustancia expresada por dos atributos.
    ¡Y una mierda! La conciencia sigue abrumada por una distancia abismal con la materia, con eso que está ahí afuera y nunca se aviene con nosotros porque parece estar en otra dimensión nunca comprensible, nunca alcanzable, siempre en vertiginoso retroceso infinto.
    Descartes ya había separado la conciencia o pensamiento de la extensión forever and absolutely. Son dos sustancias distintas. Pienso, luego existo. He ahí la realidad palpable e irrefutable: la conciencia, el pensamiento, el yo. Y ahí afuera está la materia, la extensión en discontinuidad con nuestro ego, en distancia absoluta y abismal con nuestra conciencia. En paralelo. Sin ninguna posibilidad de fusión o unión o síntesis. Sólo un milagro sería capaz de unirlas: ¡Dios!
    He ahí la posibilidad de conocimiento: Dios.
    Cuando miramos afuera y vemos la materia y sus cosas y sus fenómenos solo vemos confusión, imprecisión, sensaciones, caos. Pero habiendo probado que Dios existe y que Dios siendo perfecto nos ha implantado las ideas innatas que no necesitan de experiencia alguna para probar su veracidad (2+2=4, las rectas paralelas nunca se juntan, etc.); entonces podemos conocer la cosa extensa (objeto), a través de las ideas claras y precisas que nos provee la razón.
    Pero hete aquí que yo puedo conocer el mundo de ahí afuera con precisión o error (imaginación imprecisa), pero ¿cómo logro entrar en contacto con mi cuerpo y con esa montaña y hacer una silla y beber agua cuando tengo sed? En una palabra, ¿cómo se pueden relacionar dos sustancias absolutamente diferentes que existen en paralelo, pero que jamás se pueden juntar?
    Dios, nos dice Descartes, nos proveyó de la glándula pineal para que ambas dimensiones en paralelo, se encuentren y entonces cuando me surja la idea de beber agua, pues es que tengo que beber agua y bebo agua.... Si me surge la idea de tener que sentarme para descansar, pues inmediatamente me pongo a diseñar una silla y al momento pues empiezo a relacionarme con la materia de la madera el serrucho, las puntas, etc... y hago la silla.
    ¡¡Y una mierda!!
    Tuvo que venir Malebranche a remediar la estupidez de la glándula pineal y entonces propuso lo siguiente: Siempre que tengamos ideas claras y precisas sobre la realidad es Dios quien sincroniza instantáneamente el mundo espiritual con el mundo físico a través de su poder y milagro. Y a eso se le llamó ocasionalismo.

    ResponderEliminar
  21. ABISMO INSALVABLE

    Amigo Descartes, sí, cierto es que hay un abismo entre la conciencia, la mente y la materia. Un abismo insalvable. Hume nos intenta poner en relación a través de los hábitos y las costumbres que nos mantienen unidos en un terreno aparentemente común para sobrevivir y sacar el mayor provecho posible a través del sentido común de lo razonable. Kant nos propuso el conocimiento sintético a priori: no supere la razón sus límites y conformémonos con lo que las categorías e intuiciones junto con la experiencia nos proveen. Y seremos medio felices comiendo perdices, y si alcanzas la sublimidad del puro espacio mental del imperativo categórico, tu vida gozará de la mayor integridad posible para un humano. Y ¿cuántas más epistemologías existen para luego ser "superadas" por otras que proponen la superación de toda metafísica para vivir una existencia auténtica aceptando la muerte como fin absoluto sin falsa conciencia o existencia inauténtica? El abismo se mantiene por mucho que se trate de tender puentes imaginarios o abstractos, o dramaticamente existenciales. El abismo se mantiene y surgen siempre las nuevas interpretaciones o aperturas que desplazan la grieta a otros espacios...
    Descartes nos abrió la brecha, el abismo, el caos siniestro que divide la mente de la materia, del mundo, del paraíso. No hay glándula pineal posible. Vivir es vivir la grieta sin posibilidad de saltarla, de unirla o vincularla. Y si hay un salto de fe posible será siempre bajo la fuerza de un milagro.

    ResponderEliminar
  22. FILOSOFÍA, CIENCIA, ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

    18/1/23, 16:24 - Vital de Andrés: Ojo, Spinoza no era mi filósofo, era el vuestro en oposición a Kant, al que supuestamente yo me adheria!! 🤣🤪
    18/1/23, 16:27 - Vital de Andrés: Yo me limitaba a hablar y comentar de Spinoza....creía que era vuestro filósofo....y yo me unía a la charla sobre tan insigne filósofo....otra cosa es lo que yo pienso de él....
    18/1/23, 16:28 - Vital de Andrés: Como decía Umbral en su día: "yo hoy he venido a hablar de mi libro...." Bueno, cuando vea que es el momento hablaré de Spinoza tal como yo lo entiendo....
    18/1/23, 16:32 - Vital de Andrés: Lo que veo es que habéis nombrado a Spinoza contraponiéndolo a Kant, más como un gesto que otra cosa...creo que vuestro interés no va por ahí, quizás sea más la ciencia...
    Entonces sería bueno decirlo: la ciencia supera a la filosofía e interesarse por la filosofía es una pérdida de tiempo.
    18/1/23, 16:33 - Vital de Andrés: Es la conclusión que voy sacando de este último intercambio de ideas. En realidad Spinoza sólo era vuestro hombre para negar a Kant puntualmente, el cual tampoco es vuestro hombre....
    18/1/23, 16:37 - Vital de Andrés: Bueno, entonces habrá que centrar el tema FUERA de la filosofía....lo cual sería también interesante, pero ya no sería propiamente filosofía, o habría que definir la filosofía de otra manera, pero aún así habrá que saber lo que pensaba Kant y Spinoza y muchos otros, para poder dar ese salto....🤪🤔
    18/1/23, 16:38 - Vital de Andrés: Hablemos de ciencia y de sus consecuencias en el pensamiento. Para mí is ok.... un tema que me apasiona también...👍👍

    18/1/23, 16:39 - Rohén: ¿QUÉ ES FILOSOFIA?
    Una primera, aproximativa y quizá precipitada respuesta a la grave pregunta que plantea Ferkán:
    Filosofar es el acto de preguntarse el porqué de las cosas: por qué las cosas son así, si podrían ser de otro modo, por qué sucede lo que sucede. Sin conformarse con el fácil recurso de acudir a duendes, dioses o muertos, que eso ya no sería filosofía.
    Esta curiosidad humana inicial, en el mundo antiguo, fue común a la filosofía y a la ciencia, hasta el punto que no se distinguía claramente una de otra. Habría que hacer un trabajoso y largo recorrido por la historia de la ciencia para ver cómo ésta fue ocupando el terreno y los temas que antes se consideraban filosóficos, pero que hoy son materia propia de las diversas ciencias. Hasta el punto de que, en el mundo actual, la gran mayoría de preguntas sobre el porqué de las cosas podrían ser respondidas por una ciencia particular: la física, la psicología, la química, la medicina, la biología, la lingüística, la historia...
    Sin embargo, las ciencias todavía están muy lejos de explicarlo todo en el vasto cosmos; por eso, siempre quedará amplio espacio a la especulación filosófica. Hay preguntas que todos tenemos en la cabeza y que las ciencias no pueden responder. --Ni las ciencias ni nadie--.
    Por lo tanto, el hombre que hoy se pregunte el porqué de las cosas (Filosofía) debe comprobar primero si ese tema no está estudiado ya por alguna ciencia, y sólo entonces, a partir del conocimiento científico consolidado, podríamos hacer especulaciones libres en cualquier campo, y dejar volar el pensamiento.
    Quizá haya mejores definiciones de qué es Filosofía, y estaría dispuesto a dialogar sobre ello.

    18/1/23, 16:46 - Vital de Andrés: Daros cuenta que ahora estamos cambiando de tema. Una cosa es ¿qué es la filosofía o filosofar? y otra hablar, entender y comprender a Spinoza....
    18/1/23, 16:47 - Rohén: Cierto.

    (CONTINÚA ABAJO)

    ResponderEliminar
  23. (viene de arriba)

    18/1/23, 16:48 - Vital de Andrés: Abandonamos Spinoza sin realmente conocerlo...realmente NO NOS INTERESABA, era un pretexto para oscurecer a Kant....a quien dudo que también se haya llegado a conocer....
    18/1/23, 16:50 - Vital de Andrés: Lo cual resulta curioso para personas que ahora han de hablar de lo qué es la filosofía. Quizás lo mejor sería decir: ¿por qué no nos gusta la filosofía?
    18/1/23, 16:55 - Vital de Andrés: ¿Por qué la filosofía es un camelo? O sustituyamos la ciencia por la filosofía....pero curiosamente habría que reflexionar sobre la ciencia y su epistemología y su método y entonces habría que volver a Kant o a Spinoza para considerarlos o rebatirlos...los filósofos de la ciencia como Popper y otros muestran un gran respeto por la filosofía y muchos científicos se nutren de reflexiones filosóficas...
    18/1/23, 16:57 - Vital de Andrés: Ciencia y filosofía no se excluyen, son dos disciplinas diferentes: no se niegan, ni se anulan. Eso sería una innecesaria castración...
    18/1/23, 16:57 - Vital de Andrés: 🤪🤪🤪
    18/1/23, 17:10 - Ferkán: Querido Vital: no es mi intención y presumo que tampoco la de Rohén desdeñar la filosofía pura.La filosofía de la ciencia y la de la historia no han de enfrentarse a otras especulaciones filosóficas, pero si han de hacer uso de la dialéctica ( controversia de oponentes). Insisto en que estos filósofos ¿historicistas? son muy relevantes en cuanto abrieron las puertas al pensamiento moderno. Ahora bien, como dijo mi admirado Popper, las teorías están para refutarlas y sustituirlas por otras, tambien refutables.
    18/1/23, 17:12 - Ferkán: No hay ciencia sin filosofía pues se complementan. No conozco a ningún científico eminente que no filosofe
    18/1/23, 17:16 - Ferkán: Sin embargo, tampoco conozco a ningún teólogo que se permita la libertad de filosofar hasta las últimas consecuencias. Acuden frecuentemente a la filomanía y a la seudociencia
    18/1/23, 17:17 - Ferkán: Me remito al libro de Papini "GOG", al capítulo titulado FILOMANÍA.
    18/1/23, 17:34 - Ferkán: Según la RAE, si no me equivoco, partiendo de la etimología griega: Filo=amor Sofía= a la sabiduría ( ciencia).
    18/1/23, 17:36 - Ferkán: Pero me gusta más tu definición, Rubèn
    18/1/23, 17:38 - Ferkán: No he acudido a internet, luego es fácil que me equivoque
    18/1/23, 17:46 - Ferkán: Es fascinante la filosofía de la mente
    18/1/23, 17:49 - Ferkán: A propósito, LA VIDA DE CRISTO de Papini es de lo mejor que he leido sobre este personaje extraordinario.

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  24. (viene de arriba)

    18/1/23, 18:55 - Vital de Andrés: Bueno, yo cuando mencionasteis a Spinoza como vuestro héroe en contraste con el confuso Kant, pues me lancé entusiasmado a hablar de Spinoza e invitaros a compartirlo....
    Bueno, no tuve éxito....
    18/1/23, 18:58 - Vital de Andrés: Mucho me temo que si hubiese mencionado a Spinoza como referente de aquel artículo sobre la fe, pues vuestro hombre hubiese sido Kant!!! Nos puede la lógica de llevar la contraria por sistema....interesante.
    18/1/23, 19:03 - Vital de Andrés: Por otra parte mis artículos últimos no captan la atención que yo esperaba. Me temo que no se han leído. Lo digo porque no hay respuestas directas a mis argumentos. Pero eso es culpa mía. La gente en general no tiene tiempo a leer mamotretos que implican hacer los deberes, cuando hay otras preocupaciones por delante....
    18/1/23, 19:09 - Vital de Andrés: Cada uno refleja sus afectos, preferencias, deseos, efectos....y eso es condición humana impepinable....
    Spinoza posiblemente tuviera razón en esto.....🤔🤪
    18/1/23, 19:11 - Vital de Andrés: ¿Qué es un filósofo?
    Pues el que vive la filosofía como el pez en el agua....lo sacas de la filosofía y se muere de pena....🐋🦈🐟🐠
    18/1/23, 22:14 - Rohén: Le digo a Vital que he leído con suma atención todos sus escritos. Si no he respondido a ellos es porque no tenía nada nuevo que aportar, ni nada que contraopinar.
    A los escritos de Vital sobre la fe, si que responderé cuando tenga ocasión.
    No me tengo por filósofo ni mucho menos, aunque creo que sé lo que es filosofía.
    Respeto mucho a los autores clásicos y modernos. Recuerda, Vital, que los primeros libros de filosofía pura que entraron en mi casa, allá en el Gijón de los 60, y a partir de entonces, hasta el mismo día de hoy, he leído filosofía, historias de la filosofía y diccionarios de filosofía. Entre otras cosas, claro. Casualmente, tengo aquí en el sofá dos libros de filosofía en curso de lectura.
    Declaro, pues, que la filosofía me interesa y siempre me interesó. Reconozco, sin embargo, que tus lecturas en esta materia son mucho más numerosas que las mías, y con una profundidad mayor, a la manera de filósofo profesional. Reconozco que no dominio la materia a tu nivel, pero no creo que por esta sola razón deba limitarme a callar y escuchar. Sería ridículo.Yo no podría ahora superar un examen sorpresa sobre muchos de estos autores, aunque recuerdo los temas y reflexiones de cada uno que en su día me llamaron la atención, y podría dar razón de muchos de ellos. Pero como, afortunadamente, no se trata aquí (supongo) de pasar un examen y sacar buena nota como estudiante... pues baste con lo dicho. Ah! Y creo que los sabios deberíais tener más paciencia con los que no lo somos tanto.

    18/1/23, 22:26 - Vital de Andrés (respondiendo a Ferkán arriba): Sí, pero no me acuerdo mucho del tema. Papini era católico. Tengo de él El Juicio Final...

    18/1/23, 22:28 - Vital de Andrés(respondiendo a Ferkán arriba): Pues basta que lo digas para que sea la próxima novela a leer.
    18/1/23, 22:35 - Vital de Andrés (respondiendo a Rohén arriba): Esperando alguna opinión. Si, claro que me acuerdo que leías a Schopenhauer, a Nietzsche, a Kant, mucha paleontología, antropología, Freud, mucho Freud, e incluso cuando vivías en Barcelona allí estaba EL ANTIEDIPO de Deleuze-Guattari!!!!
    En la mili leías a Erich Fromm en catalán, a Marcuse y su El Hombre Unidimensional, etc. Buen bagaje....
    Sin olvidar al viejo Marx.....
    Buena época!!!
    Yo entré en la filosofía por aquel entonces y es un vicio....un apego...una droga....

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  25. (viene de arriba)

    19/1/23, 9:53 - Vital de Andrés: ¿Quién para el tiempo? ¿Algún colonita que sepa parar el tiempo?
    Lo digo porque el tiempo nos sigue consumiendo....
    Y de nosotros no quedará ni tan siquiera un mito.....
    19/1/23, 9:54 - Vital de Andrés: Buenos días.
    19/1/23, 10:35 - Ferkán: Buenos días,queridos colonitas. Tienes razón: el tiempo consume cuerpos, aunque no puede con las palabras. Dijo cuando iba a ser ejecutado un prohombre de la Liberación americana: "Necio tiempo, matarás mi cuerpo pero no mis palabras". Yo entré en la filosofía especulativa como un torbellino montado a caballo de la estética. Mi premisa fué la poesía; mis armas los lápices y los pinceles, y mi escudo, un escepticismo innato aunque receptivo. Tuve la gran suerte de hacer amistad con un estudiante de filosofía pura, posterior catedrático, que puso cierto orden en mis lecturas filosóficas. Aun así me mantuve ácrata y siempre autodidacta en todas las materias divinas y humanas. Desde muy niño manifesté una incansable vocación por el pensar y por el darle vueltas a las cosas, a las ideas y a los cismatismos. Cuando propuse la paradoja de la "imposible cotangencia de dos esferas perfectas ( en forma y en inasibilidad) me gané la reputación de filósofo sofista ( ¡sofista, a estas alturas!). A partir estos desafueros se me permitió teorizar con mil materias: físicas, metafísicas, matemáticas, religiosas, filosóficas ,etc. He llegado a la vejez, y se me ha perdonado mi ligereza mental. De nada me arrepiento pues puse empeño en no molestar. Si no lo conseguí no es mi problema sino de los demás. Las palabras, según el tópico, se las lleva el viento, y me pregunto...¿a dónde se las lleva?. Sin embargo se quedan en el infinito.
    19/1/23, 12:43 - Vital de Andrés: Posible tema: el tiempo, ¿cómo nos ha afectado el tiempo a lo largo de estos años: cambios, búsqueda de expresión, imposiciones externas superables e insuperables, etc...?
    19/1/23, 12:46 - Vital de Andrés: Cómo nos hemos ido construyendo, deconstruyendo, escapando por caminos heréticos, fuera de las muchas ortodoxias vigentes....etc, etc....
    19/1/23, 12:47 - Vital de Andrés: O, cómo las ortodoxias nos pudieron salvar de las disoluciones del hipercriticismo, o de deconstrucciones alocadas......
    19/1/23, 12:51 - Ferkán: Acepto el tema,sin acritud. El tiempo es un contingente que pone de mal humor. Hoy por la tarde debuto como animador filoconversador. Ya os contarè.
    19/1/23, 13:59 - Vital de Andrés: 🤪🤣🤣
    21/1/23, 12:53 - Vital de Andrés: Para que la filosofía FUNCIONE hay que empezar planteándose problemas filosóficos. Lo demás vendrá por añadidura....🥸
    21/1/23, 12:57 - Vital de Andrés: No entiendo por qué la filosofía ha de ser diferente a otras disciplinas....supongo que para avanzar en la ciencia hay que tener inquietudes científicas y plantear problemas científicos...etc...
    21/1/23, 12:59 - Vital de Andrés: Nadie empieza a construir por el tejado. Hay que sentir y vivir los cimientos.....para luego construir....
    21/1/23, 13:00 - Vital de Andrés: Plantearse la filosofía como un problema competitivo de "a ver quién sabe más ", es un error. No sólo en filosofía, sino en todo saber....
    21/1/23, 13:03 - Vital de Andrés: Aunque bien es verdad que la sana competición de planteamientos filosóficos genera un gran estímulo que abre nuevos espacios y nuevas fronteras....como en todo....

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  26. (viene de arriba)

    21/1/23, 13:06 - Vital de Andrés: Las sociedades que a la larga se atascan son aquellas que evitan toda competición o expresión individual en plena libertad...
    21/1/23, 13:08 - Vital de Andrés: Los colectivismos de Estado acaban asfixiando la creatividad y competitividad individual y se atascan.
    21/1/23, 13:10 - Vital de Andrés: Los partidos políticos, como las grandes iglesias dogmáticas, odian la disidencia, la crítica creativa independiente. Odian al hereje y lo destruyen, lo ningunean....
    21/1/23, 13:13 - Vital de Andrés: Por eso la democracia liberal fue lo mejor que pudo acontecer por un tiempo: mantener los poderes interesados del Estado y los grandes holdings económicos sometidos a la ley. La ley que protege al ciudadano libre, al individuo libre.....el individuo crítico hablando libremente en el ÁGORA
    21/1/23, 13:18 - Vital de Andrés: Observad cómo los grandes dogmáticos de la verdad única odiaban todo individualismo, toda disidencia habría de ser extirpada: los Lenin, los Stalin, los Gregorios XVI, los Franco, los comunismos y fascismos en general se cargan la libertad sin escrúpulo alguno....
    21/1/23, 13:19 - Vital de Andrés: Y ciertos sectores del capitalismo tratan de imponer sus monopolios a toda costa...
    21/1/23, 13:22 - Vital de Andrés: Por tanto: viva la libertad individual en primer lugar y la libertad de expresión para poder plantear problemas filosóficos, científicos, matemáticos, políticos, teológicos, artísticos, éticos, etc ....
    21/1/23, 13:23 - Vital de Andrés: No para insultar o robar o imponer mi verdad que es LA VERDAD.... mantengamos el ágora en la plaza central del pueblo o ciudad....

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  27. (viene de arriba)

    21/1/23, 14:34 - Rohán: Bastante de acuerdo con estos últimos planteamientos de Vital.
    Ante una cuestión filosófica planteada, cada participante expone libremente sus argumentos a favor o en contra, y su saber filosófico y su erudición se mostrará en la calidad y belleza de sus argumentos. Se supone que una persona muy versada será capaz de ofrecer argumentos elegantes y, sobre todo, válidos.
    Estoy convencido de que, la mayoría de las veces, no será necesario mostrar lo que dijeron sobre el tema todos los autores, desde los orígenes de la filosofía hasta nuestros días, aunque alguna vez sea necesario citar algún autor.
    Yo siempre mantuve la idea de que un debate no es el formato donde mostrar lo bien que uno se sabe los autores; eso sería más propio de un artículo de enciclopedia, una clase o una revista filosófica. Por este motivo, a mi no me gusta poner autores encima de la mesa en el curso de estos debates. Siempre fui del parecer que lo que tiene que convencer (o no) es la fuerza de los argumentos, claramente expuestos por el participante. Si éste se hace suyo un argumento de Kant que venga al caso, lo aprovechará sin que haga falta decir de quién proviene, y "traduciéndolo" a un lenguaje más claro si así se va a entender mejor. Lo pertinente será la validez del argumento, y no la autoridad de Kant. Y de esta manera, el muy versado en filosofía aprovechará su saber y sus miles de horas dedicadas.
    Y por último, añadiría que el tema de un debate filosófico no tiene por qué ser necesariamente filosófico. Precisamente, el estudio de la filosofía hace (o debería hacer) que una persona sea capaz de argumentar válidamente sobre los más diversos temas, ya sean científicos, sociales, políticos, lingüísticos... O al menos éstas son las razones que da el Ministerio de Instrucción Pública para mantener la Filosofía como asignatura independiente en el Bachillerato. "Hacer ciudadanos críticos" dicen.
    Y siempre teniendo claro que existen ciencias consolidadas cuyos corpus de saber habrá que tener en cuenta; los hechos científicos pueden formar parte, naturalmente, de nuestros argumentos. Esto es ya tradicional en el debate filosófico.
    21/1/23, 14:55 - Vital de Andrés: En filosofía no se nombra a Kant o a Sócrates para fardar o para recibir autoridad, sino para nombrar un territorio ya explorado o abierto o necesitado de más exploración. La filosofía no tiene por qué ser diluida en un conocimiento general, tiene sus territorios, sus conceptos, sus categorías, sus temas, sus señales de orientación, etc. Sigo sin ver el por qué la filosofía ha de ser absorbida, diseminada, convertida en algo genérico....o dependiente de otras disciplinas que la han de apropiar, etc....
    21/1/23, 14:59 - Vital de Andrés: Es como si la ciencia tuviera que negarse a nombrar a Galileo, Newton, Einstein, etc. Se entiende que son territorios más que vidas propias.
    Sólo el arrogante nombra para hacer ver lo que sabe, pero no es eso lo que la gente honrada hace cuando nombra...
    21/1/23, 14:59 - Vital de Andrés: O la literatura sin nombrar a Cervantes, Shakespeare, Tolstoy etc.....es absurdo....
    21/1/23, 15:00 - Vital de Andrés: No confundamos arrogancia con conocimiento crítico en cualquier disciplina....

    ResponderEliminar
  28. CIENCIA Y SIGNIFICADOS Y VALORES

    Un problema filosófico sería, por ejemplo, cómo dar sentido a mi vida en el universo. ¿Cómo puedo saber lo que soy? Si voy a la ciencia me explica lo que soy en términos fisiológicos, biológicos, genéticos, etc. Sería lo mismo que explicar cualquier mecanismo en términos de piezas, de circuitos, de energía y movimiento, corrientes eléctricas, fluidos, etc. Todo ello me sirve para saber a qué atenerme para prevenir enfermedades, curarlas, llevar una vida sana, entender mi mecanismo en relación con el mundo natural, etc. Si exploro los últimos conocimientos de física cuántica o cosmología, pues no hay ninguna orientación ética o moral o significado existencial alguno. Ninguna opinión sobre qué arte es mejor que otro, qué política es mejor a otra, qué valores hemos de considerar mejores o peores. Qué especulaciones filosóficas son mejores o peores: nihilismo, existencialismo, teísmo, ateísmo, marxismo, fenomenalismo, posmodernismo...
    La ciencia sólo me puede informar sobre conocimiento demostrado, objetivo, explícito, predecible, iterable. También sobre su epistemología, sus progresos o cul de sacs en cuanto a métodos, modelos teóricos y matemáticos. También sobre condicionantes económicos y sociales a la hora de llevar a cabo investigaciones deseables o indeseables. También sobre la necesidad de adoptar una ética clara a la hora de hacer ciencia. No se pueden crear ciertos virus o monstruos o ciertas inteligencias artificiales.
    Si hiciese de la ciencia mi referente de vida, preguntarme si Dios existe o no existe es una pregunta que no entra dentro de su campo de investigación. Hasta el momento no se ha descubierto ningún ente que responda a las características de Dios. Por lo tanto forma parte de las creencias. Ese territorio no corresponde a las ciencias.
    Salvo que las ciencias empiecen a investigar las creencias como fenómeno neurológico y lleguen a descubrir que las creencias son corrientes nerviosas en nuestro cerebro o reacciones químicas en nuestro cerebro que podríamos controlar, anular, o intensificar o modificar.
    Pero entonces habría que debatir o especular o razonar, ¿cuál ha de ser la creencia correcta para vivir bien? ¿Cómo programar el cerebro humano para que funcione óptimamente para que el mundo sea más justo, más racional, etc.? Posiblemente habría que debatir en términos filosóficos cuáles son los valores más apropiados para el individuo y por extensión para toda la humanidad. ¿Los valores marxistas? ¿Los valores cristianos? ¿los valores liberales? ¿los musulmanes? ¿los valores humanistas? ¿Qué ética es la más apropiada? etc, etc....
    La ciencia por sí misma no puede proporcionar lo que no le corresponde. Las creencias no parece que tengan mucho problema en aceptar mucha cosmovisión científica. En realidad no les afecta en su meollo. Ni tampoco a las religiones, incluidos los fundamentalismos. Las ideologías se mueven como pez en el agua en un mundo dominado por el conocimiento científico. En realidad no les afecta para nada en cuanto a significado de la vida, mundo, etc.

    ResponderEliminar
  29. LA FISURA SE DESPLAZA PERO NO CESA

    Se demuestra que el código genético de las diferentes razas humanas es el mismo en un porcentaje abrumador: se acaba con el racismo. Pero ahora son las diferencias culturales....: todas las culturas son fruto de seres humanos en igualdad natural, por lo tanto son diferencias a respetar....pero si esa cultura discrimina a la mujer? Pues habrá que dejar de respetar dicha cultura....por tanto hay culturas que son condenables...las culturas antropófagas, etc....las religiones que contradicen los derechos humanos....¿han de gozar de libertad?
    Las lenguas son todas potencialmente igual de creativas y capaces de civilización, pero las lenguas de poder se hacen con el monopolio y abren caminos que las lenguas minoritarias no pueden competir...va ligado a relaciones de poder....
    Pero se hace difícil acabar con esas relaciones de poder. Se suprimen unas, pero surgen otras nuevas amparándose en la defensa de la igualdad.....
    Es todo muy complicado...
    No se conceden más subvenciones a quienes duden del cambio climático. .es más quedan fuera de la misma ciencia oficial....ni se les escucha en debate....
    No hay debate. Cada vez hay menos debate...hay verdades que se imponen de una u otra manera...
    Cada vez hay menos refugios ideales. Menos neutralidad posible...¿acaso la hubo alguna vez?
    Y sin embargo progresamos....gozo de una pensión, puedo viajar libremente, puedo leer y opinar lo que ne da la gana....
    Pero soy consciente de que eso se podría acabar en cualquier momento. Es una excepción histórica. Las tendencias populistas tienden al totalitarismo. La gente prefiere ser dirigida, ser orientada por líderes, tener ideas fijas, creer en milongas utópicas...

    ResponderEliminar
  30. EL SOL YA NOS HA TRAGADO

    Hay tantas verdades como individuos. Llegar a un acuerdo colectivo no significa nada. Basta que uno no esté de acuerdo para que ese acuerdo sea cuestionado y pueda surgir disidencia. O sea, la alternativa a otro acuerdo. Pero una vez ese acuerdo ya se ha formalizado, ha de surgir la disidencia que ha de intentar revocar tal acuerdo para llegar a otro acuerdo más justo, según ellos. Y luego surge la idea de formar otro acuerdo que, etc, etc. Regresión infinita. Ad infinitum. Algo imparable. Y sabemos que es algo imparable y eso lo relativiza, lo hace relativizable; o sea, pierde valor absoluto, pierde valor de autoridad y jerarquía.
    Pues ya no hay principios metafísicos que justifiquen jerarquía alguna. Ni más autoridad que la que impone el poder que te amenaza con fastidiarte la vida. Pero entonces todo se vuelve banal, todo se hace instrumento para mejorar mi vida personal o los míos: sean familia, secta, partido, sindicato, iglesia, amiguetes, etc. Vivimos sin enraizamiento posible, sin tradiciones que nos arraiguen en algo, sin un orden dado que nos sirva de referencia trascendente y reverente. Referencia o verdad común respetada. En realidad si todo es convencional pues vale todo y si no todo vale es porque la fuerza de la ley (también convencional) nos obliga a no complicarnos la vida. Mi moral podría ser de lo más intransigente, pero no porque tenga validez trascendental que me obligue, sino porque he decidido, yo, que sea así. Por las razones que sean que me empujen.
    En realidad el sol ya nos ha tragado. No hace falta esperar esos miles de millones de años. Ya ha sucedido en nuestras conciencias. Y también somos conscientes de que antes de ser lo que somos pues simplemente no éramos nada.
    Increíble que sea el miedo al dolor y al sufrimiento lo que nos doblega a seguir viviendo.

    ResponderEliminar
  31. YO Y MI FANTASMA

    ¿Qué es el yo? ¿Dónde está situado el yo? Quizás sea el pronombre personal de primera persona, "yo". Yo soy Pepe. Quizás sea el nombre propio Pepe/Xuan/Martina/Filarpo/etc. Y, ¿fuera de tal pronombre o nombre propio? ¿Qué hace que el yo sea yo? ¿La memoria? ¿Los recuerdos? Tras la representación lingüística hay algo fantasmal. Hay algo, pero ese algo es fantasmal. Se le llama de forma elegante "inconsciente". Ese inconsciente o fantasma irrumpe de muchas maneras sobre el yo representado en y por el lenguaje y "nos" desplaza o "nos" hace tropezar, trastabillar, perder el paso; o iluminar de repente lo que era confusión consciente, o crear algo súbito que permanecía dormido, pero que de repente surge y he ahí lo mucho que podemos ser. No sólo nos objetivamos en el yo, pero también desde el yo consciente podemos mirar hacia el fantasma que subyace como las 3/4 partes de iceberg. O quizás más dimensiones de las que esperábamos.
    El yo se mueve bajo una seguridad muy precaria. Si hay equilibrio en la superficie todo va bien, pero si las aguas están en turbulencia, entonces sentimos inseguridad, miedos, nos replegamos en posición de alerta o defensa, o quizás nos desplegamos sacando el coraje y valor y expresión valiente y directa que pocas veces hemos podido utilizar.
    ¿Y si llamamos a todo ello alma?
    ¿Cuántas fuerzas externas/internas nos mueven, nos empujan, nos traicionan o nos interpelan?
    ¿Cuántas fuerzas internas/externas logramos hacer conscientes para que actúen bajo nuestro control y mirada? El control de las pasiones que nos entristecen, o las emociones y afecciones que nos refuerzan la alegría.
    Existencia fantasmagórica. Apertura del yo hacia el otro. Confianza, desconfianza, relaciones que convienen o no convienen y envenenan. ¿Por qué es así la existencia humana?

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

VIAJE POR AUTOPISTA

 El coche se desliza por esa autopista mientras el violinkoncert de Beethoven suena y las emociones se ven involucradas en la prodigiosa sac...