02 octubre, 2025

LOS DELIRIOS DE LA PROGRESÍA OCCIDENTAL

Creo que el comunismo histórico quedó demasiado palpable que fue un fracaso. Creo que el Islam como religión es una ideología que choca frontalmente con los valores europeos, y no hace falta enumerar el porqué. La gente que emigra de los países pobres no emigra a estos países, sino a Europa o a otro país Occidental. Es la demostración más palpable de que hay diferencias cualitativas insalvables entre estas culturas y las democracias occidentales. Incluímos también en esta lista a Rusia, China y los demás países del ámbito izquierdista autoritario como Cuba, Nicaragua, Venezuela, o la brutal excepcionalidad de Corea del Norte, o Eritrea. Nadie emigra a tales países porque saben que ahí no hay futuro, y si no hay futuro es porque son sociedades atascadas, sometidas a una presión totalitaria continuada que ahoga a los individuos. Solo caben las masas obedientes y mediocres, pero no las personas con ambiciones, con ideas emprendedoras, con ilusión de pensar y desarrollarse lo más libres posibles.


Todo esto es sabido. No hace falta ser un lince para descubrirlo. Ningún joven progresista de izquierdas hoy día iría a vivir a Irán. Tampoco a China. Tampoco sería muy feliz en Rusia. Niguno iría a vivir bajo la férula de Hezbolá o Hamás o la OLP. Nadie está solicitando emigrar al Yemen  Hutí. O a Nicaragua. O a Cuba. Sin embargo sí conozco mucha gente que iría a vivir a Israel. Israel tiene mucho que ofrecer. 

Este es el país más odiado por la progresía izquierdista occidental desde que la Unión Soviética en su día decidió apoyar a las naciones árabes contra el sionismo por cuestiones estratégicas de guerra fría. Es un país demonizado. Para el progresismo, que en un principio seguía las consignas de los partidos comunistas, Israel pasaba a ser condenado, junto al imperialismo americano. El antisionismo se fue configurando como ideología siniestra y culpable de colonialismo. Hoy día antisionismo y antisemitismo se dan de la mano sin inhibición. Antes se procuraba separar ambas cosas por decencia ideológica, la izquierda no podía ser racista. Hoy en día los líderes de las izquierdas progresistas ya no separan, lo mezclan y lo confunden de forma oportunista. Da votos. Da entusiasmo ideológico. Israel es el símbolo ideal para aglutinar el odio y la proyección de odio a niveles pasionales, emocionales, que son los que importan para movilizar a las masas. La idealización del "pueblo" palestino como pueblo oprimido y símbolo de todas las opresiones habidas y por haber ya viene elaborándose desde los años sesenta. Si nos quedásemos con el sionismo como concepto político, entonces las cosas se aclararían mucho. El sionismo es el nacionalismo del pueblo judío, y puede manifestarse de diferentes formas, como lo hace todo nacionalismo en el mundo. La crítica a este nacionalismo en alguna de sus versiones sería una crítica comprensible, quizás. Pero todo se diluye y confunde en las mentes que necesitan de poderosos símbolos para resurgir de la indiferencia. Otra vez las democracias occidentales aparecen como los culpables de la "opresión capitalista" global en toda su dimensión histórica pasada y presente. Las mayores explotaciones y dominaciones no están en China o en Irán o en Eritrea o en Cuba, sino en el Occidente malvado e hipócrita. Que las peores ideologías no son las las totalitarias que nos invitan a una teocracia o a un país de partido único sin derecho a rechistar, sino las liberales que invitan a pensar a cuestionar, a someter las ideas a pruebas empíricas o lógicas, a ser lo que te dé la gana en cuanto a organizar la vida. 

De nuevo se nos promete un mundo mejor. Pero ¿en base a qué y cómo se llega a tal mundo? Un mundo igualitario, un mundo de felicidad plena, un mundo de conceptos abstractos muy loables, pero cuyas ideas materializadas ya han demostrado y demuestran a viva voz ser un cruel fracaso. ¿Cómo se puede aspirar a un mundo mejor cuando buscas aliarte con quienes más odian ese proyecto utópico fruto de tu idealismo? Podríamos entender muchas críticas contra Occidente, contra Israel; pero a muchos liberales nos resulta una total irracionalidad y esquizofrenia seguir proyectándose en ideas inconsistentes, pasiones y sentimientos que flotan en el puro nihilismo. De ahí que jamás te atreves a condenar a Hamás, no vaya a ser que traiciones tu causa encubierta. ¿Cuál es tu causa encubierta? ¿La destrucción del odioso


capitalismo? ¿La solidaridad con quienes más alejados están de tí en cuanto a valores y concepto de libertad? ¿Acabar con ese judío amante del dinero, conspirador, y melévolo explotador, según ese perverso imaginario que se ha mezclado con tu confusa idea de sionismo?  No lo entiendo. Veo cómo te aplauden quienes en el fondo desean tu conversión y tu lealtad. ¿Quieres abrazarles y fusionarte con ellos. ¿Qué delirios se han apoderado de Occidente? Flaco favor estamos haciendo unos y otros al pueblo palestino y a todos aquellos que buscan escapar de sus inexorables infiernos para venir a vivir a Occidente. ¿La culpa de todo ello? El capitalismo liberal. Faltaría más. Vosotros, la progresía moralmente correcta, tenéis las claves; pero son tan difíciles de aplicar que es mejor quedarse con los espejismos. Con los símbolos catalizadores. Lo demás vendrá por añadidura.   

11 comentarios:

  1. ALUCINACIÓN

    A partir de ahora lo que hasta hace poco parecía imposible, absurdo o alucinatorio, podría suceder en cualquier momento. Un sector importante de Occidente está listo para caer en brazos de sus sorprendidos verdugos, y además con deseo vehemente. Se pide a gritos en las calles, se vota por ello, se les apoya en los conflictos bélicos, se les abren las puertas. La democracia liberal está en sería crisis, y lo que viene es otra pesadilla totalitaria de nuevo cuño. Condición humana. La memoria histórica es corta. Ojalá nos queden fuerzas y resistencia.

    ResponderEliminar
  2. ÉRAMOS POCOS EN AQUELLA ÉPOCA: EL TRIUNFO DE ZOHRAN MAMDANI VISTO EN PERSPECTIVA PERSONAL

    Parecía que éramos pocos. Cuando en 1980 me matriculé en las clases de Gayatri Spivak para mi programa de master en crítica literaria de la Universidad de Texas, entraba al mismo tiempo a formar parte de la izquierda académica que más trabajaba para abrirse paso en la deconstrucción, en la crítica de Foucault, en las lecturas de Edward Said, de Stanley Fish, de Terry Eagelton, de Deleuze, de Georg Lukács, de Adorno; del feminismo más radical como base referente a las mujeres oprimidas del tercer mundo. Spivak, aunque nos introducía en las ideas más vanguardistas de las izquierdas, sin embargo desconfiaba del feminismo e intelectualismo de izquierdas del primer mundo por su interés en ser siempre los intérpretes o representantes que hablan por el sujeto oprimido, en lugar de dejar hablar al mismo sujeto que padece las opresiones. En su caso su interés eran las opresiones del "sujeto subalterno". O sea, el sujeto colonial cuya mayor expresión era la mujer oprimida del tercer mundo sometida al machismo de sus liberadores, como de sus opresores coloniales o neocoloniales. En estos últimos situaba a la izquierda tradicional de Occidente o a los nacionalismos emergentes del tercer mundo con sus discursos radicales, pero ignorando la situación del sujeto más oprimido de todos: la mujer africana, asiática, nativa americana, etc.
    Spivak vestía el tradicional shari indú, pues era nacida en Calcuta y de origen Brahami. Sus clases tenían ese aire de exotismo oriental adornado con su acento de inglés indio. A través de ella íbamos explorando al sujeto subalterno de las novelas más emblemáticas de la literatura inglesa y americana que de alguna manera se introducían en las relaciones imperio-colonia, occidente-tercer mundo, etc. También las mujeres escritoras del primer mundo que comenzaban a despertar la conciencia feminista: Mary Wollstonecraft (1759–1797), George Eliot (Mary Ann Evans, 1819–1880), las hermanas Brontë (Charlotte Brontë (1816–1855) y Emily Brontë (1818–1848) – Jane Eyre explora la independencia y la fuerza moral de una mujer. Pasando por Virginia Woolf (1882–1941), Rebecca West (1892–1983) – Doris Lessing (1919–2013). Las americanas Toni Morrison (1931–2019), Alice Walker (b. 1944), etc.
    Spivak había traducido la famosa obra de Derrida, (De la Gramatología) al inglés y eso le dió una fama como mujer intelectual de alto rango. Hoy día enseña en la prestigiosa universidad de Columbia, donde también enseña Mahmood Mamdani, padre de Zohram, nuevo alcalde de nueva York. En aquellos años de profesora visitante en la Universidad de Texas Gayatri era como una gurú de culto de muchos estudiantes de la izquierda radical de entonces. Algunos venían desde Minesota u otros estados lejanos para asistir a sus clases o seminarios incluso de oyentes. No obstante el rechazo era también manifiesto. Sus clases comenzaban llenas hasta la bandera, pero a medida que pasaba el curso se iban vaciando. La gente no podía seguir su discurso plagado de conceptos político- filosóficos muy oscuros y que requerían de unas lecturas previas en los clásicos del marxismo, feminismo y crítica de las últimas corrientes de la izquierda: Gramsci, Jameson, Althusser, Lyotard, Beauvoir, Blanchot, Macherey, etc.

    (sigue abajo)

    ResponderEliminar
  3. (viene de arriba)

    Sólo quedábamos los incondicionales formando como un grupo exclusivo, iniciado en la deconstrucción más radical, en el feminismo más profundo, en el antirracismo más militante. Nos veíamos como una isla en medio de una sociedad americana cada vez más capitalista, más individualista, más machista, más fundamentalista. Éramos la célula de una cultura crítica académica con mucho potencial, pero tan alienados como los primeros cristianos del imperio romano. La verdad, desconocíamos hasta que punto nuestro paradigma de lo que más tarde se llamaría French Theory o post-estructuralismo o simplemente deconstrucción, ya estaba fermentando con fuerza en las mejores universidades americanas tipo Harvard, Yale, John Hopkins, Princeton, Cornell, Columbia, etc. Nosotros éramos la vanguardia en el estado más conservador, pero el futuro también iba a ser prometedor.
    Las clases de Spivak eran también socialización, podíamos dar seminarios ocasionales en cafés tipo europeo de Austin, o en cervecerías alemanas, o en algún sitio de barbacoa. Otras organizábamos parties en nuestras casas invitando a muchas personas del mundo académico de las humanidades del Campus. Eran los tiempos de la liberación de los grupos lésbicos, gays, etc., ecologismo, nativismo. Sin embargo Spivak era reacia a la cultura y religión musulmana que había visto con ojos de su cultura bengalí-hinduísta en Calcuta. El Islam para ella significaba opresión machista ante todo. No sé cómo habrá digerido esta nueva alianza Islamo-izquierdista nivel internacional y que tantos éxitos políticos parece estar generando. Nosotros en aquel momento no podíamos vislumbrarla. Hoy día todo ha evolucionado a mucha velocidad y para mí sin explicación racional alguna, aunque si sospechaba que tras aquel paradigma crítico izquierdista se escondían posibilidades de todo tipo, incluido el totalitarismo moral más intransigente y resentido protagonizado por los mismos sujetos imperiales y coloniales encarnados en sus niños más mimados y ricos como borricos, pero dispuestos a mostrar su impecable conciencia puritana ahora a través de su misticismo izquierdista y a través de las censuras wokes que se van cerrando en sí mismas, y calando en forma de populismos demócratas.
    El triunfo de Zohran Mamdani en New York ayer me hizo recordar lo que éramos y en qué se ha convertido nuestra pequeña secta de alumnos de la doctora en estudios coloniales y sujetos subalternos, Gayatri Chakravorty Spivak. La madre de Zohram Mamdani es una intelectual india de Bombay, y su padre Mahmood, ambos productos de este pensamiento de la izquierda vanguardista integrada en las mejores universidades americanas. Tanto Spivak como Mahmood Mumdani, padre de Zohram, son actualmente profesores de la Universidad de Columbia.

    ResponderEliminar
  4. LIBIDO Y SEXUALIDAD: UN PROBLEMA IRRESOLUBLE

    Una vez que la libido queda fuera de toda moral, entonces se pone a disposición de las necesidades de satisfacción del cuerpo y alma, del individuo como individuo. Pero la libido conlleva fuertes ataduras psicológicas y biológicas debido a ser potente fuente de placer y descarga de tensiones. La libido como energía corporal es ciega y caprichosa en cuanto a las necesidades de satisfacción que se le presentan.
    Si la libido toma las riendas de nuestras vidas sin ciertos principios morales que la sepan resistir y encauzar, entonces las consecuencias han de ser casi siempre conflictivas. La libido centrada en el acto sexual conlleva embarazos, crianza y responsabilidad con nuevas vidas que han de estar bajo nuestro cuidado. Fuente de líos y problemas y enredos legales y pago de abogados (las clases desfavorecidas pagan un precio muy alto en forma de vidas desarregladas (Léase al psiquiatra inglés Theodore Dalrymple). Pero si no conlleva el nacimiento de nuevas criaturas, aun así crea fuertes lazos afectivos que pueden desencadenar relaciones de difícil solución, dolor, resentimientos, odios. La libido despierta pasiones incontrolables que podrían encauzarse civilizadamente si los humanos fuésemos personas con criterios morales ajustados a nuestra fuerza e intensidad sexual; y entonces un equilibrio podría siempre restablecerse sin más consecuencias que el olvido. Pero somos lo que somos: seres contingentes de apegos y desapegos emocionales y bajo morales relativas o simplemente amorales.
    La libido puede ir de la mano de incesantes fantasías narcisistas o apegos de posesividad enfermiza, o confusiones morales sin salida. La sexualidad, en la era de su mayor libertad en occidente, va acompañada de problemas irresolubles, de servidumbres que esclavizan a los más libertinos y promiscuos, que debilitan los lazos de las familias ante rutinas que acaban desgastando las relaciones en aquellos que pierden la confianza profunda que debería unir esas familias.
    La libido como energía corporal sigue siendo una fuerza poderosamente anárquica. Las liberaciones sexuales que se nos prometieron en los años sesenta no han llevado a un paraíso de pleno orgasmo cósmico a la Reich, sino a la confusión moral, racional, pasional, relacional; los apegos más agresivos y peligrosos que siguen imperando, el placer servido bajo diferentes personas que aman con libertad, pero que luego desean todavía más libertad y placer porque la libido es inagotable, un pozo sin fondo, una ciega voluntad a la Schopenhauer, más que a la Nietzsche. Las compensaciones, rupturas y equilibrios sexuales requieren de profesionales fuera de todo vínculo social que hacen su negocio de la prostitución. No hablemos ya de la proliferación hacia el infinito de la pornografía en las redes, en Internet; los señuelos, los fraudes, la caza del insatisfecho, del nunca insatisfecho deseo y pulsión del sexo.
    La libido se carga y se descarga. Se sublima y se desublima. Convertida en sexo puede hacernos disfrutar el cielo en la tierra por unos instantes, pero luego nos puede arrastrar también a los momentos infernales de la vida..

    ResponderEliminar
  5. SOLUCIONADO EL PROBLEMA
    (GRAFFITI EN UN TÚNEL DE METRO).

    "Dios creó el universo de la nada. La nada podría ser el sí-mismo de Dios. Sería nada para nosotros por no alcanzar tal conocimiento". "Entonces el universo es real, por ser creación de Dios, y hay orden y leyes naturales y moral universal. Todo objetivo. Por tanto, solucionado el problema."

    ResponderEliminar
  6. APUNTES AL VOLEO SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA

    La situación humana es muy complicada tratándose de relaciones con uno mismo y con los demás. Nunca coincidimos con nosotros mismos, y menos con los demás. Siempre vivimos con el espejismo de una mismidad y amores al prójimo o a los demás correspondidos, pero siempre hay una fisura que nos lo impide. Siempre estamos de algún modo desencajados, fuera del gozne, desplazados...
    Fijaros que siempre intentamos compensarmos imaginativamente o con ideas/ideales nunca materializables del modo que esperamos.
    Al vivir en el tiempo nunca estamos en el punto fijo, sino siempre ya en cambio, movimiento...
    Hay aproximaciones a otras personas en función de afectos comunes, o alejamiento o indiferencia en otras...pero nunca completud....
    Pasa también con los grupos, las asociaciones, siempre estamos en conflicto de algún modo, tanto internamente como externamente.
    Y esa es la puñetera condición humana....vivimos en un planeta dentro de un universo cuyo sentido nos es negado...
    Salvo que se recurra a la fe y la fe nos consuela, pero no nos arrebata del conflicto con nosotros mismos y con los demás...
    El arte lo mismo, la lectura, las buenas conversaciones, los anhelos compartidos, el amor en su momento de inspiración y ternura; pero nada más....

    ResponderEliminar
  7. HABLANDO DE LOS PREJUICIOS

    ¿Qué es prejuicio? Pues en teoría todo aquello que decimos sin previo juicio o reflexión. O sea, todo aquello que aceptamos como normal, con el sentido que nos llega sin que tan siquiera nos mueva a reflexión alguna. Prejuicio, por ejemplo, es decir que el agua de tal territorio es mala, sin haber confirmado tal aseveración. Lo aceptamos porque otros lo dicen, se dice, la gente lo dice. O decir que los americanos no llegaron a la luna porque la antipatía anti-yanki supera cualquier uso normal de la razón. O pensar que todos los musulmanes son unos fanáticos, juzgando así el todo por una parte. O ver el mundo cómodamente desde cualquier ideología que nos resulta conveniente, sin permitir lo más minimo que se nos cuestionen nuestras creencias políticas o morales. El prejucio no se encuentra nunca a gusto en los debates libres.
    Todos, de alguna manera, participamos de algún prejuicio; pero hay una diferencia clara entre quien no se ve movido a cuestionarlos, y quién de darse cuenta, sí busca ejercer juicio crítico si un prejuicio trata de usurpar la verdad probada y razonada.
    Es difícil ir contra los prejuicios muy implantados y ya convertidos en verdades socialmente aceptadas. Cuestionar aquellos prejuicios que sostienen y sustentan determinadas sensibilidades colectivas o partidistas, puede hasta ser peligroso. Los prejuicios mueven montañas de pasiones que hacen funcionar sociedades enteras, partidos políticos, sectas, ideologías bien trabadas, pseudociencias, etc.
    También nos ahorran tener que pensarlo todo. El dicho aquel de "Vale más creerlo que ir a verlo", es muy acertado y nos afecta a la mayoría en muchos casos.

    ResponderEliminar
  8. LA ISLA DE LA RAZON

    La razón es verdad porque funciona con sus reglas inherentes, y sus resultados han de ser exactos o lógicos. La razón funciona. Es autoevidente. Se justifica a sí misma.
    Sin embargo, la razón, al no ser capaz de dar cuenta de la existencia, se convierte entonces en una especie de epidermis que nos marca el interior de lo posible, de lo cognoscible, de lo objetivo como conocimiento y reglas comunes; pero aquello más allá de la epidermis, al otro lado, no deja de irrumpir en su irracionalidad, su caos, sus desplazamientos, sus inquietantes intensidades.
    Más allá de la razón vivimos bajo la incertidumbre perpetua. Es entonces cuando las metafísicas siguen siendo válidas para muchos, las religiones, el arte, la imaginación en su creación, las ideologías.
    Otros optan por el absurdo y el nihilismo. Demasiado abstractos para ser vividos en la vida concreta. Así como la fe.

    ResponderEliminar
  9. EL NIHILISMO Y EL RELATIVISMO NO MOLAN

    El nihilismo y el relativismo son demasiado abstractos para vivirlos en la vida concreta. Al final siempre tomamos partido por aquello que consideramos moral o racionalmente superior.
    Las posturas nihilistas además minan todo tipo de sentido reduciendolo todo a una gangrena insensible....
    Pero, paradojicamente, de eso surge una conciencia de satisfacción trascendente respecto al mundo. Una postura de superioridad moral respecto a esa puñetera gangrena....
    Lo cual es curioso: la conciencia no escapa a trascender el mundo de algún modo....increíble!!!

    ResponderEliminar
  10. UNA IZQUIERDA ANGELICAL NOS PRETENDE REDIMIR

    A veces me encuentro con gente identificada con una supuesta izquierda de partidos marcados de ideología que pretende ser universal, y tengo la sensación de estar hablando con místicos de pureza moral impecable. Místicos milenaristas de creencia en la posibilidad de redención de la humanidad en función de ideas e idealismo irenista, pero con fervor político ambicioso y tan lleno de argucias y doble moral con el "infiel" como cualquier sabueso politico, ya que en el fondo el fin siempre justifica los medios. Que se hagan cómplices de cierto Islam radical es comprensible porque hay solidaridades que comparten: resentimiento y culpabilidad proyectadas en esquemas simbólicos fetichizados.
    Entienden un mundo controlado por fuerzas malignas cuasi omnipotentes y a todos los niveles, tanto como sistemas políticos y económicos, como programaciones de subjetividad y moralidad profundas.
    La solución la tienen ellos, pues sus ideas no están contaminadas por el mundo, y entonces se trata de hacer el paraíso en la tierra a través de sus angelicales redentores, que apuntan contra quien o quien no hay que luchar. Nos dicen a quienes hay que silenciar, por mucha violencia asesina o represión inhumana que muestren, (pues son de "los nuestros"), y dónde se debe aplicar violencia sin restricciones. Si miramos las corrientes milenaristas más importantes de la historia, veremos que casi todas acabaron en baños de sangre y en el más puro antinomismo. La paz gnóstica e ireneista eran nada más que señuelos, el contenido es siempre el paraíso en la tierra, no importa cómo se llegue a él. La condición humana puede despertar todo tipo de esquizofrenias colectivas con tal de encontrar equilibrio existencial.

    ResponderEliminar
  11. APUNTES SOBRE LA RELIGIÓN MORMONA

    Una de las cosas a tener en cuenta en el mormonismo es su teología "materialista" o monista. Es decir, para ellos la materia y la inteligencia son eternos, y Dios ha de someterse también a sus leyes, tanto naturales como morales. Lo que quiere decir que Dios llegó a ser Dios por obediencia a tales leyes externas a él, y partiendo de una condición humana. Y uno se puede quedar muy extrañado con tal teología de un Dios que parte de una naturaleza humana. Bueno, teniendo en cuenta que las almas de todo humano (según los mormones) son espíritus preexistentes y eternos, o sea, parte de esa inteligencia INCREADA y eterna, que han escogido encarnarse en la tierra, para pasar la extraordinaria prueba de alcanzar bajo esfuerzo moral y corporal, la SUPREMA evolución a la condición divina, pues todo sigue su lógica.
    Bajo el mormonismo todos los humanos pueden optar a esa condición divina si despiertan y reconocen la razón por la que se han encarnado en la Tierra. Por lo tanto, ya podríamos hablar de muchos Dioses que ya lo han conseguido y gobiernan en diferentes planetas o sistemas solares, pues en el universo hay otros planetas habitados con otras criaturas con opción a lo mismo, a su carrera de divinización. Y hay también diosas y tantos unos como otros tienen forma humana, pues están compuestos de materia e inteligencia, pero en un grado más sutil o subliminal.
    Esta teología subyace a la presentación más "cristiana" que los misioneros mormones nos presentan inicialmente. Más tarde, una vez introducidos en la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, toda esta compleja teología cuasi ciencia ficción, se va revelando a los creyentes avanzados.
    Hemos de fijarnos que los mormones carecen de la idea del Dios trascendente. Dios, o los Dioses llegan su divinidad por mérito y esfuerzo siguiendo leyes eternas y externas. Curioso, pero nada nuevo.
    Esta idea ya era pagana vía hermetismo, panteismo, etc.
    O sea, la iglesia mormona es politeísta. La posibilidad de ser dioses son infinitas en este universo, o sabe "Dios" cuántos universos.
    Hay que tener en cuenta que Joseph Smith vivía en un fermento religioso heredero de la reforma radical inglesa trasladada a América. Entre esta sociedad rural o pequeñas poblaciones pos-independencia de los primeros decenios del siglo XIX, había corrientes herméticas, esotéricas, mucha obsesión con la masonería, el milenarismo, el perfeccionismo. Se esperaba una restauración radical que restituyera el cristianismo primitivo: cuáqueros, free-will baptists, universalistas, metodistas, Alexander Campbell y su movimiento Restauración, los revivals, el adventismo de Miller; todos ellos vivían una intensa experiencia de espiritualidad directa y pura en sus orígenes.
    Muchos se aplicaban seriamente a interpretaciones alquímicas y místicas en el tratamiento y obtención de metales, en la minería; otros eran zahorís en busca de tesoros antiguos o minerales. Tal fue el caso de Joseph Smith cuya familia por parte de padre y madre ya sostenían una tradición soterrada de hermetismo y masonería. Interesante también el problema de las bandas dedicadas a la falsificación de dinero mezclado todo ello con tintes místico-esotéricos.
    Bueno, por ahora lo dejamos ahí. Observad lo mucho de neoplatonismo y gnosticismo que hay en ello

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

EL ÁNGEL DE LUZ

El ángel se apareció de repente. Muchas cosas surgen de repente. Sin causa que lo justifique. Simplemente porque sí. Estás con un grupo de g...