27 noviembre, 2018

APUNTES Y ALDERIQUE SO NACIÓN Y NACIONALISMU

EL NUESTRU ANTIGUU COLABORADOR CUETU APORTA UNES REFLESIONES EN FORMA D'APUNTES SOL TEMA NACIÓN Y NACIONALISMU. 

 Pue pensase en dos frasques d'historia: la historia social y la historia política. Na
primera: modes, formes de comer, extensión de les relixones y les formes de diversión, bebides (cuándo y cómo llegó la Coca-cola?), formes y modes del falar, mercaos, romeríes, movimientos lliterarios, los coches, vacaciones, clases de deportes, rellaciones familiares, tertúlies nos chigres, quesu cabrales, la madreña, urbanismu, caminos, puertos, arquitectura popular y fisonomía de los pueblos,  economía doméstica, moral popular y "oficial", entierros, cine, relación con los inmigrantes, hixiene personal, .....
Pues bien, grosso modo, la ñación sería productu de la historia social, y l'Estáu sería productu de la historia política.
Formes de cocina (petroliu, carbón, lleña...), dichos y frases feches, innovaciones llingüistiques (fonètiques, morfolóxiques....) tranvies y bicicletes, carros, carreteros y faceores de carros), boroña, boina, telares y fusos, sexu, calefacción, el dineru, ferreros y ferreríes, cultivos, ganao, radio y prensa, basures y inmundicies, medicina, yerbes y floritos, la fesoria, la
linotipia, imprenta, la ciencia....
La historia politica, yá se sabe: guerres, trataos, parlamentos, invasiones, colonizaciones, lleis, idees politiques, partidos, elecciones, rexicidios, atentaos, pronunciamientos, revoluciones, golpes d'estáu, aplastamientos, masacres, lleis sociales, seguridá social, vacaciones pagaes, esvuela pública, instituciones diverses....
Cualos los llindes y rellaciones ente les dos menes d'historia?
L'individuu como talu participa de les dos menes d'historia. La so domesticación prodúzse tanto nel aspeutu social como politicu-administrativu.
La distinción y individuacion de les dos frasques d'historia seria esencial pal
correutu entendimientu y distinción de los conceutos nación y estáu.
La llingua, entós, sería un elementu perimportante na identificación d'una nación. Non porque seya la esencia, o'l nucleu o etc. Sinón porque sería índice de la nación: la existencia d'una llingua determinada seria indiciu o indicaor d'unes rellaciones especialmente intenses a lo llargo de la historia social ente los individuos falantes d'esi idioma. Hasta tal puntu que si eses rellaciones se rompieren, la llingua diría diferenciándose a lo llargo de la historia social hasta formar llingües dafechu diferentes (casu de la fragmentación del Imperiu Romanu).

(SIGUE EN COMENTARIOS)

29 comentarios:

  1. Nominalismu: centrase nos usos de la pallabra "nación" a lo llargo del tiempu. Mou sincrónicu que evite aplicaciones anacróniques. Con eso ya tendríamos bastantina.
    Podríamos facer lo mesmo con estáu. Hai que evitar anacronismos.
    Proyecciones del conceutu políticu modernu al pasáu...
    Que ye lo que faen munchos descaradamente y falsificando la hestoria

    ResponderEliminar
  2. CUETU:

    Independientemente de los significaos pasaos de les pallabres (que perteneceríen al estudiu diacrónicu de les llingües, tan llexítimu como'l sincrónicu), lo qu'escribí anantes ye una propuesta de delimitación actual de dos productos históricos evidentemente diferentes: la nación y l'estáu. La nación seria productu históricu social, y l'estáu, productu históricu politicu. Nación y estáu son entidaes y conceutos diferentes y convién tener claro de qué tamos falando, tanto no sincrónico como no diacrónico. Munchos discutinios (yo diría que la mayoría) nun son más que diferencies nel usu llingüisticu de los conceutos, o seya, que nun hai alcuerdu ente los dialogantes nel usu, extensión y valor de los términos qu'utilicen.
    Dixe delimitación _actual, por supuesto. Nun podría ser d'otra manera.
    Na sociedá actual puen distinguise polo menos dos tipos de fechos: los políticos y los sociales. La política da orixen al discursu políticu actual, y lo social pue dar orixen a un discursu exhaustivu que describiera tola vida cotidiana actual, dende l'ambiente d'un bar hasta una consulta médica, dende Cómo son les cases a los usos del plásticu.
    Pues bien, eso qu'en sincronía, dellantre los nuestros güeyos, ye la política, ye en diacronía (nel so aspeutu fosilizáu en interminables capes y estratos) la historia política. Y eso que vemos como cotidianeidá, en diacronía constituiría la historia social.
    Na cotidianeidá (sincronía) pue describise la llingua (que ye una institución de la cotidianeidá como munches otres), y pue expresase el conteniu de toles ciències actuales. Na diacronía (historia social) pue describise la evolución de la llingua y la historia de les diferentes ciencies.

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué ye lo que nombra la pallabra 'nación' nel sieglu V, o'l XVI? Ye dicir, ¿qué usos-y daba la xente a la pallabra 'nación'? Tendríamos que dir a la gueta de fontes de primera mano que nos aclarasen cuál yera l'usu d'esa pallabra en diferentes époques. ¿Referíense a xente que falaba una llingua concreta? ¿Xente que naciere nun territoriu determináu? ¿Tenía dalgún usu políticu o militar a vegades? ¿Relixosu dacuándu? Ansí podríamos conocer el devenir desta pallabra que llueu nel sieglu XIX adquier plenu sentíu políticu col desarrollu del Estáu modernu centralizáu. Entós la rellación y comparación que fagamos de los usos y sentíos que tenía esta pallabra n'otres époques col usu actual, danos una perspeutiva completa de la so tresformación en conceutu políticu. Y ye que actualmente el conceptu nación ye políticu. Seyan naciones con estaú o sin él, el conceutu ya non tien más sentíu que’l políticu: una nación tien drechos, tien aspiraciones a formar estáu, etc. Poro, tanto nación como estau son hoy día conceutos políticos que engloben sociedaes que faen coses de mil maneres. ¿Qué opines?

    ResponderEliminar
  4. Podéis participar los que os dé la gana y en asturiano, catalán, gallego...hombre, euskera sería más difícil..

    ResponderEliminar
  5. El problema del nacionalismo está condicionando la vida de España en estos momentos. Pero es un tema que solo se aborda desde la perspectiva más analfabeta y cutre. Me refiero a cómo lo abordan los medios de comunicación: usan el nacionalismo a modo de perro de presa al que azuzan contra otros nacionalistas que parece ser hay que ver como una enfermedad, una plaga de perros rabiosos que habría que exterminar. Un "a por ellos" de un "nosotros" puro y correcto que defiende valores patrios sublimes y eternos. Los intelectuales de renombre callan y otorgan. Otros muchos comparten el discurso nacionalista oficial de estado, otros saben de sobra lo que significa nación, estado-nación, estado plurinacional: la mayoría en todo el mundo, pues es rara la coincidencia de estado-nación en ningún estado del mundo. Se puede pinchar en Google "nación y estado" y aclarar estos conceptos sin problema. Pero muchas de nuestras voces inteligentes han tomado ya claro partido y no importa mentir u ocultar. Vale todo. Preferimos, una mayoría, mirar para otro lado y dejarnos llevar por las vísceras y las pasiones nacionalistas. Increíble. Propio de nación atrasada.

    ResponderEliminar
  6. Lo más patético es la izquierda. No saben qué hacer con el asunto nacional y plurinacional del Estado. Para ellos lo mejor sería que no existiera y todo se ajustase al esquema de la lucha de clases burguesía-proletariado en sus versiones actualizadas de pueblo y casta, mujeres-machos, gays-straights, naturaleza-neoliberalismo salvaje, etc. Pero no: es un problema de masas que les indigna a veces tanto como a la derechona más españolamente casposa. Les cabrea que las masas independistas catalanas les rompa los esquemas y entonces les acusan de despertar el demonio del españolismo de bandera bicolor, a veces en clave neofranquista. Curioso, si despiertan es que estaban ahí esperando el momento. Pero no saben que hacer: la equidistancia es una forma de escabullir el bulto y dejan toda la argumentación nacionalista en manos de la derecha troglodita y los intelectuales de arremete-y-no-le-dejes-hablar típico de las tertulias televisivas.
    Patético ese PSOE que hablaba hasta hace poco de España como nación de naciones (un término muy impreciso, muy confuso), pero ahora nada, silencio absoluto. Callar como zorros en esa cuestión y sacar pecho patriotero para ganar votos y hacerse los duros que es lo que mola en este momento. Civilización o barbarie, mejor la barbarie de pensamiento y obra.

    ResponderEliminar
  7. Nación es un concepto político, no es una entidad metafísica o un ente preexistente a tiempo y espacio que se encarna con el nombre de España, Francia o Vietnam. Si es un concepto político entonces se tiene que atener a la política y sus avatares. Nación es un concepto vulnerable a los cambios, a las contingencias, a las necesidades del tiempo presente. Una nación puede mantenerse en el tiempo o desaparecer a causa de asimilación por conquista o evolución hacia comunidades políticas más integradoras y globales, o porque pierda validez política para la gente. Puede que estemos en esa fase en Europa. La CE puede ser el supraestado que debilite el concepto de nación política tanto de naciones como de estados.
    La nación como concepto político es manejable desde la política, pero nación como concepto religioso-metafísico o ente indivisible y eterno, es manejable políticamente hasta cierto punto y límite absoluto. Y entonces se entiende como algo a preservar y morir por ello, como se podría morir por Cristo o Alá. Si la nación no emana del pueblo también como concepto político, entonces está por encima del pueblo y de lo político y funciona como el concepto de Dios para los creyentes. Así pues, la democracia en última instancia no emana del pueblo, sino de un ente preexistente al pueblo. Cierre. He ahí el cierre. Las democracias no permiten cierres, sino aperturas a más democracia e igualdad ciudadana o individual. En última instancia la democracia aspira a la máxima convivencia entre individuos que puedan desarrollar su potencial en libertad. El concepto de nación es la voluntad de muchos individuos que escogen este marco político para desarrollarse como comunidad. No debe ser algo impuesto, sino voluntario. Si llega a ser algo impuesto, entonces la nación deja de ser un proyecto democrático para convertirse en una opresión más. Si a mi la nación española me permite ser lo más libre posible como persona, entonces no tengo ningún trabajo identificarme con ella, y lucharía también por defenderla. Pero si ser español no me ha de reportar más que opresión y obediencia y conflictos supremacistas respecto a otras naciones, entonces mi identificación se convierte en simple identificación de pasaporte y carné de identidad. Nacionalidad de trámite y por obligación.

    ResponderEliminar
  8. Sí, efectivamente, el concepto político de nación, implica territorio y proyecto de tener estado propio. La nación judía, antes de la fundación del Estado de Israel, tenía en mente el territorio de Palestina. No así los gitanos, y es por eso que se les define como etnia.

    ResponderEliminar
  9. La actual constitución española reconoce las nacionalidades y regiones, pero en la práctica todo son regiones. El concepto de nación que define la Constitución es antitético con la realidad plurinacional del Estado. Obviamente una Nación que marca territorio indivisible e inviolable y con un Estado que se define como estado de la nación española exclusivamente, no va a permitir la existencia de otras naciones dentro de ella. Sería hacer estallar su propia definición. Sólo permite regiones y provincias absolutamente subordinadas a su esencia como nación o Estado-nación. Digo absolutamente, porque cualquier distribución de poder político en España jamás puede cuestionar la soberanía absoluta de la nación española. Lo dije arriba. Estamos ante un concepto de nación preexistente en tiempo y espacio, un ente ideal, metafísico que o bien se encarnó en la Historia, o bien se produjo históricamente en base a muchas experiencias colectivas y entonces su legimitización es incuestionable y sacrosanta. Es el último de los ídolos que queda en el mundo político. Y se sigue adorando con pasión visceral.
    Otra cosa es la realidad histórica y política del Estado español. Como casi siempre la realidad suele ir desajustada con la visión oficial del mundo. Una cosa es el modelo ideal que se ha querido mantener en España en los últimos siglos, y otra la realidad política. Y la realidad política española pasa por la existencia de dos naciones establecidos y reconocidos por la mayoría de la población de dichos territorios: Cataluña y Euskadi. Galicia se reconoce mayoritariamente dentro de la definición de nación española, por lo tanto no presenta problema ante el Estado.
    Ante un dilema de este tipo, caben dos soluciones: ser civilizado y lo suficientemente racional para admitir que tal definición de estado-nación es insostenible en la práctica, y que si el Estado va a ser la unidad política del territorio, entonces hay que empezar reconociendo lo que hay, no lo que nos apetece ver. Tal estado democrático habrá de ser plurinacional y nuestra constitución va a reconocer abiertamente y con plena libertad la realidad nacional de Cataluña y Euskadi, junto con la nación española. España sería una nación entre otras naciones que juntas han decidido constituir un Estado. Un estado común con jurisdicción sobre un territorio que sin problema podríamos nombrar como territorio español. Esto sería reconocer que el concepto de nación es producto de los avatares históricos y políticos de siglos y que la nación como el estado se han de manejar por las vías políticas del acuerdo, del consenso y la negociación.
    Esto fue el proyecto de la otra España que nunca se fraguó. Se intentó durante la elaboración de la Constitución actual introduciendo el término "nacionalidades". Se intentó abrir vías de autonomía a las singularidades nacionales catalanas y vascas, pero la derecha y el jacobinismo de izquierdas entienden más la Constitución del 78 como un tope a no sobrepasar, un límite infranqueable y eficazmente blindado. Un cierre más que un comienzo, un muro mas que una apertura democrática abierta a los cambios. España es el único país democrático del mundo que solo ha enemendado la Constitución por imperativo externo, nunca por razones de necesidad interna. Por el contrario Alemania la ha modificado ya 60 veces, Irlanda 27, Francia 24, Bélgica 13 y Portugal 12.

    ResponderEliminar
  10. Ha ganado Vox en Andalucía. Fracasa la socialdemocracia. La del PSOE, PP y Podemos, ya que el PP en cuanto a práctica política y social también guarda muchas formas socialdemocráticas dirigidas desde Europa. Otra cosa es su meollo neofranquista, de fieles guardianes de una Transición que no rompe jamás con los cánones del franquismo que la sigue tutelando: la Constitución sigue siendo siempre esta. No se modificará ni se reformará mientras estemos aquí. La monarquía. La unidad indivisible de la nación. España como ente inamovible. No político. Eterno. Innegociable.

    ResponderEliminar
  11. Pero ahora irrumpe Vox con la política de "ya estamos hasta los güevos" y "ahora veréis lo que es bueno". Suene familiar. España se va a convertir en ese Cristo que padece mucho, que aguanta injusticias y golpes y latigazos y la cruz. Hasta que por fin vuelve triunfante en forma de apocalipsis justiciero. Quien antes había sido maltratado, insultado, vejado, roto, y clavado, ahora toma su venganza. Rompe las reglas de juego y se lía a dar mamporros justicieros a todos ellos. España pasa a ser un símbolo poderoso de unidad de pueblo, un Jehová o Cristo justiciero que va a dar justicia, consuelo y venganza al mismo tiempo a todas esos degenerados que han osado reirse de ella y romperla. España ahora pasa a ser el centro de toda razón política, más allá de Pueblo, de democracia, constitución y derechos. Ahora vereís los catalanorros, los vascorros, la "escoria social" que osó hacar chistes con ella y con ellos los moros, las feministorras, etc, etc.
    Los errores de la socialdemocracia y sus políticas irracionales de victimización y privilegio de colectivos en base a su condición sexual, género, procedencia o religión. La educación basada en la demagogia. Un código penal que parece premiar al criminal, y castigar a la víctima. El prejuicio secular contra el catalán "que no quiere ser español" y ahora se atreve a reclamar hasta independencia rompiendo así nuestra Patria. Todo ello queda bien catalizado, bien simbolizado en un símbolo muy poderosos que traspasa democracias, constituciones, pueblos, y derechos humanos: la Patria. Es el paradigma del fascismo.
    Y el fascismo en un momento dado mueve símbolos muy poderosos de venganza, de justicia, de "a por ellos". Y el partido fascista se erige en dueño y señor de qué es lo justo, de lo que es correcto e incorrecto y cual el castigo purificador. Y se erige, como no, en iglesia de una España que ellos, el partido bueno, saben identificar hasta en los pliegues más oscuros de la Historia, la conocen íntimamente como pasión, como Madre, como Cristo y como Dios Vengativo.

    ResponderEliminar
  12. El hecho es que el PP hizo todo lo posible por tumbar el Estatuto catalán aun a costa de romper las mismas reglas de juego de la Constitución que se habían seguido para llegar a ser aprobado tal estatuto. Es decir: una vez ya dado visto bueno por la comisión constitucional parlamentaria, aprobado por mayoría de votos en el Parlamento, siendo también ratificado por mayoría en referéndum en Cataluña y ya firmado por el mismo Rey; resulta que para el PP dicho pacto constitucional entre nacionalidades y Parlamento, es un estorbo, un obstáculo a triturar. Pero saltarse a la torera tales procedimientos establecidos por la misma Constitución es salirse de la misma. Es romper la Constitución para al mismo tiempo imponer una interpretación particular de lo que ha de ser la distribución de poder y regulación territorial. Y entonces el PP recurre al TC para laminar todo aquello del Estatut que a tal partido le parece ilegal e inconstitucionaL UNA VEZ QUE YA HA SIDO APROBADO y pasaba a ser vigente bajo un procedimiento de rigurosa legalidad constitucional. Alfonso Guerra ya había sido quién "había cepillado" mucho de tal Estatut antes de ser aprobado.
    Recurren entonces Rajoy y Cía al TC a posteriori. Pero el TC no tiene arte ni parte en un proceso estatuario que ya está regulado por la misma Constitución en base a órganos democráticos directos: los parlamentos. Tal consulta rompe con las normas y, tal sentencia de anulación del Estatut, resulta inaudita. El TC se posiciona políticamente bajo las tesis del PP en lo que respecta a cómo ha de negociarse políticamente un estatut de una nacionalidad. Se da, según el profesor de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, un golpe de estado que deja fuera la normativa constitucional para imponer una política interesada. Se rompen las reglas de juego. Y luego vino lo que vino.
    En otros países de recorrido más democrático, esto no hubiese pasado desapercibido por la gente. Estas triquiñuelas de abuso del poder hubieran soliviantado a miles y miles de personas. No se puede jugar con la Constitución de esa manera. Pero mucha gente en España consiente, no pasa nada, da lo mismo y máxime si es contra Cataluña.

    ResponderEliminar
  13. Los medios de comunicación españoles azuzan contra el independentismo catalán. Y con ello va también la burla y la degradación de lo catalán que no sirva los intereses de la nación española. La nación catalana no existe para este nacionalismo español, a pesar de que figuran las nacionalidades en la Constitución. Viene a ser: Yo te quiero a tí mientras que seas como yo quiero que tú seas. Es como ese matrimonio o pareja que condiciona la relación a forzar al otro a ser como él o ella, con la diferencia de que una pareja puede separarse o divorciarse, mientras que en el caso de España y Cataluña esa posibilidad es imposible. Imposible incluso de saber cómo piensa la gente en Cataluña al respecto a través de un referéndum. No se le pregunta siquiera si quiere seguir en el matrimonio o no, han de ser españoles por narices; quieran o no quieran y si no quieren leña al mono y a por ellos. Es como si Cataluña fuera un niño irresponsable que ha de permanecer en la familia por narices. Los medios de comunicación españoles azuzan que no razonan, se vengan en lugar de debatir y dialogar de forma proporcionada. No educan políticamente con gente que sabe de estas cosas y que podrían dar lugar a debates muy ricos. No. Azuzan. Degradan. Se ríen. Se muestran chulos de barrio. A veces muy barriobajeros. Es como si una banda de lumpen bien pagados se pusieran a dar la noticias o a comentar sobre España y Cataluña sabiendo que Cataluña son los malos. A eso hemos llegado.
    España es domocrática para muchas cosas, menos para con el problema catalán. Aquí se consienten y permiten las mayores aberraciones informativas, las distorsiones más insidiosas. Podían informarnos bien sobre cómo el PP tumbó de forma anticonstitucional el Estatut (véase arriba), pero eso no cuenta, no se denuncia abiertamente, nos hacemos cómplices de una política corrupta mirando para otro lado. Siendo Cataluña todo vale. Son las vísceras, no la razón.
    Porque la razón y el sentido común podría estar hablando de reforma de la Constitución en función de una estructura u ordenamiento territorial español más claro y proporcional, distribución del poder político y representattivo más transparente, definición de la figura del Rey y la legitimación de la Monarquía en base a un referéndum y si sale el sí pues regulación de la figura del rey en función de un pleno sometimiento al Parlamento y poder constituyente. Como hacen las monarquías parlamentarias europeas. Posibilidad de considerar un modelo federal. Etc. Hay muchas cosas de lo que se podría ir hablando, debatiendo, dando soluciones POLÍTICAS. Y Cataluña podría ser fundamental en este debate.
    No. Nos hemos cerrado todos con Rajoy. No. Cierre categórico. Es ahí donde acaba la democracia y empieza la porra.

    ResponderEliminar
  14. NACIONES Y NACIONALISMOS

    Una cosa es lo que significaba nación en épocas pretéritas en Europa, y otra saber cómo funcionaba ese nombre en aquellos siglos pasados. Habría que verlo funcionar y a lo mejor incluso en algunas ocasiones hasta llegaría tener algún sentido político. Desde luego, no como ahora.
    Las lealtades de la gente con sus mandamases varía a través del tiempo. Si nos situamos en el siglo XI por ejemplo, nadie podía gritar viva la nación española, o viva la nación germana. Esa lealtad a una entidad política llamada nación no existía y tardaría siglos en existir. Las lealtades eran a reyes y/o señores inmediatos. Coronas que representan reinos, pero la lealtada es al rey o emperador que también representa la autoridad divina en la tierra. Pero por otro las lealtades estaban compartidas con la Iglesia, con Jesucristo y sus representantes espirituales. Poder terrenal y espiritual se confundían, pero a diferencia de los califas musulmanes, también se diferenciaban y se fueron diferenciando más y más con el paso los siglos. Una cosa era el Papa y otra el emperador o el rey. Unos y otros se aliaban para mantener sus territorios y vasallaje, pero a veces el Papa podía salir mal parado si a un rey no le convenía tal alianza con el Sumo Pontífice. Iglesia y Estado fueron delimitando sus propias jurisdicciones y territorios. Un siervo de la gleba era siempre deudor de un señor inmediato y de la iglesia al mismo tiempo. No había espacios intermedios con los que identificarse.

    ResponderEliminar
  15. II

    Fue con la Reforma que las cosas comienzan a cambiar. La Cristiandad se rompe y el poder del Papa pierde toda hegemonía sobre los territorios que se declaran protestantes. Los reinos, territorios o ciudades que se van emancipando de Roma, toman el control de las iglesias y las relegan a su gobierno espiritual una vez simplificada su jerarquía y desposeidas de cualquier dominio terrenal. La fe poco a poco se va privatizando, las iglesias de tipo calvinista o reformadas se van autonomizando del poder político al tiempo que formando fuertes estructuras de iglesias locales. Con la paz de Westfalia se llega a la fórmula de que cada reino o territorio o estado escoge ser católico o protestante. Se van formando así los estados modernos europeos con sus fronteras delimitadas y una mayor centralización del poder político en la figura del rey, emperador o ciudad-estado. La religión en los países protestantes se va descomponiendo en más iglesias, más interpretaciones, y deja de servir de ideología única cohesionadora de un estado que se va imponiendo como único regulador de la vida civil. Cada cual que crea lo que le convenga, y el estado en la vida de todos. El catolicismo se cierra en banda con Trento, pero cada vez más sometido al poder estatal de las monarquías absolutas que van marcando territorio.

    ResponderEliminar
  16. III

    Los cambios económicos y sociales del mercantilismo, la expansión comercial de las ciudades, el mayor flujo del dinero, van descomponiendo así mismo las estructuras feudales abriendo una vida civil cada vez más centrada en el trabajo, las profesiones, el comercio. Se hace necesaria una mayor codificación de las leyes, los contratos; y una mayor centralización de mercados que van diluyendo fronteras territoriales que hasta el momento gozaban de cierta independencia política. El estado cobra cada vez más fuerza sometiendo a las antiguas aristocracias a su poder. Las divisiones sociales se van delimitando cada vez más en las clses o estamentos medios que reclaman su cota de poder político en competencia con el absolutismo del monarca. Surge así el parlamentarismo o mayor representatividad de una burguesía que va en ascenso. El corporativismo medieval y su jerarquización "natural" de personas definidos por su pertenencia a estamentos sociales claros y precisos, regulado todo ello por la Iglesia como fuerza de cohesión inmanente; va siendo desplazado por una vida civil cada vez más fluida, cada vez más emancipada del terruño, cada vez más privatizada e individualizada, con posibilidades mayores de elección. El estado ahora gobierna una pluralidad de intereses, de subditos o sujetos, de iglesias o creencias. La religión pierde su poder aglutinador de conciencias, de pasta adhesiva social, de centro único de referencia directa para dar sentido a la vida social y política, así mismo constituidas como campos propios de actividad y conocimiento. Surge entonces el nacionalismo como necesidad ideologica cohesionadora del Estado. Digamos que si antes las naciones referían a grupos o comunidades humanas basadas en la lengua o lugar de nacimiento, o a gentes de territorios que compartían una cultura diferenciada, ahora el Estado necesita crear su nación. Es necesario que las gentes que viven y trabajan y con intereses diversos y contrapuestos, se identifiquen como comunidad, como nación que ha de coincidir con los intereses políticos regulatorios y centralizados del Estado que actúa como organismo político trascendente a todos ellos. Hobbes, Locke, antes Machiavelo, Montesquieu, Rousseau...

    ResponderEliminar
  17. IV

    Es el Estado el que inventa de alguna manera el nacionalismo como ideología aglutinadora, unificadora de las complejidades sociales e intereses contrapuestos. Y esa ideología va a coger prestado de la religión sus simbolismos místicos, sus apegos emocionales y afectivos; pero también se definirá como razón de Estado, razón política y social que en cierta medida deriva de una razón universal. El Estado y su nacionalismo, la ideología que ha de justificar su nación política que podrá coíncidir o no coincidir con las naciones reales, "naturales", étnicas y lingüísticas; se va imponiendo, elaborando por sus grandes filósofos (Hegel, Schiller, Fichte, Herder..).
    El nacionalismo es una ideología moderna que inventa el estado para justificar su ser político. Pero el nacionalismo va a servir también más tarde como ideología de toda nación "natural" o pre-estatal que aspira también a tener estado propio. Nos hace falta repasar la historia reciente de formación de naciones independientes surgidas del imperio Austro-Húngaro, o el imperio turco; pero también de las naciones dentro de los estados que no han triunfado con su proyecto aglutinador de nación. Y aquí entramos en nuestra era actual, en momentos actuales. En la Estado español actual que todavía no ha logrado consolidar su nación, y vive su peculiar esquizofrenia entre el nacionalismo de estado que no se reconoce como tal por ser de una supuesta autoevidencia tan racional y cuasi divina realidad, y los nacionalismos de las naciones periféricas que sobreviven y exigen ser reconocidas como tales. El nacionalismo, como en su día la religión, mueve pasiones y afectos que pueden resultar brutales, si no se encuentra una solución política civilizada y basada en un consenso negociado. Ya no estamos en el siglo XIX o XX donde la fuerza bruta nacionalista hizo su terrible exhibición de poder y muertos por doquier. Estamos en la Unión Europea, en la creciente soberanía de una estado europeo supranacional. No merece la pena volverse loco por el nacionalismo.

    ResponderEliminar
  18. Pues, ejem! la nación es una comunidad política que puede tener un estado propio o no tenerlo. Si los camioneros formasen una comunidad política con un proyecto político (incrementar el transporte por carretera, por ejemplo), ¿podríamos hablar de nación camionera? Creo que no; a todas luces, no. Falta el factor territorial. Para poder hablar de nación, esa comunidad humana con un proyecto político mayoritario debe aspirar al control de un territorio definido. La nación catalana, por ejemplo, aspira al control soberano sobre el territorio llamado Cataluña. La nación castellana o española ejerce el control sobre un territorio conocido con el nombre de España. No hay nación "normal" que no esté vinculada a un territorio. Factor terreno. Factor esencial.

    Cuetu

    ResponderEliminar
  19. Francesc Eiximenis (autor catalán del siglo XIV), en su obra Lo Crestià, utiliza el término 'nación' en un sentido étnico-cultural bastante actual, y así habla de nación francesa, nación alemana, nación castellana, nación portuguesa, nación catalana, nación italiana o toscana...
    Pero bueno, poca importancia tiene el uso que los medievales hacían del término 'nación', o el valor político que daban a esa nación. Lo importante, actualmente, es si Cataluña es una nación o no. Para los catalanes de nación, Cataluña es una nación sin estado. También es una nación para la mayoría de españoles (sean casta dominante o pueblo); ahora bien, NUNCA lo reconocerán. Antes se dejarían cortar un brazo que RECONOCER lo que ya saben: que Cataluña es una nación.
    Por otro lado, es evidente que, en el uso actual, nación y estado son sinónimos intercambiables en la mayor parte de casos (Ej: Naciones Unidas, etc).

    Cuetu

    ResponderEliminar
  20. LA NACIÓN Y EL ESTADO

    Muy de acuerdo con la exposición y los razonamientos sobre la nación que hace el Sr. Nesalem. De todos modos, me reafirmo en mi anterior idea de que la nación es un hecho natural-cultural ANTES de ser un hecho en el ámbito político. La nación como hecho natural-cultural es producto de la historia cultural de la humanidad,y no, en principio, de la historia política. Eso no quiere decir que, como hecho existente, no tenga una relevancia política fundamental en nuestros tiempos. Entendiendo por política lo siguiente: conjunto de actividades humanas, individuales o colectivas, que tienen por objeto la consecución del poder o su mantenimiento. Conseguir el poder o mantenerlo, esto es lo esencial de la política.

    El hecho de considerar la nación como un hecho natural y cultural no excluye para nada su gran importancia en la esfera política. Existen en las sociedades humanas multitud de hechos e instituciones que, como la nación, son también producto de la historia natural y social; hechos e instituciones que, en principio, nada tienen que ver con el ámbito de la política, pero que después pueden adquirir una relevancia política indiscutible. Pensemos, por ejemplo, en la familia, la necesidad de alimentarse y vestirse, el comercio, la lengua, la fabricación de objetos y aparatos útiles, el derecho consuetudinario, la agricultura, minería o pesca, las escuelas, la literatura, el arte y las tendencias artísticas, las religiones, la ciencia, las redes de comunicaciones y redes telemáticas, etc. La lengua, por ejemplo, no es un hecho político; su existencia, en principio, no depende de la existencia previa de poderes políticos ni de la lucha por el poder, sino de las necesidades comunicativas humanas. Ahora bien, la importancia política de los idiomas a lo largo de la historia como herramientas de expansión y consolidación de poderes políticos imperiales es indiscutible. Lo mismo podría decirse del comercio (cuya existencia es neutral respecto a la política) y de los hechos e instituciones arriba enunciados.
    La nación adquiere relevancia política porque sirve de fundamento a la constitución de estados.

    (sigue)

    ResponderEliminar
  21. (continuación)

    Durante toda la historia humana conocida, han existido naciones y han existido estados como hechos empíricos, por muy rudimentarios o toscos que hayan sido los estados del mundo antiguo. Y siempre comprobamos que, en líneas generales, los estados suelen tener un origen nacional y suelen tener una extensión que tiende a coincidir con el territorio ocupado por una nación, aunque en casi todos los casos la coincidencia solamente es parcial. Por ejemplo, la antigua nación de los ástures, que ocupaba un territorio más o menos definido, sabemos que llegó a constituir en algún momento un rudimentario estado, capaz, por lo menos, de organizar una resistencia militar a la agresión romana. En la Europa medieval, el reino de Inglaterra nació en el territorio ocupado por la nación inglesa y tendía a coincidir con tal territorio; lo mismo puede decirse del reino de Dinamarca y la nación danesa, el reino de Polonia y la nación polaca, el reino de Castilla y la nación castellana, el reino de Francia y la nación francesa, el reino de León y la nación astur-leonesa, etc. Hay, evidentemente, casos que habría que discutir más a fondo, como la existencia o no de una nación italiana en la Edad Media, o las complicadas peculiaridades políticas de la nación alemana. Habrá también, sin duda, casos difícilmente sistematizables.

    La manifestación política de la nación es, pues, la constitución de un Estado. Pero, a su vez, el Estado es constructor de nación, puesto que los detentadores del poder político soberano (estados) tienen un notable poder de actuación sobre los hechos e instituciones de la historia natural-cultural. El Estado puede actuar, utilizar y transformar el comercio, la lengua, la agricultura, las religiones, las vías de comunicación, etc., con intención de consolidar o expandir la nación por pueblos y territorios que, en principio, no le eran propios. Así actuó el Imperio Romano, o el español (otra cosa es que consigan ese objetivo expansivo de forma permanente). La nación produce Estado, pero el Estado, a su vez, es un productor de nación. El Estado es fruto de la historia política de la humanidad; la nación, en cambio, es fruto de la historia natural-social-cultural de la humanidad.

    Cuetu

    ResponderEliminar
  22. La "ciencia" que se dedica a estudiar el fenómeno del nacionalismo y busca hechos históricos que fijen su concepto de nación y nacionalismo, ha acuñado conceptos más o menos precisos, pero sin permitirles caer en la imprecisión de ser tan abiertos que no sirvan porque todo entra en ellos; o tan restrictivos que excluyan aspectos que podrían ser pertinentes. Me explico: el concepto "estado" tiene que tener un mínimo de elementos que sean comunes a todos los estados, y entonces el concepto "estado" no valdría para una tribu de recolectores y cazadores, porque no se dan las condiciones de lo que los expertos en el tema denominana "estado". Ha de haber escritura, ha de haber una burocracia administrativa, y, sobre todo un poder soberano capaz de ser ejercido sin restricciones, reconocido por un pueblo o nación como tal. Tales condiciones no son cumplidas por la tribu, cuyo poder es variable y circunstancial y dependiendo del carisma de un lider ocasional. Las tribus se pueden federar caundo se vean presionadas por un enemigo, pero cuando el peligro desaparece se diluyen en clanes, grupos de fammilias, autoridad de ancianos, shamanes, de asambleas que protejen los mitos y las costumbres, los linajes, etc.
    Que usted cree que eso es un estado en embrión, etc...bueno, habría de ampliar el concepto de "estado", estirarlo de tal manera que abarcase también a las tribus, pero entonces el concepto se diluiría demasiado y dejaría de ser útil. Hasta una figura familiar con autoridad reconocida podría ser un germen de estado, un protoestado.

    ResponderEliminar
  23. Habría que considerar: familia, clan, tribu, etnia/pueblo, nación, estado, imperio y civilización. Los estudiosos del tema juegan con estos conceptos, los debaten, los redefinen, los abren, los cierran; pero son conceptos-referente tanto para quienes pretenden demostrar que la nación y el nacionalismo es un fenómeno moderno, como los que pretenden demostrar que a pesar de que la nación y el nacionalismo adquieren una relevancia especial en el mundo contemporáneo; no por ello se puede negar su existencia como fuerza política en épocas preindustriales. Hubo formación de estados basados en un núcleo étnico devenido nación por sus aspiraciones políticas, y como ejemplo están el mismo Egipto, China, Asiria, etc.
    Todo esto es motivo de intensos debates entre la academia de expertos. No voy a dar nombres por ahora.

    ResponderEliminar
  24. Pero parece que hay una jerarquía en estos conceptos. Una tribu cuando expande y se subdivide por un territorio llega a formar una étnia que sigue compartiendo la misma memoria de linaje, ancestros, mitos, etc, pero más distanciados, más modificados. El poder tiende a centralizarse en forma de cacicazgos o chieftains, que más tarde devendrán reyes con autoridad divina, etc. La etnia también tiene manifestaciones políticas y militares, pero no cumplen todavía con el proyecto de formación de estado, que sería un estadio más posterior ya que una vez que la etnia aspire a un estado centralizado se constituiría como nación o estado-nación. Los astures tribales que resistieron a los romanos podrían ser comparados a las tribus sioux que se enfrentaron a los anglos; ni unas ni otras llegaron a formar estado, como máquina administrativa, militar, centralizada, etc. Elegían líderes ocasionales que les dirigía en las guerras en base a su carisma (no había cargo, función delegada), pero que dejaba de serlo en caso de no cumplir con las expectativas. Se podían confederar como tribus, para luego ir cada uno por donde vino...

    ResponderEliminar
  25. Claro que hay diferentes enfoques sobre lo que es nación y nacionalismo. Y hay enfoques porque hay subjetividad a la hora de enfocar el tema. Y hay subjetividad porque hay intereses personales y colectivos sobre este tema como sobre muchos más. Pero no podemos dejar de pretender que somos objetivos. Somos objetivos muchas veces para lo que nos interesa. Somos objetivos para afirmar que un vaso tiene agua. Nadie va a negar eso, porque eso a nadie compromete, pero si llegara a comprometer, ese vaso a lo mejor dejaría de tener agua para tener sabe Dios qué. Así es todo con el conocimiento. Pero a menos que te adentres en el conocimiento como si fuera tu propia aventura, pretender que buscas una verdad fija y absoluta, sería una locura.
    Ya puedes lograr tener una visión de nación y nacionalismo lo más "objetiva" posible, pero eso de poco te va a servir en el mercado de los intereses políticos actuales; serías una molestia, un estorbo a callar, a silenciar. El nacionalismo y la nación será lo que ellos quieran que sea, y para eso tienen los medios de comunicación, el Estado, etc. Ojo, tanto izquierdas como derechas. Llegados al poder es su verdad la que cuenta y lo demás se silencia con los medios con que se dispone. Algunos seguiremos diciendo lo que hemos averiguado siguiendo nuestra aventura. El conocimiento que hemos obtenido sobre ese tema, es inevitable que lo digamos. Nuestro interés es el conocimiento como aventura. A veces arriesgada.

    ResponderEliminar
  26. Se podría decir que siempre que un pueblo ataca a otro y este otro se defiende, lo hará en nombre de una comunidad X. Ese nombre que moviliza a todos los de la comunidad se podría decir que es un nacionalismo, un sentimiento nacional. Y ese sentimiento a través de los tiempos toma diferentes nombres hasta llegar al día de hoy. Entonces, se podría decir que el nacionalismo ya existe desde el principio de los tiempos hasta hoy.

    ResponderEliminar
  27. Un grupo de gente viven juntos y es ahí donde nacen, por lo tanto ya forman una nación o grupo y territorio donde se nace. A través de los siglos la gente siempre ha vivido en colectividades y territorios donde nacieron y se sintieron pertenecientes a tal comunidad o pueblo. Por lo tanto desde los principios de los tiempos hasta hoy, siempre ha habido naciones. Unas llegaron a formar estado y otras no.

    ResponderEliminar
  28. Desde tiempos inmemorables una nación o pueblo siempre ha tenido un poder que ha dado órdenes y dirigido a la gente. Ese poder pudiera haber sido elegido por un tiempo limitado o más o menos permanente. Todos los pueblos y naciones han tenido un poder ejecutivo y un poder delegado para usar la violencia en situaciones extremas. A lo largo de los siglos este poder ha evolucionado, cambiado, se ha concentrado más, ha sido absoluto, menos absoluto o limitado y o republicano/constitucional. Por lo tanto el estado podemos decir que ya existe desde el principio de los tiempos hasta hoy.

    ResponderEliminar
  29. Unas naciones han creado estados y estos estados han ido creciendo en algunos casos, en otros han podido desaparecer o mantenerse más o menos en una situación estable. Las naciones que han creado estados fuertes y centralizados se sintieron fuertes para absorber o vencer o dominar otras naciones con estados menos desarrollados o divididas entre diferentes naciones-estado. A veces triunfan y destruyen o absorben esas naciones para eregirse el estado nación en una sola nación que a posteriori se hará ver como un proceso natural, divino, o de esencia histórica. Pero si esas naciones subordinadas se revelan y no se dejan absorber o resisten y plantean su propio proyecto de estado, entonces el estado-nación les declarará la guerra sin cuertel y puede haber muchos muertos, esto en algunos casos; en otros, y si las fuerzas son más equilibradas, se llega a un pacto civilizado de separación.

    ResponderEliminar

Antes de enviar un comentario escríbelo primero en word para conservarlo en caso de que falle el envío. Trata de que no sea muy largo, pero si quieres escribir más entonces divídelo en más comentarios con el "sigue...etc". En caso de no poder enviar por cualquier razón no descrita entonces envíamelo a rbjoraas@telecable.es y yo me encargo de publicarlo.

LA ERA DE LA REALIDAD VIRTUAL NO ES MÁS QUE UN NUEVO SALTO CUALITATIVO A OTRA REALIDAD CON SUS PROMESAS Y PESADILLAS

Estamos entrando en el lenguaje informático que nos conduce a la realidad virtual desde la cual empezamos a operar para cualquier gestión o ...